Luisa’s village, Panacal, is a three-hour walk from
Rabinal, the regional center. She
had four children with her husband who was killed in the September 20,
1981 massacre. All four are
now married. She has a nine
year-old daughter, Martina who is in school in their aldea. The
two live together and have a small plot of land on which they grow some
corn, beans, and onions. Luisa
is a comadrona (health promoter who helps women give birth—not a
midwife though), the representative of her aldea in the Association of
war-widows as well as a member of the board of directors. In
addition to these jobs and her work in the home and on the land , she sells
onions at the Rabinal market. She
has learned to speak Spanish since her participation in the Association
and she does not read or write.
Pedrina
B. N. L. B. 12
July 1964.
She is Maya Achí from Rabinal, Baja Verapaz.
She is a founding member of the war-widows’ association
in Rabinal. She is also a comadrona. She
and her first husband fled with their two small children to work and live
on a coastal cotton plantation in the wake of a massacre. The
army knew her husband had witnessed and escaped the mass killing and when
they returned to Rabinal to visit his family, a member of the civil patrols
was ordered to kill her husband. She
was left with the children and with them she returned to work on the cotton
plantation as well as in Guatemala City as a maid. Before
the violence, Pedrina’s husband had paid for her to get some schooling. She
then began to teach other women to read and write. She also organized women’s
groups to teach about methods of growing and cooking vegetables. Today,
remarried and a board member of the war-widows’ association, she lives
with her 14 year-old son, her 16 year-old daughter and her 8 year-old son
in Rabinal.
GUATEMALA CITY
Carmen C.
She is Kaqchiquel Maya from San Juan Comalapa, Chimaltenango.
Originally from the highlands, Carmen now lives in
Guatemala City and is on CONAVIGUA’s board of directors. She
feels that her children suffer because they are not able to live with her
in the Capital. When her husband
was kidnapped in 1981 she was pregnant, and she had a three-year old and
a two-year old. She has not
remarried. Among the ways she
supported her family was by working on the coastal plantations and as a
domestic servant in the Capital.
CHAJUL,
El QUICHÉ.
Rosa C. O. b.
1962.
She is Ixil Maya.
Rosa, a member of the women’s association in Chajul,
is the mother of three. Her
first husband was a member of the EGP and was killed by the army while
she was pregnant with their son. Her
first son, who is now 18, was born in a hospital in Santa Cruz del Quiché
in 1980. Rosa is now remarried
and has two children, a seven year-old daughter and a nine year-old son. She
earns a small wage working in the women’s organization’s library.
Board of Directors of the Asociación de
la Mujer Maya-Ixil AK’SAQB’EB’AL (New Dawn Maya-Ixil Women’s Organization) There
are 7 board members. I met
with the four listed below:
Ana C. M. b.
1960. Co-Founder of the Organization. Health
promoter and
teacher in the school. She
has six children. The eldest
is 20 and she is pregnant. She
is not married.
Jacinta
C. A. b. 1961. Co-Founder
of the Organization. She is
a health
promoter and a teacher in the school. She
has six children, ages 6-16, and is married.
Ana L. C. b.
1966. Health promoter and Teacher
in the school. She has three
Children; the eldest is 7 years old. She
is married.
Ana P. b.1971.
She is a health promoter and teacher in the organization’s school.
She does not have children and has not been married.
SAN
MARCOS
Sacuchum
Dolores, San Pedro Sacatepequez, San Marcos.
Gudelia
(Adela) A. b. 1954.
She is Mam Maya.
Adela has six children, ages 16-24. She
was pregnant when her husband was killed. She
worked on the cotton plantations and also traveled to San Pedro on the
bus to sell “ropa americana” in order to support her family. She
has not remarried. She now
runs a molino (automatic corn grinder) and a small store.
Gomercinda
B. M. A. b. 1945.
She is Mam Maya.
She has four children, all of which are married. She
has not remarried. Her younger
sister is also a war-widow. Her
children support her.
San
Miguel Ixtahuacán, San Marcos.
Mercedes P. H. b.
1958, Caserio Legua. (nearby
village)
She is Mam Maya. She
now lives outside San Miguel in Sholotonán. She
has two children and was pregnant with the second when her husband was
disappeared. She has not remarried. Her
son is 16 and her daughter is 15. She is a health promoter and lives and
works most of the year in Guatemala City as a domestic servant. She
comes back frequently because her father lives in Sholotonán and
she is close with him.
Octavia
M. b. 1953.
She is Mam Maya. She
has five children, ages 8-25. Her eldest four were with her when her husband
was disappeared. She had been married to her first husband for 12 years
when he was disappeared. Her
husband was María’s husband’s uncle. They
came to live in San Miguel proper after her husband was taken. To
help support her family economically, she washes clothes for other villagers.
María
N. M. B., b. August 5, 1951.
She is Mam Maya. She
has five children. The youngest
is seven. María is a
bread maker. The woodburning
oven she uses is in the backyard and she sells to the town stores. She
remarried once after her husband was kidnapped and disappeared, but she
is no longer with him.
Monte
Cristo, Sibinal, San Marcos.
Máxima
L.
She is Mam Maya. Máxima
has six children. She left
with her children to live in Sibinal for seven years (1981-89 roughly)
after her husband was disappeared. She
has a small plot on which she grows coffee to sell, and corn.
Treinta
de septiembre, Sibinal, San Marcos.
Carmen R. P. B. 1958.
She has 8 children and was pregnant with her youngest
when her husband was disappeared. Her
eldest at the time was 10. She
has a small plot of land on which she grows coffee to sell, and corn.
Yo
vivía en Chajul. Antes
yo trabajaba con mi mamá tranquilo--nada más crecí,
nada más en la casa y jugando con mis amigas porque mi papá
y mi mamá no tenían porque darles estudio a sus hijos. Entonces
cuando yo--fue mayor de edad--entonces quedé trabajando como le
hace mi mamá--tejen fajas y cintas y allí comencé
a hacer mío y entonces. Después
me crecí y a los 18 años y tejía y yo hace los trabajos
de cocina o ir a ayudar a mi papá--él solo trabaja de agricultor
y fuimos a traer un poco leña para ayudar un poco a él. Éramos
bastantes--somos nueve--y siete las mujeres y entonces mi papá no
alcanza pues para--porque fuimos bastantes mujeres. Mi
papá sufrió pues porque no tiene terrenos--solo trabaja por
las personas que tienen terrenos y allí crecí. Él
sembraba maíz y frijol. La
mujer de aquí no está acostumbrada de ayudar en cultivar
la tierra, nada más los hombres cultivan tierra. Y
los varones--si hay patojos varones--solo ellos lo ayudan. En
cambio nosotros las mujeres nada más estamos en la cocina. A
llegar de edad--de los 18 años--y un hombre vino a “cantiñarme,”
pues. Y poco a poco me acepté
pero yo no tengo de que mirarlo, yo no fijé de donde venía
este hombre y a poco tiempo fui con este hombre. Pero
no vive. El hombre vino a
cantiñarme poco a poco, primero fue como mi amigo y después
nos quedamos como novios y después me junté con él
y en el año ‘79 y es mi primer esposo. Y
él estaba con los del URNG y no me dieron cuenta por donde venía
ese hombre pero lo acepté y él me decía que “mi trabajo
es así porque yo quiero luchar por esta situación que tenemos. “¿Por
qué estamos explotados por los ricos?” Él
tiene razón pues, porque luchaba para enfrentar a las necesidades
del pueblo. Las necesidades
de los indígenas. Fui
y entonces fui a vivir con él en un lugar allá cerca en el
monte.
Después
cuando junté con mi esposo él tenía 18 años
y todavía no estaba la violencia cuando junté
con él. Pero luego
él me dejó--se fue de viaje--o en su tarea--o no se a donde--solo
miré que salió con el grupo y quedé así. Y
yo quedé embarazada. La
gente de aquí murmurraba mucho. Antes
lo secuestraron a mi papá. Los
soldados vino a secuestar a mi papá aquí en la casa y es
por causa de sus hijos porque él lo dieron permiso a sus hijos ir
a vivir con los guerrilleros. Tres
días estaba fuera--después lo dejaron salir. Entonces
allí está.
En
el ‘80 ya los soldados empiezan a secuestrar y muchas personas ya ni duermen
bien. Y muchos salieron a
los huacales a dormir--salieron de sus casas. Y
las mujeres ya no hablan--solo bajito su voces--y ya cuando entra la tarde
ya no hay ninguna persona caminando en la calle--nada más cerrado
en la casa. Pero los patrulleros
caminando por las calles y alguien si está en la calle a las seis
y media de la tarde le llevan al destacamento. Mucho
sufrió la gente.
Una
mi hermana estaba en Quiché y vino y me llevó allá
y unos ocho meses estuve allí con ella. Allí
nació mi chiquito. Mi
primer hijo. Mi hermana compraba
su ropa y ella lo atendió. Como
yo no tenía pensar como podemos cuidar los chiquitos, nada más
quedé embarazada. Ya
tenía 18 años pero no pensé en cuidar los hijos. Mi
hermana, pues, recogió mi hijo porque ella ya es mayor de edad. Ella
me decía si Ud. vas a quedar con su chiquito--mejor yo te voy a
ayudar. No para sacarle a
Ud. sino que sólo para ayudarle, pues. Me
quedé con ella. Después
nos salimos de allí porque un poco calmado la violencia. Pero
muchas personas los mataron los soldados, los colgaron, un lazo en el pescuezo
y los tiran abajo y allí se mueren--y hasta mujeres matan y patojos--nada
más echan la culpa--pero es inocente la gente pero piensa ¿por
qué? Así pasó
la gente.
Mandaron
con una señora a avisarme: “Ud.
vas a ser listo porque ellos van a quemar su casa de su papá--dice
que hoy van a venir a sacarle a Ud. Vas
a estar aquí, no vas a salir.” Está
bien, le dije. Le avisé
a mi papá y dije que los soldados van a venir a llevarme a mí. Si
ya llegó mi día para morirme pues, pero mi papá se
quedó preocupado. Mi
hermana estaba cuidando a mi hijo. Si
vienen los soldados a matar y
el nene--que hago para cuidar al nene. Si
Dios va a permitir de vivir a mi hijo, entonces, va a quedar con mi hermana. Pero
no vino, total, están pasando los patrulleros en la noche pero,
no llegó. Un señor
fue a despedirme a mi. “Mira,
porque es su culpa de Uds. porque Uds. se metiste con los guerrilleros,
entonces hoy es el día de su muerte, pero Diós te va a ayudar. Diós
va a recibir tu corazón pero si morís--que los soldados va
a venir a matarle a Ud. hoy
en la noche, pero Diós se va contigo.” Gracias,
le dije. Gracias, señor,
si Diós quiere sacarme aquí, pues, estoy dispuesto Señor. Estoy
en sus manos, le dije nada más. Y
que me quedé asustado. Pero
me quedé en la casa donde viven mis papás. Pero
ya es hora de mi muerte pero al amanecer otra vez amanecimos tranquilos. Fui
a hablar a este señor: “¿Por
qué está molestando de decirme que ya es hora de morir, y
no fue? Entonces no es el Señor
que es justo sino que como es Diós. Si
Diós nos dice que ya es lo último de tu vida va a decir el
Señor, no hay quien lo para. Por
qué molesta?” Le dije
a este señor. Y él
me dijo, sólo me fueron a avisar y fui a avisar con Ud. Si
Ud. lo aguanta de enfrentar los soldados. Y
fui a hablar con el capitán de aquí y fui a presentar--con
miedo pero si yo hice el esfuerzo para enfrentar como yo tenía dos
años de volver acá. “Nada
más buscamos manera de como pueden la gente a venir a presentar
otra vez al volver aquí al pueblo. Nada
más buscamos manera y mandamos avisar con Ud. No,
no vamos a matar a Ud. Todavía
no ha llegado su día”, me decían. Así
quedé pero yo no--el caso mío--mi personal--pero los demás--
A
mi esposo lo mataron--un amigo de él me vino a avisar. “Tu
esposo ya no va a volver contigo,” me decía. Porque
ya se murió. Digo mi
marido pero nada más junté con él. “Ya
no va a venir”, me decía. Pero
yo había pensado que no iba a volver. Pero
como hemos--con mi esposo—“si llego paso a llevar a Ud. a vivir en una
pueblo porque no voy a dejar Ud.” Pero
sólo me quedé triste. Ocho
años estuve esperando mi esposo pero nunca vino. Ni
sé donde lo quedaron su cuerpo. Nada
más oí que murió. Y
quedé con mi chiquito. Gracias
a Diós mi hermana ayuda a darle el estudio. Mi
hermana nada más está vigilando a él. Mi
hermana está haciendo la lucha para mi hijo porque ella no tiene
hijos y no tiene esposo. Entonces
lo esperé mi esposo y no llegó y ahora estoy viviendo con
otro hombre y tengo dos hijos con él.
