Mujeres y poder en México La herencia olvidada

Carmen Ramos Escandón

Occidental College

ILAS Visiting Scholar

En el debate contemporáneo sobre las características de los movimientos de mujeres en México y su aporte a la construcción de una sociedad civil fuerte y con formas de ejercicio político mas igualitario, la relación entre mujeres y poder en México es importante para la construcción de un imaginario político y de una memoria feminista. Revisar algunos de los momentos en los que las mujeres abrieron espacios para su participación política contribuye a corregir la tan difundida idea de que el feminismo y la actividad política de las mujeres en México es derivativa y de nuevo cuño. He escogido tres momentos para analizarla.

l. EI Porfiriato, en donde el ejercicio del poder político se da a través de la familia. En esta sociedad de alianzas tradicionales, previa al estado moderno de participación ciudadana individual, la vida política es el patrimonio de unos pocos, el control del aparato político se consolida y se perpetúa a través de la exclusión sistemática de los grupos emergentes. La política no parece estar separada de los intereses familiares. En este esquema las mujeres tuvieron un papel central como intermediarias, como gestoras, como negociadoras de favores políticos, en las complicadas redes familiares y clientelares de la oligarquía mexicana. A pesar del importante papel de la mujer en la red familiar, los derechos femeninos de las mujeres se vieron erosionados con las reformas al Código Civil de 1870 y 1884, disminuyendo los derechos femeninos aun en el espacio que el estado les asigna como propio en este momento la familia. Las mujeres afiliadas en las organizaciones femeninas de la época maderista, esgrimieron su filiación familiar para legitimizar sus espacios políticos.

2. El rompimiento de los límites entre espacios públicos y privados en la guerra civil durante el conflicto armado de la Revolución. La relación entre mujer y poder tuvo diversos aspectos en los varios momentos y regiones del México en guerra civil. La lucha misma tergiversa roles genéricos, subvirtiendo el cotidiano y borrando los límites entre los espacios de la acción pública y la vida privada.

3. La coalición de organizaciones de mujeres de diversa orientación política que se aglutinan en el Frente Unico Pro Derechos de la Mujer (FUPDM) en los años treintas representa una forma de participación más all' de las afiliaciones partidistas, pasando así del enfrentamiento entre varios grupos a la cooperación estratégica en base a una meta común el derecho al voto.

A pesar de sus diferencias en el tiempo, encuentro formas innovadoras de práctica política, que obedecen a las estrategias creadas por las mujeres para obtener metas específicas, abriendo espacios de participación que resultan innovadores en su momento. En todos los casos las mujeres presionaron por demandas específicamente femeninas que obedecen a los intereses de las mujeres.

Bibliography

1. Jaquette, Jane. The Women's Movement in Latin America Participation and Democracy. 2 Ed. Boulder, Westview Press. 1994. p. 3. Foweraker, Joe, Ann Craig, eds. Popular Movements and Political Change in Mexico. London Lynne Reinner, publishers, 1990.

2. Guerra, Francois Xavier. Le Mexicque de l'Ancien Regime a la Revolution. Paris L'Harmattan. 1985.

3. Ana Lau, Carmen Ramos Escandon. Mujeres y Revolucion Mexico INERM. 1993. Turner, Frederick. "Los efectos de la participacion femenina en la Revolucion Mexicana de 1910" en Historia Mexicana XVI4 (64) 603-620. Fisher Lillian Stelle, "The Influence of the Present Mexican Revolution upon the Status of Women" Hispanic American Historical Review. 22 (1942) 211-228.