Gloria Zafra
Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Consejo Estatal de Población de Oaxaca
En general el texto intenta abordar la problemática de la participación política de las mujeres en México dando una mirada a Oaxaca, uno de los estados de la región sureste del país. El objetivo es llamar la atención acerca de algunos indicadores económicos, políticos y culturales que se constituyen en las trabas o detonadores de la participación política de las mujeres.
Precarias condiciones de salud, altos índices de natalidad y mortalidad materno infantil, analfabetismo, monolinguismo y falta de un mínimo de servicios públicos, permiten vislumbrar lo difícil que es para las mujeres, especialmente para más de medio millón de indígenas, plantearse la conquista de espacios públicos.
Tomando en cuenta el contexto rural e indígena del estado, así como la organización tradicional de cientos de sus comunidades, se tiene que las mujeres intervienen en la mayor parte de la reproducción social y el desarrollo; sin embargo, al mismo tiempo se encuentran marginadas de las esferas de decisión en la familia, el trabajo, y las instancias de gobierno.
De las cifras aquí expuestas se tiene que las mujeres oaxaqueñas han avanzado muy poco para poder influir en la esfera donde se toman las decisiones que afectan su entorno social. Más aún que las formas tradicionales de organización comunitaria se constituyen, también, en trabas para el desarrollo y fortalecimiento de las mujeres.
No obstante que en tiempos recientes han surgido movimientos sociales que reivindican la identidad cultural, los derechos sindicales y la democracia, las mujeres todavía siguen formando parte del trasfondo de dichos movimientos.
Finalmente, se enfatiza el reto que la realidad indígena en el país -- en la que aparte de los lazos de solidaridad y apoyo las relaciones desiguales de poder están muy presentes -- representa para el discurso homogeneizador de la unidad nacional pregonada por el moderno sistema de partidos.