Yo
estuve en una oportunidad de la planificación familiar y mi esposo
entendió bien lo que es la planificación familiar. Ahora
ya estoy planificada. Por parte
de--mi esposo se fueron con los soldados y el comandante explicaba lo que
es la planificación familiar--y explicaron allí en el destacamento
como puede un hombre planificar. Cuando
casé con mi esposo y allí planificamos cuantos hijos vamos
a tener y como no tenemos terreno y no tenía casa. Nada
más prestando de la gente, entonces poco a poco lo acepté
y ahora estoy esterelizado. Hizo
una operación en Nebaj hace como cinco años me operaron y
sólo dos hijos tenía con él.
Ya
cumplí diez años que estoy casado con mi esposo. Nos
casamos por parte de la iglesia evagélico aquí en Chajul. Primero
casé en la municipalidad y después en la iglesia.
P: ¿Qué
le ayudó a Ud. pasar por los tiempos muy duros?
Nada
más me quedé así. No
hay quien lo ayudó a mí. Sólo
mi hermana para cuidar mi chiquito.
P: ¿Qué
sintió Ud. en ese tiempo?
Ahorita
me siento un poco mejor porque ya no hay quien lo huyen a nosotros. Calmó
la violencia y por la gracias de Dios poco a poco lo intentó el
gobierno con nosotros como indígenas. Antes
no hay quien los ayudan a nosotros. Nada
más estamos--las personas como los ladinos solo maltratan a nosotros
como indígenas. No
hay respeto. Están explotando
nada más y discriminando. No
conocemos que es el derecho de una persona. Nada
más crecimos sin conocer de los derechos humanos. Pero
yo siento por la gracias de Dios ya entendí que es el derchos humanos,
como respetarse unos a otros.
P: ¿Cómo
llegó a saber de los derechos humanos?
Lo
que dió cuenta, pues, aquí, como mi esposo estudió
el taller de derechos humanos. Estaban
asociados en la asociación de Chajulense. Allí
hizo bastante avanze para explicar lo que es el derchos humanos. Que
vamos a hacer para respetar unos a otros y mi esposo entró allí
y en cuanto a llegar a mi casa que lo que fueron a oir en la taller y cuando
llegan conmigo explicar lo que fueron a aprender y poco a poco lo entendí. Antes
yo no conoce derechos humanos. Nada
más estoy mirando como yo soy mujer. Yo
no conoce lo que es el derechos de la mujeres. Nada
más oímos que hombre es el cabeza de la mujer, nada más. Es
necesario respetar los hombres más que están explotando una
mujer pero nada más--solo escondimos por el derecho de los hombres. Pero
lo entendí--y ahora estoy en mi derecho. También
lo que es el derecho de los niños. Antes
cuando yo crecí--nada más mi papá jala un palo y meten
o pegen en nuestra cabeza. Los
recogen los piedras y tirarlo entre nosotros para corregir pero no sirve,
pues. Sólo da miedo. Hay
veces lo pega o--así me pasé cuando crecí pues. Con
palo solo corrigen. Con lazo
o con tizón. O leña
está metido en el fuego y no se da cuenta, nada más jala
y tire--a veces se lastima en nuestra cabeza o quema el ropa porque yo
me di cuenta que mi hermana estaba durmiendo y mi hermana chiquito--y estaba
durmiendo envolteados en su chamarra y mi papá--¿por qué
enojó mi papá? Sólo
nada más jala-y quemó mi hijo con fuego. Quemó
su chamarra. Porque así
es corrigimiento antes. Pero
gracias a Diós yo agradezco a las personas que preocupaban de sacar
las ideas aquí--como Uds. trabajan en la universidad y allí
salió las buenas ideas, allí se decretó las leyes. Que
es el derechos humanos. Que
es el derechos de los niños también. Ahora
ya conocí. Y mi esposo,
sólo nada más explicaba con palabaras con mis hijos. Se
corrigen con palabras. Ni
un vez lo pegan con palo, con lazo, con nada. Nada
más explicando. Estamos
ayudandole los chiquitos--explicar con palabras.
P: ¿Como
fue conociendo el derecho de la mujer?
Nada
más mi esposo entendió bien que es el derecho de las mujeres.
Entonces él me explicó conmigo es igual derecho de uno. Porque
antes los hombres no dejan salir su mujer porque tienen miedo. Mi
caso--ni un vez--él me deja salir a mí. Soy
libre. Mi esposo está
apoyando a mí y a mi derecho.
P: ¿Cómo
fue su participación en la assc. de mujeres?
Lo
oí poco a poco. Una
compañera avisó conmigo es necesario. Allí
me asociacé con más mujeres.
P: ¿Cuándo
empezó a ir Ud.?
Hace
como cuatro años. No tengo más estudio. Vino
los componentes y la asociación pidió el apoyo de otras organizaciones. Ahora
tiene los cinco componentes. En
la escuela enseñan en Ixil y es una escuela no formal. De
Fotovoz las mujeres van a tomar fotos para documentar la historia de lo
que pasó aquí por la violencia. Porque
muchos señores han quedado con sus hijos viudas y húerfanos
y sin ayudar. Las mujeres
van a preguntar que es que sintió las viudas cuando murió
su esposo y vamos a preguntar con ellos. Y
con el cámara. Para
expresar a otros paises. Y
después vamos a decidir cual es la foto que va a quedar como historia. Vamos
a juntar como para un libro.
Hay
75 mujeres en la asociación.
P: ¿Cómo
ha sentido con su participación en la asociación?
Me
sentí feliz porque cuando estamos en una taller y allí nos
miramos pues diferentes caras--sentimos felices, platicamos y poco a poco
nos encontramos como mujeres pues, nos aprendimos.
P: ¿En
los talleres de qué platican?
Pues,
hacemos ejercicios despertar nuestros cuerpos--dinámico se llama--estirar
de los brazos, los pies, mover las cabezas. Las
mujeres de aquí de Chajulenses no hacen su ejercicio porque no está
acostumbrado de hacer ejercicio. (I
intervene here commenting on how she seems to get exercise in daily life…yo
interrumpo cometando que parece que su vida diaria le da bastante ejercicio)
El trabajo es ejercicio pero uno no se da cuenta y cuando unos se estira
los brazos se relaja uno. Al
terminar de eso comenzamos--a explicamos los necesidades--como yo explicando
mi necesidad de la beca. Cada
mujer explica. Explican lo
que siente uno.
P: ¿Qué
tipo de necesidades explican?
Antes
pues no sabemos el derecho de la mujer. Es
necesario respetar y no discriminarlo y respetar las ideas. Cuando
uno lo opina y rechazan ya siente uno malo. En
el taller recibimos lo explicado.
P: ¿Cómo
se siente Ud. durante las reuniones?
Yo me siento feliz. Yo
animaba bastante cuando hay taller porque allí nos entendimos que
es la situación de nosotros. Explican
que es el situación de una mujer.
P: ¿Y
cómo se siente después?
Me siento feliz. Con mi
familia también. Cuando
llego a mi casa a explicar lo que llego a entender con el taller y explico
con mi esposo.
P: ¿Cómo
llegó a trabajar en la biblioteca?
Avisaron conmigo si quería trabajar aquí. Y
como no tengo estudio dije como voy a ayudar a los niños cuando
llegan--y van a llegar los patojos de básico y como puedo yo para
darles los libros--tal vez me equivoqué para atenderles—“no, vas
a aprender con los patojos. Allí
vas a aprender más,” me decían. Yo
solo tengo tercero grado pero me animé a hacer el trabajo. Pero
me gusta porque hablo un poquito--no entendía la explicación
de unas palabras pero ahora ya más. Estoy
escribiendo un poco para mejorarme. Sola--estoy
aprendiendo--leyendo un libro de cuarta primaria--un poco avanzado voy. Solo
un poco penoso--no alcanzo porque estoy rebajado de los patojos. Me
gustaría trabajar con las máquinas de escribir tal vez también.
P: ¿Por
qué decidió participar en la asociación?
R: Sabe
por que--antes lo que yo siento un poco apoyo allí para entenderlo
más. Ahora están
apoyando con el banco un poco. Yo
saqué un poco de préstamo allí.
P: ¿Sin
la asociación como se sentiría?
Pues,
no hay ningún que lo apoyan pues sin la asociación. Con
la asociación ya un poco apoyada las gentes de aquí. Pero
yo quiero una mujer con más estudio en la asociación porque
no hay quien lo mueve. Tal
vez poco a poco va a bajar. Ojalá
que Diós va a permitir que va a entrar unas mujeres que tienen más
ideas y tiene más esfuerzo para avanzar más la asociación.
P: ¿En
que sentido le gustaría ver que la asociación avance?
Lo
que yo quiero pues, entrar unas mujeres que ya tienen sus grados grandes
y una mujer que va a velar los que bien expliquen las necesidades de las
mujeres porque si una como ahora estamos luchando--lo que queremos.
P: Que
cosas le gustaría hacer con la asociación?
Lo
que yo quiero pues, pedir otras apoyos en otros para venir a avanzar más
las mujeres.
P: ¿Cómo
que tipo de cosas?
Por ejemplo, es que sería mejor pedirlo otra vez una componente
de talleres de telares porque aquí son sus cultura de la gente de
aquí de usar los cortes y la ropa y lo que yo quiero es pedirlo--lo
que yo pienso--como yo no soy parte de la directiva--de los que coordinan--pero
ya varias veces a pedir talleres de telares porque es nuestro trabajo del
pueblo. Pero tal vez no están
dispuestos de pedirlo o apoyarlo.
P: ¿Qué
espera Ud. con más estudio?
Lo
que yo espero pues para alcanzar mi estudio de un--de llegar el sexto primario--que
Diós permite llegar en básico si todavía tengo tiempo--para
alcanzar mi trabajo como empleada--para ayudar mis hijos en el estudio.
