Beatriz Padilla
LBJ School of Public Affairs
Research Project
Aspectos metodológicos. El conjunto de mujeres estudiadas que componen el grupo denominado de las ONGs está formado por profesionales de las ONGs mencionadas, ya sea que realizan investigación o ejercen un impacto directo en los beneficiarios, organizaciones gremiales o sindicales, organizaciones de base y editoras de publicaciones feministas.
VARIABLES
LUGAR DE ORIGEN/NACIMIENTO En cuanto al lugar de origen la mayoría de las mujeres entrevistadas nacieron fuera de la Ciudad de México, ya sea en ciudades del norte, sur o centro del país, aunque muchas se trasladaron luego al DF por diversos motivos. Algunas porque sus familias decidieron mudarse, otras porque solo allí sus inquietudes podían ser satisfechas y ellas realizar las actividades que deseaban.
FAMILIA La gran mayoría de las mujers estudiadas proviene de familias de clase media, media alta o acomodada. Además, sin una tradición política importante, hasta más bien tradicional. Pero la educación familiar recibida sirvió sin dudas como aliento para que ellas estudiaran. Los padres en general son educados; esto no siempre significa una educación formal universitaria, pero sí el estar bien informados, concientes de la realidad social. En muchos casos la familia goza de un status social o de reconocimiento vinculado a la tradición. Este reconocimiento en algunas ocasiones conduce a un sentido de responsibilidad social y/o conciencia que las motivó a involucrarse en la actividad política, aunque luego el apoyo a desafiar un alto compromiso político fue más reticente o medido. En general el apoyo estaba más vinculado al hecho de conseguir una formación universitaria.
HISTORIA POLITICA La historia política de estas mujeres comenzó en la militancia universitaria; allí fue donde se involucraron y/o se identificarion con un nombre político. Es interesante el hecho que algunas tuvieron una temprana participación en la preparatoria o secundaria, especialmente a través de la Iglesia Católica afiliada a la teología de la liberación o de formacion jesuítica. Con el tiempo el activismo perdura, pero sin la identificatión religiosa. Otro grupo de mujeres se involucraron en la actividad política a través de un catalítico o hecho traumático que marcó sus vidas la muerte de amigos y/o conocidos en movimientos revolucionarios, el terremoto de 1985, la pérdida y/o desaparición
de seres queridos, el encarcelamiento. Estos catalíticos las han transformado en permanente luchadoras por sus causas.
HEROES/MENTORES El nacionalismo se presenta como predominante en cuanto a heroes/heroínas. La mayoría de las mujeres en las ONGs mencionó los personajes sobresalientes de la revolución mexicana y además, mayoritariamente, a Sor Juana Inés de la Cruz. Los líderes de la revolución mexicana mencionados por estas mujeres permite claramente ver cuál es la ideología con la que se identifican, predominantemente de izquierda. Aquí es interesante la comparación con los otros grupos de mujeres que hemos analizado, ya que al mencionar a los héroes de la revolución mexicana mencionan los de derecha. Otros héroes nos indican nuevamente esta ideología de izquierda; así tenemos a Trotsky, Rosana Rosande, entre otros.
OBSTACULOS De los obstáculos mencionados, las profesionales de las ONGs hicieron referencia al sexismo como un escollo en sus caminos. Pero es interesante que todas lo hayan superado. Otro obstáculo permanente fue el del horario o jornada de trabajo; esta circunstancia les causa una serie de conflictos, sobretodo en el rol de madre principalmente, y secundariamente en el de esposas. Otra restricción que sufren muchas mujeres, una gran mayoría según sostuvieron, es la falta de confianza en sí mismas y la autoestima. Obviamente ellas superaron esa etapa, pero se menciona que muchas otras aún siguen inmersas en la no valoración de sí mismas.
DISCURSO Todas las ONGs tienen un discurso activo y de innovación. Se ha evidenciado una evolución que intenta aun pulir dicho discurso, profundizarlo más. Muchas de estas organizaciones no gubernamentales se dedican a incentivar el cambio de actitud de la sociedad mexicana y de las mujeres mismas en los diversos planos. Los cambios pueden tender a la modificación general o amplia de las actitudes y valores culturales y/o a aspectos muy específicos, como son los derechos reproductivos, la planificación familiar, aborto, violencia familiar. La tendencia general parece privilegiar la formación de una conciencia ciudadana y política en el sector femenino -- lo cual se ha hecho evidente en este Congreso.
AGENDA La agenda que manejan estas instituciones pueden ser clasificadas para nuestros fines analíticos en general y específica, más que en organizacional y personal. La general involucra temas que atañen a la sociedad mexicana globalmente, tal como la democratización, la igualdad económico-social, la reforma política y electoral. Mientras que en la agenda específica se circunscribe a temas y a puntos más concretos, como la participación de las mujeres en las estructuras de poder, toma de decisiones y diseño de las políticas públicas -- al menos las que producen un impacto en la mujer. Otros temas específicos presentes en las agendas son los relacionados a salud, derechos reproductivos y aborto, educación, capacitación y preparación de la mujer, entrenamiento y capacitación laboral, lucha contra la discriminación tendiendo a la igualdad laboral, feminización de la pobreza, violencia intrafamiliar y contra la mujer.
IDENTIFICACION El activismo de la mayoría de las mujeres estudiadas es producto de una identificación con los fines y objetivos de los grupos sociales que representan o defienden o son menos privilegiados. Dicha identificación nace a través de un porceso de sensibilización causada por la investigación que despertó interés o simplemente el conocimmiento de la problemática que las llevó a actuar. Esta identificación es un fenómeno interesante, puesto que ninguna de las activistas de las organizaciones proviene de las clases populares. Pero hay que resaltar cómo ellas han asimilado la causa, cualquiera que ésta sea.
PROCESO ELECTORAL La opinión generalizada sobre el proceso electoral es una visión crítica y de desconfianza. La gran mayoría de las ONGs funcionaron como observadoras o colaboradoras en las elecciones, realizando alguna actividad cívica. Es generalizado el descrédito hacia el sistema de elección, y como consecuencia la reforma político-electoral se hace prioritaria para estas organizaciones. En lo relativo a la actividad electoral paralela, existe un amplio conocimiento y colaboración entre las diversas organizaciones y las actividades que despliegan. El planteo de la problemática se ha hecho en muchos casos en forma conjunta, así como también los reclamos y propuestas.
POR QUE ENTONCES SOLDADERAS CONTEMPORANEAS? Porque son las que están en las trincheras, en la varguardia de las mujeres.