Antes
cuando no estoy participando en la asociación yo no siento si es
una mujer puede valer su derecho sino que nada más sentí
que soy una mujer pero tan perdida sentí. Yo
no siento que soy una mujer que tengo derecho sino que--sin conocimiento--sin
sentimiento--pero más ahora si cuando entré en la asociación poco
a poco entendí lo que es una asociación allí me sentí
feliz. Yo miro mi personal
mía y yo miro otras personas. Mi
parte mía hay veces que platico con una amiga o hay veces que paso
nada más y le dije nada más “adiós.” Pero
mi realidad es que la gente tal vez las mujeres--yo he sufrido bastante
y por eso solo ese sufrimiento vino pues a molestar varias veces en mi
mente y por eso yo no platico con amigas. Pero
más ahora cuando me asocié en la asociación allí
miré que somos iguales. Allí
comencé platicar y hablar cosas, discutir cosas y el problema que
vive unas y allí nos comenzamos de decir las vidas de nosotros. Ahora
ya siento mucho mejor porque yo miro que somos iguales. Ahora,
por mi caso mío, no estoy haciendo distinción de personas
porque yo siento uno cuando uno está sufriendo pero no con económico
estoy ayudando pero algo como consejos.
P: ¿Como
les ayudó a hacer eso en la asociación--a sentirse bien platicando
con las otras?
Ya
miro más cuando viene mujeres de otras aldeas--ya hablo con ellas--antes
yo no hablo con gentes que viene en otras lugares sino estoy así
cerrado. Pero ahora si yo
siento mucho las mujeres cuando yo miro. Ahora
me siento feliz.
P: ¿Qué
le parece que pasó para cambiar?
Lo
que siento pues, porque donde nos encontramos juntos--donde hacemos un
taller o porque cuando antes no hay ninguno que nos organizan a nosotros
cuando--pero cuando entramos en la asociación ya miramos quien lo
lleva ese grupo porque cuando uno mueve un grupo ya es--porque lleva--cuando
hay uno que maneja, camina y cuando no hay uno adentro no camina, solo
parado. Como hicimos pues,
cuando nos juntamos con las mujeres ya miramos diferentes caras.
P: ¿Ahora,
através de juntarse así Ud. se siente más abierta--quiere
compartir con las otras mujeres?
Sí. Ya
siento eso. Casí ya
la gente me conocen, ya me hablen. Antes
yo no tenía amigas. No
tengo amiga, solamente mi hermana y mi familia hablan a mí pero
más ahora yo tengo bastantes amigas donde quiera que voy. Me
platiquen, así como Ud. es
la primera vez nos miramos pero si en la realidad así más
feliz así también cuando miré Ud. Ud.
viene otros lugares pero si mi inquietud a darle amistad a otra gente.
P: ¿Eso
de sentirse feliz de compartir con otras mujeres--cómo ha afectado
el sufrimiento, el dolor del pasado?
Sí
porque antes pues no puedo abrir con la gente porque no miro el sufrimiento
y no se puede contar pues con las mujeres si no han pasado ese sufrimiento
que pasé y no se puede contarle porque cuando mi caso mío--cuando
quiero contar mi sufrimiento mío y tal vez no lo respetan, pero
sí tal vez poco a poco vamos a avanzar de eso para explicar eso
y que significa el sufrimiento que hemos pasado. Porque
mucha gente todavía está cerrado. Todavía
no hay cambio, digamos. Pero
tal vez poco a poco vamos a llegar en el cambio para abrir ese sufrimiento
que nos hemos pasado.
P: ¿Por
qué quiere que las mujeres hablen del sufrimiento que pasaron?
Porque
tal vez hay mujeres que va a sentir que ese dolor--o las otras mujeres
van a sentir--nada más siente que vino el sufrimiento pero ni lo
dan cuenta. Y donde nació
ese sufrimiento que hemos visto.
P: ¿Por
qué es importante que las mujeres entienden por que las mujeres
pasaron ese sufrimiento?
Pues,
poco a poco van a entender ellas tal vez, cuando vamos a discutir algo
para explicar bien porque casí la mayoría de las mujeres
que no lo expliquen. Solo
que dicen que no tenemos que decirle porque no entendemos el español. Por
eso no lo dan cuenta del sufrimiento que hemos pasado.
P: Ud.
ahora entiende por que pasó ese sufrimiento. ¿Cómo
se siente ahora que sabe sobre ese sufrimiento?
Pues,
mi caso mío yo quería compartir con las mujeres--protagonizar--y
explicar bien por que pasó ese sufrimiento y mi inquietud--quería
pues moverle un grupo de mujeres para abrir nuestras memorias. Digamos
que todas las mujeres están encerrados y tal vez sería mejor
el protagonizar un grupo para explicar bien--para salir--
P: ¿Ayuda
el poder contar su historia, contar sus memorias?
Sí.
***
Cuando
yo empecé con la iglesia evangélica--cuando yo era joven
no hay ninguno me conseja, me corrigen, nada más crecí así,
allí están mi mamá y mi papá pero ni ellos
están capaces de consejarme. Nada
más miró que crecí. Entonces
después de la violencia formó una iglesia evangélica
que se llamaba “nueva esperanza” y cuando miro pues que estoy triste porque
hay veces que voy a la iglesia y siento triste por la misericordia de nuestro
señor jesucristo--cuando las mujeres miran que llego tan triste
a la iglesia ellos me consolan--se consuela y me da fé y me ayudan
y en oraciones y se juntan. Allí
está formado un grupo de las mujeres--allí lo comparta la
amistad conmigo--y llamo la atención donde dice la escritura es--entonces
me ayuda y me apoyan, me corrigen y me llama la atención. Ellos
me decían que “Diós te va a ayudar a Uds. No
se preocupen por su vida porque gracias a Diós estás vivo
y el Señor--sigate con el Señor y adoráte bien también
y siente feliz”--yo pedí con mi Señor porque así dice
la escritura--cuando uno pide en mi nombre yo lo daré. Él
que busca lo encontrará. Él
que toca la puerta lo abrirá.” Entonces
empecé a pedirle al Señor y me respondió y entonces
llegó mi esposo ahora. Si
Diós me permite un mi esposo bueno que tiene intereses para Ud.--pero
no es tan rápido vino sino quedó otro poco tiempo--pero allí
entró mi esposo ahora. El
Señor buscó un buen esposo para mí porque él
respeta a mí. Ya no
estoy en la discriminación de una mujer--pero ya somos iguales. Con
mi esposo yo siento feliz porque ni un vez me rechaza. Siempre
me amaba bastante.
P: ¿Durante
la violencia Ud. no tenía el apoyo de la asociación ni de
la iglesia, verdad?
Es
difícil para uno--pero con el apoyo de otras mujeres es mejor. Y
ya cuando pasó la violencia entraron muchas iglesias evangélicos. Y
en el ‘81 cerraron la iglesia católica y solo los soldados estaban
allí y solo quedó parte del destacamento militar. Y
ninguna pasaba en frente de la iglesia--y poco a poco lo abrieron--y vino
los carismáticos y hablaron con los soldados y poco a poco lo abrieron. Y
en el ‘84 llegó la iglesia evangélico. Y
allí con ellos me desperté pues, tanto me amaban--estaba
como dormido espiritualmente.
***
Quiero
que aumente más y más mujeres en la asociación para
alcazar como mujeres y tenemos derecho de empujarlo. No
sólo los hombres que llegan a protagonizar sino es necesario las
mujeres también protagonizan. Allí
no quedamos nada más como mujeres sino que--yo quiero que avancen
las mujeres en el futuro. Y
tal vez no sólo las mujeres ahorita sino que a los niños
que están en crecimiento y ojalá que Diós va a permitir
también para seguir adelante las mujeres y los chiquitos. Porque
los hijos son el futuro del pueblo.
P: ¿Qué
tipo de participación de la mujer le gustaría ver--en la
comunidad y en la sociedad?
Lo
que yo quiero, pues, que todas las mujeres estén abiertos sus sentimientos
de sentir entre mismo en la igualdad también. Antes
no sentimos, no miramos, nada más miramos gentes pero no sentimos
por que la sociedad--sino que es necesario sentirse entre mismo las mujeres
donde queda en nuestras comunidades y compartimos los consejos, la ayuda
o de los conocimientos de darle ideas a otras mujeres.
P: ¿Y
cómo cambia la sociedad así?
Pues poco a poco va a cambiar la sociedad cuando--nosotros las mujeres
vamos a pedir ayuda en otros paises, como apoyo internacionales. Lo
que pienso yo tal vez sería bueno que vienen a dar un taller para
abrir nuestros caminos porque no hay quien abre un camino de nosotros. Ahora
ya sentí, gracias a Diós, ya sentí, lo que es los
derechos de las mujeres. Lo
que ocurre es pedir a los internacionales que viene a compartir ese ideas
porque sin ayudar a otro tal vez no podemos avazar.
P: ¿Qué
tipo de cambios quiere Ud. en la comunidad?
Como
actividades de la mujer, trabajos de la mujer--casi la mayoría de
las mujeres aquí no saben leer ni escribir. Sería
mejor cambiarle para todas las mujeres entrar a la alfabetización
para que aprender a leer y a escribir. Porque
todos somos--las mujeres--somos dejados aquí porque sólo
nos oímos el último. Lo
que quiero es que el gobierno que nos va a ayudar para hacer un trabajo
para las mujeres. Porque cuando
uno sabe leer y escribir entiende un poco la situación de las necesidades. Pero
cuando uno no entiende, nada más callado está. Como
yo quiero ayudarle a otros mujeres a trabajar y a avanzar en sus derechos.
P: ¿Y
cómo son los derechos de la mujer?
Antes,
pues, estamos explotados abajo del derecho del hombre. Pero
gracias a Diós que ya hemos oído que somos iguales hombres
y mujeres. Entonces el derecho
de las mujeres es también aconsejarles a los hijos también
en buenas ideas. Y para que
los hijos conocen que somos iguales porque sin consejarle a los hijos tal
vez miran unos su compañero tal vez lo niega o lo maltratan. Por
eso es necesario ayudarles a los chiquitos para que no crecen así
nada más--sino comprendidos.
P: ¿Cómo
puede ser diferente la vida de la mujer si conoce su derecho?
Ya
es diferente uno porque uno siente como es persona. Pero
cuando una mujer no siente en sus derecho y maltrata a sus hijos. Lo
pegan con palos o con una envase. Así
pasó uno mi vecino. Ella
no da cuenta que es el derecho de las mujeres. Nada
más está así cuidando sus hijos pero enojado está. sin
explicarle a sus hijos. Pues,
yo ayudo a mi vecino pues porque yo miro que está haciendo con sus
hijos. Yo miro una vez la señora
agarró una envase en se empujó en su cabeza de us hijo. Allí
quedó el chiquito llorando y está saliendo sangre. Entonces
yo le dije a la señora: “no
hay que pegarle a su hijo, sino que es necesario explicarle así
en palabras, no con enojo,” le dije. Cuando
Ud. tan pronto está agarrando sus hijos y así no se va a
componer. (2nd tape begins,
el segundo cassette comienza) Así
no va a componer--solo discriminar--es necesario acompañarlos, aconsejarlos
a los hijos, corregirlos pero con mucha paciencia también quieren
los chiquitos.
Me
siento yo--o sea que como mujer tengo derecho de participar y de hablar
y de darle una opinión. Antes,
pues, una mujer quiere opinar pero niegen, no reciben su opinión
o nada más miren pues y hacen desigualdad pero ahora es necesario
darle oportunidad--tal vez nos toman en cuenta, tal vez no pero es necesario
respetarlo.
P: ¿Ud.
piensa que si la mujer reconoce su derecho como mujer va a tratar mejor
a sus hijos?
Sí. Yo
pienso así porque es necesario de comprender las mujeres, ayudarles.
P: ¿Ud.
cree que la asociación puede ayudar a las mujeres a reconocer sus
derechos?
R:
Yo creo que es necesario que la asociación---tal vez no se puede
darle conocer los derechos de las mujeres si no hay las reuniones. A
través de reunidas entendemos pues, que son los derechos de las
mujeres. Con una sola no vamos
a dar tiempo para explicar--pero en la asociación--pues tienen que
trabajar todo el tiempo--o visitando sus familias o ayudando a los enfermos
entonces no tiene tiempo. Pero
lo que me ocurre pues es que es mejor juntarle en la asociación
allí nos descansamos un ratito pero no es decansar sino que con
un taller que explican allí los reconocemos que somos iguales.
P: ¿Por
qué las mujeres toman el tiempo--salen del trabajo para ir a la
reunión?
Porque cuando uno le pasan a avisar otros días--unos días
antes--deja un poco su tiempo para salir y reunirse. Pero,
tal vez hay unas que no dejan un poco su trabajo o hay otro que no va a
ayudar porque es difícil salir por mucho tiempo. Yo,
pues, tengo interés de aprender como mujeres, como derechos de las
mujeres es igaules a los hombres.
P: ¿Cómo
se siente yendo a las reuniones?
Sí
me siento bien. Estoy feliz
porque miro diferentes caras allí.
Para
nosotros, CONAVIGUA, en el ‘81-’83, más sufrimos de la violencia
por todo el país. La
lucha de C. empezó con
diez mujeres. Empezó
a hacer reuniones bajo de los arboles y en las casas en Chimaltenango y
en Quiché. Sabemos que
la lucha desde que cuando se inició todavía no está
la luz pública porque la gente lo desconoce la lucha de las mujeres
viudas. Se empezó no
fue tan fácil a las compañeras que empezaron--las amenazaba--y
por eso--hicieron así en escondida sus reuniones.
Rosalina,
Lucia, Fermina y otras más empezaron. Las
otras más hicieron sus reuniones en cada area. Allí
se buscó la coordinadora municipal y departamental. Se
habló de la lucha de la mujer. Para
que más del derecho de la indígena.
Sabemos
que nuestros esposos que fueron masacrados--ellos pues empezaron a trabajar
de la lucha de los derechos. Ellos
pensaron que para que se termina todo y que nos respeten. Pero
lástima que no fue así. Eso
es lo que se pensó entre las mujeres. Esto
es el ‘83. La lucha de nuestros
esposos no se quedó así y nosotros tenemos que continuar. Es
por eso que desde antes que las compañeras fueron amenazadas. Pero
ya poco a poco C. salió
a luz pública--en el año ‘87 más o menos.
P: ¿Por
qué salió a luz pública?
Porque
la lucha que estamos haciendo no es tan fácil y es por eso que algunas
personas internacionales--el apoyo de ellos--y las mujeres fueron más
motivadas--sintieron más fuerza, más motivación. Y
había más mujeres también. Y
empezaron a hacer manifestaciones y muchas cosas hicieron. En
el día del trabajo, del del padre, día internacional de la
mujer hacían manifestaciones. Cada
manifestación tiene un significado.
Después
el gobierno no es tan en favor de nosotras, sino que está en contra
de la lucha. Pero poco a poco,
digamos, aceptó y ya después la lucha que sigue pues. Después
de la firma de la paz entonces aúnque--pues no vamos a decir--pero
hay un logro--grande--pero más o menos. Como la lucha de CONAVIGUA--la
primera lucha de CONAVIGUA de los reclutamientos militar. Porque
antes los jovenes agarraban forzosamente en el cuartel. Es
por eso que trabajaba eso para que no los llevara forzosamente. Se
entrgó el anteproyecto de ley en el Congreso pero lastimosamente
no aceptó el gobierno. Bueno,
pero en todo eso fue un logro también porque ya no agarrraban los
jovenes aunque no quizás--luchamos sólo de nuestros hijos
sino a nivel pues, todos. En
ese quizás hay un logro.
P: ¿Ud.
cuándo empezó a ir a las reuniones y participar en la lucha
de CONAVIGUA?
Desde
cuando asistimos como primera reunión, tenemos un poco de miedo
porque ya hemos visto que pasó en la violencia y nos asustaron. Tuvimos
miedo. Cuando tiene como dos
años CONAVIGUA cuando yo me integré. Participé
en las reuniones de Chimalenango. Allí
me nombraron de la directiva municipal. Más
ahora el cargo que tengo aquí en CONAVIGUA soy equipo de apoyo de
la junta directiva nacional. Cuando
no están ellas, atiendo a la gente, soy encargada de la casa, tengo
que ver que está pasando. Y
tengo familia que he dejado en la casa.
Estamos
pidiendo la participación de la mujer. Estamos
pidiendo que se termine toda esa discriminación de la mujer y queremos
que nos escuche la voz de la mujer indígena. Sabemos
que somos discriminadas, en el trabajo, en todo. Por
qué? Por ser mujer,
por ser pobre y por ser indígena. Entonces
así no nos atienden porque no sabemos leer ni escribir. No
nos atiende porque no podemos hablar en español. Así
si vamos en un hospital o el puesto de salud no nos atienden. Entonces
por eso sigue la lucha.
También
después de la firma de la paz para nosotros como pueblos indígenas
pobres, también ladinos pobres, entonces no hay un logro porque
el gobierno se está privatizando todas las cosas. Quiere
privatizar todas las cosas--los hospitales, la carretera y los colegios,
y la energía y la luz elétrica. Para
nosotros eso es un dolor más. Quizás
ya todas las armas ya han recogido--también quizás ya no
escuchamos que ya más muertos pero nos están matando de la
pobreza.
Como
el gobierno firmó los acuerdos de la paz--quizás más
de los derechos de la mujer indígena, la participación, todo
eso. Pero no lo creo porque
no lo ha cumplido. Si se firmó
pero no se ha cumplido. Por
eso es que nosotros tenemos fuerza porque se firmó para--si hay
violación de la mujer--como sabemos que no hay una ley para que
se justifique todos esos hechos, entonces, nosotras las mujeres, tenemos
que denunciar la persona que fue culpable. Nosotras
como mujeres tenemos que denunciar y también los logros que hemos
tenido más se creyó el Foro de la Mujer. Es
ladina y Maya pero más Maya. Hay
muchos problemas en los campos, en las aldeas lejanas porque las mujeres
que viven lejos no pueden bajar para escuchar los problemas que está
pasando en el país. Es
por eso que están invitados y llamados en ese Foro, las mujeres,
todas. Evangélicos,
Católicos, cooperativas y todos. Entonces
así yo creo que el gobierno ya aceptó eso porque vió
que las mujeres es una mayoría.
En
el Foro en el 97 se presentaron muchas con el gobierno. Se
habló todo--de todo lo que exigen--dijo que hay mujeres que de veras
están enfrentando los problemas--dijo que sí sigue luchando. Es
por eso que sabemos que la firma de la paz han salido unos logros también
y unas cosas que no se ven ahorita. Yo
creo que como mujeres indígenas Mayas estamos enfrentando porque
la lucha que estamos haciendo yo creo que el gobierno no está de
acuerdo porque como sienten ellos que--en cambio como nosotras sentimos,
tenemos más fuerza, como hay apoyo internacional y con los obispos,
los sacerdotes. Yo creo que
hay logros y también sigue la lucha. Decimos
que aunque se firmó la paz no basta. No
basta que solo se firmó. Pero
lo que queremos es que se cumpla todos esos acuerdos.
P: ¿Cuales
son algunos de lso proyectos que está haciendo CONAVIGUA ahora?
Más
está aquí hay como jurídico, contabilidad y antes
teníamos un proyecto de medicinas pero por el momento no funcionó
se quedó así. Se
preparaban los promotores de salud--pero ya no. También
tenemos cosas de agriculatura--sembraban semillas de arboles y verduras. En
algunos departamentos se logró y se dió ese trabajo pero
en algunos no porque hay tierras que no. También
tenemos una guardería de niños allá en Quiché. Hay
niños que las compañeras no pueden trabajar pero mejor se
hizo eso y allí están los niños. Internados
los niños. Están
estudiando--pero la oficina solo lo tienen alquilado. C. todo lo tiene
alquilado. Hay niños
de todo el departamento que están internados allí.
P: ¿El
trabajo que están haceindo, como es?
Más
están buscando los problemas. Ellos
verifican esos problemas. Son
abogados que dan de su tiempo.
P: ¿Cuales
proyectos tiene ahora?
Más
hay formación, capacitación--formar a la gente para llevar
temas a las comunidades para enseñar--como de coyuntura nacional,
y como hacer un diagnósticoy también del derecho y la participación
de la mujer. Preparar a la
gente para poder ir a sus comunidades a enseñar. Yo
he hecho este trabajo. Antes
fue un poco más de hablar de que es CONAVIGUA. Entonces
ya la gente sabe y quiere más otra cosa--y estamos formando más--concientizar
más a la gente. En
cada area, en los municipios, los departamentos, las mujeres no entienden
la lucha de la mujer y es por eso que se buscó más para poder
explicar más a la gente. Porque
las pobres gentes siempre pedía--queremos proyectos--pero si uno
no sabe, como se hace un proyecto--porque son muchos--quieren una ayuda--hay
crianza de cerdo, de gallina--y de todo. Y
la gente pide proyectos pero--queremos sembrar café pero si es tierra
fría no se puede--por eso primero hay que concientizar, dar ideas
a la gente. Para que así
sepan ellos no es tan fácil de hacer. Pero
la gente siempre están agradecidos porque decían que “antes
ni podemos salir y tenemos miedo de hablar, tenemos miedo de participar,
pero ya ahora ya no. A través
de Uds. que han venido a hablar, apoyarnos, motivarnos,” y es por eso que
ya tienen más valor.
P: ¿Uds.
participaron en los testimonios de REMHI y CEH?
Sí,
CONAVIGUA sacó todos esos datos en las comunidades y después
trabajo aquí un grupito de mujeres entonces--las que sacaron esos
testimonios tenían que sacarlos en limpio y después todo
eso se entregó en la comisión. Posiblemente
todo eso de los testimonios no solo se va a quedar así--sino que
va a continuar--porque eso es una historia grande.
P: ¿Qué
piensa Ud. de lo que pasó con REMHI Y Monseñor Gerardi?
El
Monseñor Gerardi trabajó en favor de los pueblos indígenas. Hizo
una gran lucha. Es por eso
que lo mataron.
P: ¿Piensa
que la gente ahora tiene más miedo que antes por esto, o no?
Bueno,
unas que dijeron que sí fueron más motivados ahora. Y
unas como no conocen la lucha, entonces quizás pensaron otras cosas
pero más la mayoría sí, como que si dieron más
fuerza, más valor. Por
el momento que sí, más se está luchando. Ayer
se hizo una caminata--hizimos la vuelta donde lo mataron y pasamos por
allí. Muchas organizaciones
populares caminaron. Hablaron
mucha gente. Decidieron que
el 30 de junio ya no se va a ser más--como sabemos es el día
del ejército--pero eso lo vamos a rechazar. Ahora
lo que vamos a hacer en vez del día del ejército, ahora vamos
a hacer día de los mártires. El
trabajo que están haciendo el ejército, no hay un fruto sino
que más muertos. Entonces
que valoran toda la gente que fueron masacrados. Los
mártires. Es por eso
que se hizo esa caminata. Después
se celebró una misa de los mártires en la catedral. Hubo
mucha gente--reliogiosos, padres, todos, todos, participaron. Leímos
unas mantas que ya no queremos más muertos, y que se termina todo,
y que vivan pues los mártires. Así
pues el 30 de junio es día de los mártires. Entonces
ahora es como primera lucha--exigir ahora al gobierno que se queda en nombre
de los mártires--que ya no del ejército sino que más--ellos
van a hacer pero nosotros también vamos a hacer.
P: ¿Para
Ud. han cambiado las metas de la organización durante el tiempo
que Ud. ha estado?
Algunos
han cambiado--porque cada año las necesidades cambian--a través
de las informaciones que salen a las comunidades. Aunque
digamos que la organización quiere hacer algo--entre las organizaciones
se comunica, se ayudan, entonces se aumenta más el trabajo. Trabajamos
con la Defensoria de la Mujer Maya.
P: ¿Ha
habido cambios con Rosalina Tuyuc en el Congreso?
Pues, dice ella que siempre es rechazado la mujer indígena. Pero
tal vez hay unos logros también. Pero
digamos en el político más tiene fuerza como PAN, FRG, y
todos los que--son muchas personas--y más como Frente Democrático
Nueva Guatemala no tiene mucha gente. Hace
poco que se creyó. Es
por eso que la gente lo desconoce todavía. No
es por eso--quizás este año--no ganó pero quizás
el otro año o en dos años. Pero
que vamos a hacer para lograr más gente? Unicamente
para concientizar más a la gente en las comunidades, con los vecinos,
con la familia y decir sacar sus papeles y para que así cuando hay
elecciones, pueden votar.
P: ¿Qué
significa para Ud. la concientización de la mujer?
Bueno
esa palabra es--hablarle a la gente para que entiende la situación
que estamos pasando. Es digamos
hablar para que entiende todo esto.
P: ¿Ud.
piensa que hay un tipo de violencia muy específica contra la mujer
Maya?
Yo
creo que hemos sufrido más violaciones de muchas formas--física
y por ser mujer o por ser Maya y por
ser pobre. Y es por eso--como
mujer uno no puede participar, uno no puede hablar y uno no puede así
participar o estar en una directiva. Porque
una mujer no sabe, en cambio un hombre sí. Nosotras
sufrimos en la calle, en las camionetas, en los hospitales y en la misma
familia también con nuestros esposos. Entonces,
con esto MINUGUA nos ha ayudado un poco. Si
hay problemas en la familia--hay que hablar.
P: ¿Qué
le ha dado a Ud. ser miembra de esta organización?
Como
mujer, pues, a través de la lucha, y el sufrimiento que hemos pasado
y como que si a mí me dio más valor, más ánimo
y en todo eso pues, antes yo no puedo hablar en español, ya no puedo
escribir, leer, entonces yo dije: Cuando
voy a tener más valor? No
importa si yo no puedo leer, no importa que soy mujer, no importa que soy
pobre. Entonces a través
de la pobreza uno lo anima. A
través de ser mujer, yo dije, soy mujer, soy ama de casa, pero yo
quiero participar en otras actividades. No
solo estar en la cocina, no solo siempre allí como dice un dicho:
“La mujer siempre es en la casa como que si fuera el gato, siempre en la
cocina está.” No. Entonces
todo eso lo que yo pensé y ahora a través de esa lucha ya
he aprendid muchas cosas. Ya
tengo valor y entonces a través de mi sufrimiento también
me dió más ánimo en mi trabajo. He
aprendido muchas cosas. Yo
no se ni leer ni escribir pero ya ahorita ya puedo así manejar la
maquina de escribir y todo todo eso.
Tape
recorder ended; conversation continued:
Compañeras
llegaron a Chimaltenango and asked her to participate in CONAVIGUA. She
had suffered. Husband disappeared. They
kidnapped him. As they took
him away from the house he yelled to her: “ Adios, adios para siempre. Cuide
a mis hijos.” Un cassette se
quedó de sus palabras--me
quedó grabado eso--no me he olvidado de sus palabras.
Me
eligieron como representante de la municipalidad. No
tenía valor de hablar. La
violencia me dejó susto, doler de cabeza. Uno
ya no puede pensar. Me daba
mas valor, mas ánimo y así, y podía hablar y ya no
me dío susto. Y participé
en los trabajos de la comunidad. Mi
espíritu fue mas y mas animada después de dar mi testimonio
en Costa Rica. Así cuando
llegué con las compañeras acá. No
me imaginada. Diós
mío yo ni siquiera pensaba que iba a ir en avión a través
de la muerte de mi esposo. Lloraba
mucha gente a través del testimonio que yo di. FUe
el encuentro de iglesias PSP (Procesp San Pablo). Poco
a poco se me está quitando ese susto y ese miedo a través
de ser delegada y hablar mas y mas. La
familia se fracturó. Mis
hijos sufren porque no vivimos juntos. Mis
hijos no viven conmigo. (20,
18, 16 now and when her husband was kidnapped they were 3, 2, and she was
pregnant with the last). Cuando
nació pensé que estaba enferma pero gracias a Diós
está bien. Pero sufrimos
todo por la violencia que pasabamos. Les
afectó porque yo lloraba mucho. A
través de los testimonios que han sacado las compañeras. Pasaron
por muchas cosas. Sufrieron
mucho. Queremos que eso testimonios
sean un libro para que quede para nuestros hijos. Que
no engañen a nuestros hijos. Que
se quede esa historia. El porque
murió el papá.
Somos
orgullosos también aunque somos discriminada tres veces. traímos
una sabiduria de todos modos. Nosotras
mismas tenemos que valorizar nuestra cultura, nuestro trabajo. Como
mujeres indígenas Mayas tenemos un valor grande y es por eso que
queremos que escuchan nuestra voz.
Soy
comadrona. Atiendo a los niños. No
he estudiado pero desde que nací traigo algo. He
podido ayudar a las mujeres y curar a los niños, mujeres, hombres,
jóvenes.
Tengo
que enfrentar. Me siento feliz. Yo
le quiero animar. Hay que hablarles
de confianza con los hijos. La
madre vale. Se me quitan los
nervios cuando sale el niño.
Padezco
de los nervios. Mis hijos
me dieron fuerza. Allí
empecé a luchar. Salí
a trabajar en las fincas y hacer unos negocios y trabajar en las casas. Me
animó más y más. Una
gran experiencia a través de mi sufrimiento porque una mujer viuda
sola no puede decir aqui me quedo durmiendo. Uno
no puede mandarse uno cuando está trabajando en casa de otro. Pero
aprendí trabajar. Trabajé
un proyecto de un hogar de niños y es bonito y me gusta mucho trabajar.
No
me casé de nuevo.
Enfermedad
de los nervios. Yo sentía
que me agarraba todo. La gente
me daba susto. Uno año
después de que fue secuestrado salí a trabajar. Si
llego a mi casa llega el dolor. Afuera
de la casa se me quita. La
voluntad, fuerza, ánimo, valor a las mujeres.
2nd
meeting with Carmen, 3 weeks later.
Not tape-recorded. I
took notes.
CONAVIGUA
tiene representantes/grupos en los siguientes departamentos/ciudades:
Costa
Sur, El Quiché, CHimaltenango, Quetzaltenango, Cobán, Huehuetenango,
Guatemala, Alta Verapaz, Sololá y Salamá (Baja Verapaz).
Cada
mes se reunen en Guatemala. La
mayoría que participan son de Quiché y Chimaltenango. Las
reuniones y los trabajos de CONAVIGUA se enfocan ahora sobre todo en temas
del derecho de la mujer y la política pasada y actual. Las
representantes van a las aldeas para informar a las mujeres sobre el trabajo
de CONAVIGUA y para invitarlas a los talleres y reuniones. En
los talleres se maneja temas del proceso de paz, puntos específicos
del acuerdo de paz. Las mujeres
les dicen a sus representantes cuales son los aspectos del acuerdo que
les importa más. Se
enfoca bastante en la discriminación de la mujer y su participación. Se
trabaja también la “capacitación técnica” que tiene
que ver con como manejar los proyectos de las comunidades, como por ejemplo: La
crianza de la gallina y del cerdo y proyectos de artesania. Otro
aspecto de la capacitación es enseñar a las rep. como capacitar
a las mujeres. También
las rep. han particpado en el tomar los testimonios de mujeres para REMHI
y el CEH.
Carmen
ha visto que las mujeres quieren saber por que pasó la violencia. CONAVIGUA
quiere hacer un libro que cuenta todo y está exigiendo a CEH que
haga un libro.
Hay
una organización de jóvenes de CONAVIGUA que se formó
en el ‘93. Se ha enfocado en
evitar la participación forzada de los jovenes en el servicio militar. Hay
dos artículos en la ley que se tratan de este tema y uno dice supuestamente
que el servicio militar es voluntario. CONAVIGUA
está luchando para que si sea voluntario. Los
jovenes van a las comunidades para pedir apoyo y dar conciencia y conocimiento
de la lucha. Existe el servicio
social supuestamente como opción para los jovenes indígenas
en vez del servicio militar. Han
llevado estas propuestas al Congreso pero no han logrado nada todavía.
CONAVIGUA
existe a través del trabajo voluntario seguido de 25 personas que
trabajan diario en la oficina. No
tienen ningún empleado.
Carmen
piensa que las mujeres sienten con valor al participar en CONAVIGUA Pueden
hablar y participar y salir de sus casas. Son
15,000 miembras y hay una directiva en cada departamento participante. A
través de la representante--directiva--se entra y saca la infomación
de/a las comunidades.
Carmen
es la responsable para el tema de la “Formación.” Ella
se encarga de saber donde están haciendo talleres y el hacer evaluaciones
después de los talleres y en las reuniones. Por
ejemplo, investiga si más mujeres llegaron a participar en C. y
si otras salieron y si el tema del taller les ha sido útil.
Carmen
dice que todo lo que las mujeres han sufrido sale en las discusiones sobre
la discriminación. Ya
que sale todo esto las mujeres pueden empezar a pensar en que pueden hacer
para protegerse y mejorar su situación. Muchas
veces las discusiones sobre la disriminación empiezan por definir
y explicar que es la discriminación--en todos los sentidos--al nivel
jurídico se manjea bastante y CONAVIGUA tiene abogados que trabajan
con ellos para manjear todo esto. Si
uno conoce sus derechos uno puede hacer algo. SI
no sabe, no puede hacer nada. En
Guatemala no hay ningua protección para la mujer contra la violencia
doméstica. La Defensoria
Maya y CONAVIGUA quieren manejar un proyecto juntos que maneja la protección
de la mujer contra la violencia doméstica y para defender los derechos
de la mujer dentro de su comunidad.
Nosotras
somos una asociación de las víctimas de la violencia de Rabinal,
Baja Verapaz. Esta organización
pues se formó en el 1994 a través de las violaciones de los
derechos humanos que habia en el territorio de Rabinal y en todo el territorio
de Guatemala. Es allí
donde nosotros empezamos a organizar a la gente, las victimas y todos los
conflictos armados internos que era a la vez antes...de toda la organización...que
era nada más...pues organizarse porque las mujeres no tenían
participación y uno tiene que ir en las comunidades a motivar, a
exigir, que es el derecho de la mujer, no solo el hombre tiene derecho
de participar en las actividades, también la mujer que somos seres
humanos y todos somos iguales porque antes pues decía que la mujer
solo de la casa pero sabemos que con la violencia que pasó como
que más valor nos dieron pues para organizar, a motivar a las mujeres
y exigir a sus derechos y al mismo tiempo exigir todo lo que pasó
y en que artículos se sacaron las autoridades para matar a miles
y miles de hermanos. Es por
eso que personas empezaron a organizar desde el 24 de abril del 1994 pero
con todas las amenazas que recibí porque decía la gente que
una mujer no tenía porque organizar las demás mujeres porque
la mujer...la muerte...seguí organizando, seguí salir en
las comunidades y una comunidad donde estaba reuniendo la gente llegaron
dos de allí y me querían secuestrar desde el grupo, pero
yo me enfrenté con ellos hasta que denuncié y llevé
preso a esas personas. Me dejaron
en paz y a la vez seguí organizando más y hasta hoy día
pues va a salir nuestra associación porque ya se está sembrando
más porque ya tenemos gente hasta en Salamá y en Alta Verapaz
y he ido hasta allá a organizar porque sabemos que como una organización
nosotros podemos reclamar nuestros derechos. Para
levantar y decir lo que hemos sufrido, lo que hemos vivido, tanto como
la mujer se quedó con cinco o seis hijos. Mataron
a nuestros esposos y decirles eso es todo en artículo o cosas así
en los...para que las autoridades que nos ponen atenicón a todo
lo que nos hicieron.
Antes
del ‘94 las mujeres no estaban organizadas. En
las aldeas casi la mayoría de mujeres tenían miedo de organizar,
de decir, porque las autoridades tienen todavía ese poder en la
mano de callar la voz de la mujer, pero ya a través de la motivación
de diciendole que lo que pasó no es justo y es allí donde
ellas empezaron a reunir, empezaron a decir y luego nosotros no solo dejarlo
así si no que llenamos fichas de una inscripción de--allí
empezamos más a trabajar con las mujeres y hombres, pero hay más
mujeres que hombres por la cuestión de las mujeres acá en
Rabinal.
P: ¿Cómo
empezaron a organizar a las mujeres en las varias aldeas?
Nosotros
mismos nos fuimos en las comunidades a decir en casa en casa. Luego
dejamos una fecha de la reunión y es allí donde se empezó
la organización. Empezaron
a decir que si tenemos un derecho. Gracias
a Diós hay quien nos guie para poder reclamar esos derechos que
fueron violados.
P: ¿Habían
maneras informales que las mujeres usaban antes de--todos esos años
que tenían que estar en silencio? Que
formas usaban ellas para darse apoyo?
Si,
eso es lo que pasó. Entre
ellas en cada comunidad tenían sus amigas y allí dice. No
se dejaban. Hay mujeres que
salieron de sus casas a vivir en las montañas y hay mujeres que
se quedaron en las casas de las otras y al amanecer se iban a sus casas. Pero
a la vez ellas no decían nada de lo que está pasando porque
tienen miedo. Solo entre ellos
contaban de lo que les pasó pero nadie salía a decir en otro
lugar.
P: ¿Ud.
en ese tiempo que hizo para darse fuerza?
Cuando
yo iba en las comunidades a decir de lo que pasó es porque lo que
pasó es como violaciones en común. Porque
no había participación de la guerrilla aquí en Rabinal. Pero
sabemos que es un derecho lo que está reclamando. Nosotros
tenemos derecho de decir lo que pasó porque si nosotros vamos a
dejar abandonados a nuestros hijos, ellos no van a llegar a saber de lo
que había pasado. Y
luego diciendoles que si nosotros no vamos a decir de lo que pasó
porque puede suceder otra vez. Entonces
las mujeres analizaron y pensaron de lo que yo les estoy diciendo--que
es una realidad. Ellos me agradecían
a mi persona porque soy una mujer, no tenía ni un grado, pero a
la vez estoy motivando a mis compañeras. Es
allí donde ellas se organizaron y ahora gracias a Diós que
tenemos una associación de más de mil ochocientos viudas. Y
no solo motivar, exigir con los cementerios clandestinos para que esos
cementerios que se exhuman y exigir al gobierno que esos derechos que fueron
quitados--denunciar contra las personas que violaron--llevar para que ellos
no vuelvan a hacer. Y luego
denunciar eso y también, no solo denunciar, no solo llevar preso. Pero
sacar la difunsión de todos los mártires que fueron--porque
sabemos que todos los que fueron matados, ellos aparecen, sus nombres en
los registros que ellos están vivos. Pero
no, están muertos. Es
por eso que nosotros la organización hace un solo trabajo. Estamos
haciendo un montón de trabajos.
P: ¿Cuales
son algunos de los otros proyectos que están haciendo?
Lo
que más hemos tenido es--estamos tratando la manera para ver donde
podrían vender los tejidos que ha hecho las mujeres. Estamos
en proceso de eso, de buscar mercado y todo para que ellos pueden tejer.
Trabajamos
con CALDH--todo el proceso de la ley, las autoridades. Pero
con GAM y CONAVIGUA casi no tenemos relación. Ellos
lo que hacen es velar por su municipio y nosotros es aquí velar
por nuestro municipio. Pero
nosotros cualquier actvidad que hacemos invitamos a ellos, y ellos también
cualquier actividad que hacen vayamos allá con ellos para poder
intercambiar.
P: ¿Uds.
quieren lograr ciertas cosas para las mujeres como terrenos para reparar
los daños?
Si,
estamos intentando de como para reclamar todo eso pero no nos han dado
una respuesta. Todos los daños
de los años 80 no solo de aquí de la comunidad sino por las
36 comunidades que fueron víctimas de la violencia. Y
en cada lugar perdieron sus terreno, sus familiares--todo eso--y para recuperar
todo eso es difícil. Quiere
mucho proceso, mucho ánimo, valor para poder exigir todo eso. Estamos
luchando y esperemos que la organziación vaya más para arriba
y no para abajo porque si dejamos así nada más--todos los
patrulleros, la guerrilla--solo hicimos una fiesta allí y se apagó
la organización--ellos se rien de la organización pero lo
que estamos haciendo ahora es tratando la manera de como para ver--luchar
para que esos culpables--esos responsables de las masacres--pero eso si
que estamos pero fuertemente con todos ellos porque nos encontramos con
ellos en la calle y allí nos quedan viendo, nos maltraten, y un
montón de cosas que nos dicen, pero gracias a Diós que--bueno
de mi persona--yo, miedo no los tengo. Ellos
tienen un derecho y yo tengo un derecho. Él
me dice algo y yo le respondo porque me está haciendo si nada le
estoy haciendo él. Pero
lo que él hizo es una realidad y no va a decir que no porque fue
la realidad. Por eso las exumaciones
que se está haciendo dan a conocer internacionalmente. Lo
que ellos decían que mataban muchos guerrilleros pero al contrario
mataban mucha gente inocente. Porque
si nosotros tenemos miedo a ellos, ellos más nos ponen a decir cosas,
lo que ellos no tenían porque decirlo porque es una realidad de
lo que ellos nos hicieron a nosotros. Esperemos
en Diós que nos apoye internacionalmente para poder exigir a las
autoridades--porque si no lo hacemos ellos pueden hacerlo otra vez con
nuestro país.
P: ¿Cómo
ha sido la reacción en la comunidad acerca de los monumentos en
el cementerio? Porque llevan
letra bien directa que dice la verdad de lo que pasó.
Lo
que decían los culpables porque estamos enfrentando más--ellos
decían cosas pero ya fuera--no a nosotros. Pero
nosotros sabemos que es una realidad y más lo hacemos por eso. Se
escribió allí todo lo que ha pasado. Y
dibujamos el Monseñor allí (Gerardi). Enotonces
ellos lo que decían ahorita es porque están intimidando,
pero para mi, ellos no le ponen importancia porque nada más me están
intimidando. No lo pueda hacer
porque ahorita hay una ley para ellos. Cualquier
cosa que hacen por eso están las autoridades y hay que denunciar.
P: ¿Los
talleres han ayudado a las mujeres saber cuales son sus derechos ante la
ley?
Si. Los
talleres hemos recibido más--allá en una organización
en Cobán me capacitaron. Fui
una promotora de ellos, ir en las comunidades. Y
gracias a Diós esto me ha ayudado. Valoré
más porque antes no valoría mi participación--pero
como estoy haciendo--pero si es muy importante lo que estoy haciendo. Me
pone más valor, mas orgullo. Es
allí donde no llega, esa voz, y decirle lo que se pueda hacer y
mayormente contra la mujer indígena con su traje y todo eso. Hemos
visto a las mujeres, y no solo los trajes, también a las mujersitas
que ahora están creciendo tenemos que dar estudio porque antes no
había estudio para las mujeres--solo los varones. Pero
no solo los varonsitos tienen derecho, también la mujer. Porque
la mujer tiene igual derecho como el hombre. Para
eso ahora está dando educación a la niña, la participación
a la niña. Ese es nuestro
trabajo también. Si
quedamos sin ningún estudio como estamos ahora--solo en la casa
y no vamos a llegar a saber que artículos se está dando a
conocer--
Se
reunan las mujeres en cada aldea. Tenemos
dos representantes en cada comunidad. Tenemos
una reunión a cada quince mensualmente. Es
allí donde llevar información, y ellos a la comunidad y decir
a que fecha vamos ir a llegar en tal comunidad a reunir y a dar clases
sobre tal proceso. Es más
fácil ahora porque ya tenemos más contacto con cada comunidad. Solo
mandando la fecha y la hora con la representante ya ellos allí están.
Ahorita
estamos llevando más la manera como para denunciar los casos. No
todas las personas saben denunciar un caso. O
saben enfrentar en una autoridad y esos son las motivaciones y diciendole
a la persona que lo que está haciendo no es nada malo. Que
eso es una realidad, y para denunciar un cementerio o denunciar un caso
que es lo que lleva y todo y llevar un montón de--es allí
donde estamos más.
P: ¿Las
mujeres necesitan a alguien que les acompañan cuando entregan la
denuncia?
Si
nostros vamos con ellas. Vamos
al ministerio público en Salamá. Estoy
yendo con ellos y Don Carlos también. Luego
de ir a denunciar pues no solo--es también llegar con las autoridades
y presentar que la persona--que nos atienden como debe ser porque ella
tiene derecho entonces para escuchar a ellos hay que escuchar todo lo que
ellas dicen porque es tu dolor, tu sentimiento y uno tiene que escuchar
esa persona porque las autoridades a veces uno le pone atención
cuando llega. Por eso estamos
nosotros acompañandolas a ellas.
Hay
algunos maridos que no están de acuerdo con lo que la mujer hace. Pero
ellas saben lo que están haciendo y que es su derecho y diciendo
al marido que si ella lo que quiera hacer es ver el bien a sus hijos. Claro,
a veces los esposos son celosos y no nos dejan que nosotros participamos. También
tratamos la manera de ir a la pareja y reunir y diciendole de lo que la
mujer está haciendo es una realidad y más ahora que la mujer
tiene un papel muy importante. Ellos
se convencen--la participación de la mujer--pero a través
de la associación porque si solo la mujer diciendo al hombre no
les hacen caso.
Ahora
estamos dando becas a unas niñas. Estamos
también buscando la manera como para recaudar más fondos
internacionalmente para poder dar educación a las niñas. Las
becas pagan colegiatura, uniformes, y cualquier cosa les piden si tienen
que dar un fondo para que ellas puedan estudiar. Queremos
más participación de la niña y educación--eso
es el más importante--que desde la niñez pueda participar. Muchas
veces las niñas, las jovencitas vienen a las reuniones, vienen más
ellas que las mamás. Por
eso estamos tratando la manera de salir en adelante.
Otras
cosas que estamos haciendo en la associación son trámites
de terreno, ir al ministerio público, buscar fondos para pasajes
de viajes y denunciar en las autoridades mas altas--y ver todo eso--y luego
nuestro proyecto de museo--tenemos un montón de cosas allí
como la ropa de los ya exhumados--se puede poner en el museo. Mayormente
lo más triste es donde mataron a las mujeres--los collares de las
mujeres pueden ser como un recuerdo en el museo. Muchas mujeres todavía
no saben bien de lo que había pasado--y en la associación
ellas si llegan a saber. Porque
el caso mío cuando mataron a mi esposo yo le decía a mi hijo
que no lloras porque tu papá anda por allí. Y
me decía otro día: “mama,
y mi papa.” Y le decía que mañana va a venir. Y
pasa mañana y me decía y donde está mi papá--pero
ya ahorita ya los niños están más haciendo preguntas. Y
diciendoles que lo que pasó es una realidad, que no es una enfermedad,
pero que se los quitaron la vida así nada más. Mi
hija ya sabe que su papá murió en la guerra y no murió
de una enfermedad y ella--quiere exigir--su papá asentó--una
vez le dijeron las personas que porque mató a su papá y porque
él está vivo y porque mató a su papá--”ahora
yo siento que mi papá Ud. lo mató porque tiene que entregar
vivo--lo mató--y vivo lo quiero a mi papá--así dice
este el señor que huyó de Rabinal porque él tuvo miedo
a la patajo y yo también le dije a él que porque mató
a mi esposo y me dijó que solo fue obligatoriamente--ahorita es
tiempo de llevar los casos al ministerio público--Ud. mató
a mi esposo--me quedé con los niños. Pero
ya a ese señor ya lo mataron, allá. Se
murió porque quizás hizo algún daño porque
robaba él.
P: ¿Cómo
llegó a saber que era él?
Porque
nosotros donde vivimos--donde fue el masacre--él vivió todavía--mi
esposo no murió--y vío que lo mataron--entonces él
me lo dijo de lo que pasó--la persona este y este--y los conocí--y
por eso la historia de nosotros nunca nos queda así--tengo que decir
y tengo de denunciar. Uno se
encuentra con la gente en la calle y le das una mala mirada. Porque
mi esposo sobrevivió la masacre.
Cuando
pasó la masacre fuimos a la costa, fuimos a vivir allí seis
años a trabajando. Él
se quería venir para Rabinal para ver a su familia y el ejército
y las autoridades están acá en el ‘84. Pero
ellos sabían que él había sobrevivido la masacre,
y lo mataron cuando llegamos. Todo
lo de Rabinal es muy triste porque no solo había dos masacres, se
dío cuatro más.
Hemos
luchado porque es la única solución que nos queda. Si
nosotros no vamos a luchar, no vamos a decir de lo que pasó, pues
para la gente mejor--pueden hacer otra vez lo que quieren. Yo
creo que ya es tiempo de decir la verdad. Si
nosotros mismos no nos decimos, pues, para ellos es más valor. Pero
diciendo las cosas que pasó--porque solo tomaron la decisión
de matar a mucha gente--sin ningún artículo--y sabiendo que
hay un artículo para nosotros--que es el derecho--los derechos humanos--porque
sabmeos que solo Diós tiene el derecho de quitar la vida a uno. Y
por eso nosotros estamos luchando. La
paz no solo se firmó sino que también hay que exigir que
se cumpla porque eso no fue un regalo del gobierno--sino que fue un fruto
de la sangre que fue caído en los años 80 de miles y miles
de personas inocentemente y niños. Es
por ese que la paz fue como un recuerdo de todas las masacres que hubo.
P: ¿Cómo
ha ayudado a Ud. la formación de la asociación?
Me
ha dado más orientación para darles a los demás. Soy
más feliz. Como que
me están despertando, llevar más ánimo de decir de
lo que pasó, aúnque me decían que también le
vamos a matar. Pero yo cuando
me dicen así--ay no--más por mí porque si uno tiene
que morir pero por--porque si me van a matar por mentirosa--pero eso no--porque
estamos diciendo la realidad de lo que habían hecho. Antes
ellos tenían ese poder de matarnos pero ahora nosotros tenemos un
poder de decirles lo que pasó y exigir que esos que hicieron--aún
siquiera que vayan, que no se queden aquí con sus familias--que
sufren un poco como sufrimos nosotros. Porque no es justo que ellos están
bien, que a sus hijos dan de educación, dando de todo y nosotros
nuestros hijos no tienen nada.
Seguimos
trabajando y luchando. Y si
no van a decir que la mujer no tiene ese valor. Que
esos pobrese se desmayaron de tanto decir. Es
por eso que tenemos que tomar de las manos y seguir diceindo la verdad
de lo que pasó.
P: ¿Entre
esos 10 años (84-94) cómo vivías? Cómo
sentías?
Muy
difícil porque cuando uno pierde uno de su familia no se queda igual
como antes. Uno se recuerda
de su familia porque yo fui refugiada allá en Nueva Concepció
unos seis años con mis dos hijos. Me
quedé allá porque yo pensé que me iban a matar a mi
familia. Pero si pensaba en
mi familia, pensaba en todos, en mi esposo que lo mataron. No
hay tranquilidad y no hay nada. Yo
me iba a lavar, a planchar, me iba a cortar algodón. Me
pagaban dos quetzales diarios y para mantener a mis hijos como iba a mantener
a mis hijos y yo aveces llegaba en una casa y mis hijos lloraban porque
ellos querían comer. Me
daba la señora un pan y de un pan hacíamos dos. No
había pan. No tenía
pisto para comprar. Mis hijos
me pedían café, me pedían carne, querían comer. Yo
les decía, mira mis hijos, no tenemos pisto. Así
que tenemos que comer con sal porque no hay. Mis
hijos se ponían a llorar y yo me ponía a llorar con ellos
porque no podía hacer nada. En
ese tiempo no se podía decir de lo que pasó. Solo
iba a trabajar así en casa en casa. Yo
sufrí con mis hijos. Y
así tenían que pasar todas las mujeres porque sin maridos
no se pueden vivir tranquilamente con los hijos porque los hijos necesitan
su papá. Y si el papá
la mujer no puede ganar de lo que uno necesita.
P: ¿Ud.
tenía amigas con quien se apoyaban en ese tiempo?
De
mi parte no tenía amigas. Tenía
solo así conocidos para ir a trabajar con ellos. Estaba
fuera de mi pueblo--estaba más en otro sitio--no estoy en mi pueblo. Pero
había otras personas más de Rabinal pero no podíamos
contar porque no teníamos tiempo. Ellos
están trabajando y yo trabajando. Ver
como mantener a nuestros hijos. Cuando
fuimos a la costa no teníamos ropa, descalzos, se enfermaban mis
hijos mucho y con que pisto? Nada. Yo
solo trataba la manera con plantas medicinales y allí. No
tengo pisto para mantenerlos. Y
yo enferma también porque cuando mataron a mi esposo me quedé
una enfermedad de corazón y solo enferma me mantenía pero
gracias a Diós que si estamos vivos. Ahorita
estoy en tratamiento pero no he podido comprar porque el trabajo que estoy
haciendo--no gano bien--aúnque no estoy ganando fuertemente. Porque
si yo me dejo, me quedo en casa, y las mujeres pues, preguntan por mi. Y
si yo salgo de la associación, ellas se ponen a pensar porque salió? No
podemos renunciar. Por eso
estamos más--no tenemos recursos pero--trato de mantener a mis hijos.
Una
señora de la costa me dijo, “Pedrina, no te pongas triste.” Porque...en
esta tierra velar por tus hijos--porque si ellos crecen te ayudan más. Y
es allí donde me animó la señora y me decía
que por cualquier cosa que necesitas, hablame, digame, para poder tan siquiera
una aspirinita que te regalo pero es algo para--y así dijo--me apoyó un
poquito de moralmente porque me animaba--y me buscaba trabajo con los vecindarios
porque yo no los conocía a ellos. Entonces
ella me llevaba en casa en casa.
P: ¿Cómo
conoció a esta señora?
Cuando
yo era pequeñita estuve con ella también. Ella
estaba acá en Rabinal entonces estuve con ella acá trabajando
con ella aqui en Rabinal y me ayudó cuando era pequeñita
mi papá murió cuando tenía 3 años. Me
quedé húerfano. Mi
mamá se quedó con 8 hijos. Y
es la única mujer con ella entonces mi mamá me mandó
para acá a trabajar. Es
allí donde conocí a la señora.
Esta
es la historia de mi vida. Pero
con otras personas es más difícil porque vivieron acá
en Rabinal y otros fueron a vivir en las montañas y sufrieron más.
Es
una realidad lo que pasó. No
hay modo de decir que es mentira.
Hay
una mujer en Panacal que tiene unos 82 años y todavía se
está viniendo a las reuniones. A
ella le mataron tres hijos y allí está ella luchando. Haciendo
denuncia. Viene a la reunión
a cada quince y llega a las reuniones. Y
ella dice: “yo tengo que luchar
porque yo voy a vivir por lo menos unos cinco años más. Y
yo voy a luchar para mis nietos, no para mi ya. Eso
decía la señora. Es
increible como--ya es anciana pero es más fuerte que uno.
P: ¿Consideras
la asociación una de mujeres o de la comunidad en general?
La
asociación es para todos. Es
para niños, mujeres, ancianos y hay hombres que están participando
para que ellos se den cuenta que es la participación de la mujer. Y
porque la mujer se está organizando, es por el bien de nuestro pueblo
y el país de Guatemala.
P: ¿Por
qué es el rol de la mujer tan importante?
Porque
la mujer es más trabajo que el hombre. Pensamos
que como nostros somos mujeres no nos damos la cuenta. Pero
al darese cuenta, la mujer si trabaja más que el hombre, porque
la mujer lava, plancha, cuida a sus hijos, se levanta temprano, se acuesta
tarde y luego se va al trabajo y cuando regresa con los hijos otra vez. Pero
el hombre no se preocupa por sus hijos. Ese
es el trabajo de la mujer. Es
muy costoso y si su hijo está enfermo, ella se tiene que ver donde
lo va a ir a llevar.
P: Por
eso Ud. piensa que ella, organizandose, ¿que puede hacer la mujer?
La
organización no solo organizar, sino motivar también para
que ellos--que se consiga algún trabajo, para que puede sostener
a la familia.
P: Me
interesa saber sobre otros aspectos de la organización--es para
dar conocimiento a la comunidad acerca del trabajo de la mujer y si quieren
llegar a un cambio en cuanto a los roles de la mujer y el hombre? ¿Cómo
es la filosofía de Uds. en cuanto a eso?
Acerca
de la mujer--quizás nosotros ya somos grandes pero para las niñas
y para los jovenes que están creciendo--que haya alguna participación
igual. Que ho haya desigualdad
porque la desigualdad, eso nos traen muchas cosas en la vida porque la
mujer no puede reclamarse el derecho. Vimos
nuestros esposos--los mataron pero nosotros no podíamos hablar porque
teníamos miedo de decirle que porque lo está llevando a mi
esposo. Pero hoy día
gracias a Diós que la organzación nos sirve para muchas cosas--como
cualquier amenaza uno puede denunciar, cualquier cosa que se puede llegar
a la mujer, pues ella tiene derecho de decirlo. Que
porque se está discriminando a la mujer?
P: ¿Manejan
Uds. de alguna manera el problema de la violencia domestica?
Ha
sucedido en muchos casos. Por
eso la mujer tiene derecho a la organización para que cualquier
cosa que ella--se dan algún trabajo--porque antes cuando--sufrí--nos
pagaban 20 quetzales en Guatemala y nos maltrataban porque me decía
que soy una india, que no podía hacer nada. Mayormente
que soy mujer con mi traje me hacen de menos. Porque
ellos querían por obligación tenía que ponerme falda
pero yo, en el caso mío, le decía a la gente que yo soy así
y si Uds. me acepten sería bueno y si no, pues, busco otro trabajo. Pero
hay mujeres que si se dejaron con sus patrones, los tratan como animales. Es
así que la organización sirve de muchas cosas.
P: ¿En
cuanto a los esposos?
Esposos,
pues, tampoco, hay los que lo tratan mal a la mujer, lo pegan, no lo deja
salir--es una discriminación al hogar. Y
la associación llega en una pareja cuando está así
y diciendo la verdad que porque se están peleando, y las cosas se
pueden arreglar. Si el esposo
no quiere dejarla ir solo, que vaya con ella. Que
vaya a participar para que él se da cuenta de cual es la participación
de la mujer.
P: ¿Las
mujeres llegan con Uds. y les dicen a Uds. que tienen problemas en el hogar?
Muchas
casos de que ellas han venido y muchos casos en que hemos ido en todos
sus hogares. Y ahora están
llegando en las reuniones los hombres porque les gustó y que
la organización de la mujer es muy importante.
P: ¿Ud.
piensa que la vida era diferente antes de la violencia?
Es
un poquito más seguro ahora porque la mujer ya puede hablar, ya
puede ir a trabajar en otra parte y ella puede vivir de lo que ella gana. Ella
puede sostener.
P: ¿Antes
de la violencia como era la vida de las mujeres?
Es
muy triste porque la mujer no tenía porque salir de las casa. La
mujer tiene que quedar en las casa, mantener a sus hijos, y nada de que
vaya a una reunión. O
que vaya a estudiar. Nunca. Pero
hoy día, si. Pero hay
mujersitas que están estudiando.
P: Es
extraño, no, como una etapa de tanto dolor puede resultar en algo
positvo.
Pues
eso es lo que pasó porque uno tiene que ver como para vivir bien
con sus hijos y que vuelva más de lo que pasó. Que
no haya desigualdad a la mujer.
P: ¿Que
motivó a Ud. a formar a la asociación?
Más me motivó es por sacar unos testimonios de las violaciones
de los derechos humanos acá en Rabinal. Y
a la vez hizo un libro--es “Bajo el Agua.” Está
más en la parraoquia. Estuvimos
trabajando con CEH y entonces ellos publicaron ese libro. Ese
es el trabajo que nosotros hicimos con Don Carlos. Recogimos
como 800 testimonios de las violaciones de los derechos humanos en Baja
Verapaz. Con viudas y no-viudas
porque mataron a sus hijos. Tenemos
que ir a preguntar, que pasó? Cual
es el caso? Donde fue? A
que hora? Es un trabajo costoso
pero hicimos--lo hicimos en 1994. Y
en el trabajo de REMHI se usó también muchos de esos testimonios
porque casí es igual--porque la gente tiene más confianza
con nosotros porque somos de la comunidad y además que haya mujeres
en una associación porque las mujeres tienen ese ánimo de
acercar, platicar, de dialogar con sus mismas compañeras. No
como dialogar con un hombre. No
es igual que dialogar entre mujeres.
P: ¿Cómo
reacionaron las mujeres cuando Uds. llegaron al principio a tomar su testimonio
y/o preguntar si querían formar parte de la asociación?
Ellas
no se animaban porque tenían miedo de decir. Todavía
tenían ese temor de que pueden matarlo otra vez a ellas. A
través de la motivación ellas se acercaron, uno por uno,
dando los pasos y hasta hoy día están llegando más
gente, más municipios como Salamá, San Gabriel--
P: ¿Qué
dice Ud. cuando llega a una comunidad a hablar con las mujeres?
Yo
en primero que voy a decir preguntando que trabajo ellos están haciendo,
como se sienten, como está la familia, como se han ido con la vida
durante la violencia y que dejó la violencia con ellos? Y
me empiezan a contar la historia de lo que ellos vivieron, lo que ellos
están viviendo todavía. Es
allí donde yo les digo que lo que pasó es una cosa muy raro,
que nunca hemos visto durante toda la vida y es tiempo de decir de lo que
pasó, que diciendo la verdad no puede suceder nunca más lo
que pasó. Que si nosotros
no lo contamos, nos pueden matar otra vez sin decirle nada.
Ellos
se acercaron, pues, y decían que si es verdad de lo que pasó.
P: ¿Qué
dicen las mujeres acerca de sus vidas después de la violencia?
Vivieron
muy tristes, preocupados, vivieron amargamente porque sin el esposo no
pueden vivir. Muchos niños
se murieron de hambre, de sed, se murieron de falta de tratamientos médicos.
P: ¿Y
ahora cómo están viviendo?
Ahora
porque los niños están grandes y ellos se están sosteniendo
entre ellos mismos. Por eso
la educación para los niños sirve mucho para ayudar a los
demás.
P: ¿Cómo
ayuda la educación?
La
educación es como la fundación que tenemos que le lleva--que
las becas--que están dando a unos estudiantes--y esperamos que al
otro año hay más estudiantes. Sólo
así sabemos resolver los problemáticas.
P: ¿Que
piensa Ud. que fueron las maneras que las mujeres usaban después
de la violencia para seguir sobreviviendo?
Quizás
ellos pensaron que en cada familia uno tiene que trabajar para poder ver
y crecer a nuestros hijos. Porque
si uno no trabaja, aúnque gane poco, pero allí está
trabajando. Muchos se fueron
en la costa y muchos se fueron en el monte para poder vivir. Y
otros están en Guatemala porque se gana un poquito más. Pero
la vida allá es peor porque mucho gasto y los hijos, pues, no es
igual que están acá.
Y
eso estamos gestionando con el gobierno también. Que
nos dé o que nos compre un terreno para todos los desplazados y
los que están en otros lugares para poder vivir. Y
que hay atención para esos grupos. Que
respondan, que se ve a las realidades de la firme de la paz. Porque
es un hecho y tiene que cumplir.
P: ¿Y
cómo es este proceso de la paz para Ud.?
Todo
es más tranquilo porque no hay la violencia de antes. Muchas
cosas que suceden en la vida pero hay que hacerlo frente, hay que darles
el alimento a los niños--pero no funciona la firme de la paz.
P: ¿Cuándo
se cambiaron las orientaciones mentales de las mujeres después de
la violencia?
Pues,
ya han cambiado a través de una institución--de la ECAP--ellos
están yendo en las comunidades. Ayudando
a que la gente se olvide de ese miedo, de ese temor, de ese dolor que ellos
tienen porque nunca se olvida lo que ellos vivieron pero a través
de reuniones, de pláticas, se le olvida un poco, pero no mucho.
P:
¿Piensa que está ayudando?
Si. Ellos
se sienten más mejor. No
solo con ECAP, a través de las exhumaciones ellos se sienten mejor
porque ellos ya saben que sus esposos se están yendo en un cementerio
legal. Y ellos pueden ir a
visitar, pueden ir a rezar, cualquier cosa. Y
ellos están más contentos a través de las exhumaciones. Hoy
justamente vamos a ir al ministerio público a preguntar que cementerio
se va a hacer este año.
P: ¿Ud.
piensa que ha habido una especie de concientización de las mujeres
en estos años, que han llegado a tener una conciencia mayor sobre
sus derechos?
Si
porque se han escuchado en las autoridades porque sin escuchar uno de nosotros
puede ir a las autoridades y diciendole porque no nos está escuchando. Que
es un derecho lo que ellos está reclamando, pues. Las
autoridades tienen la obligación de atender y tratar como debe ser.
P: ¿Ud.
piensa que hay más fuerza en ir en grupo a pedir?
Hay
más fuerza. Porque
si va sólo uno, puede escuchar o puede no escuchar. A
través de un grupito, pues, ellos van a enfrentar allá y
lo van a reclamar lo que ellos necesitan. Casi
siempre nosotros estamos yendo en grupo cuando vamos ir a denunciar. Nos
vamos en grupo de 10 o de 20. Mujeres. Pero
primero tenemos que motivarlas aquí, decirles que este y este vamos
a hacer y al llegar allá este y este vamos a decir. Y
nadie va a decir otra palabra, nos tenemos que decir una sola palabra entre
todos.
P: ¿Y
cómo se sienten las mujeres después de hacer eso?
Se sienten mejor, contentas, como que se le va todo eso sentimiento
que ellos tenían. Pero
esperemos que seguimos más para poder lograr más.
P: ¿Cómo
se siente Ud. participando en todo este trabajo?
A
mi me gusta mucho porque yo desde pequeño, me gustó particpar
de diferentes actividades. Saqué
mi curso de promotora de salud, soy comadrona, soy alfabeta. Daba
yo educación a las mujeres en las comunidades. Esto
es antes de la violencia porque mi esposo me dío de estudiar un
poquito ya de grande. Es allí
donde me gustaba participar en cualquier actividad.
P: ¿Cómo
era cuando Ud. iba a educar a las mujeres en las aldeas?
Iba
a educar a través de hortalices, de la siembra de maíz, de
frijol, como se siembra los rábanos, cosas de agricultura. Me
gustaba organizar a las mujeres. Solo
así podemos vivir mejor--a través de una siembra de--de un
trabajo. Al mismo tiempo yo
salía a enseñar ya cuando está el fruto allí
o las verduras--ir en las comunidades enseñar como preparar la comida
así típica. Me
gustaba mucho salir en las comunidades. Y
hasta hoy día estoy acá.
Después
de la violencia ya cambió--ya es otra cosa que tenemos que arreglar. Ya
eso lo sabemos y ya de vez en cuando íbamos en las comunidades a
decir que se está haciendo, que trabajo--pero ahora más es
un trabajo de la denuncia, o de la mujer, o el papel de la mujer y todo
eso.
P: ¿Cuando
hablan del trabajo de la mujer, o el papel de la mujer, que dicen?
Ellas
se ponen a pensar y me hacen preguntas de donde nació esto y de
donde viene. Yo les decía
que por la firma de la paz muchas cosas han cambiado. Les
decía de conocer y llegar a saber el derecho de la mujer para que
uno cualquier cosa pueda hacer de lo que está escrito en el papel. Y
lo que está escrito es que la mujer tiene derecho de organizar,
tiene derecho de participar, tiene derecho de trabajar, de ir a vender
en otros lados. Es un montón
de cosas que está escrito.
P: ¿Quién
tenía parte de poner eso en los acuerdos?
Muchas
instituciones y organizaciones tanto como la organización de mujeres
en Cobán y ellos trabajaba desde que tiempo y yo estaba yendo con
ellos. Desde que pasó
la violencia ellos empezaron a organizar así despaciamente pero
nos conocía mucho con los líderes de allá me aceptaron--o
yo acepté a ellos. Es
allí donde la participación se vino de Cobán para
acá. Y de acá
estamos saliendo a multiplicar a otros lugares. Hay
unos líderes allá muy fuertes--empezaron luego luego después
de la violencia allá. Allí
está la Doña Dominga y la Doña Lucia.
P: ¿Y
ellas estaban muy metidas en sacar algo para la mujer en los acuerdos?
Si. Fueron
mucho al Congreso en Guatemala a reclamar todo esto. Conjuntamente
con las Lenguas Mayas y muchas otras organizaciones y están en Guatemala,
en Quiché, en Totonicapán. Se
unieron así y es allí donde ellos empezaron a reclamar que
la mujer tiene particpación en política, tiene participación
en cualquier actividad. Lo
que los hombres pueden hacer, las mujeres pueden hacer. Desde
el año 1995 empezaron a ir al Congreso. Hasta
hoy día ellos están yendo.
P: ¿Qué
piensa Ud. de que Rosalina Tuyuc está en el Congreso ahora?
Pues,
Rosalina Tuyuc, de ella no tengo más comunicación como que
buscó sus propios intereses. Como
que ya cuando están en el poder ya no los atienden. No
es descriminar ni hablar mal de ella pero lo tratos que nos ha hecho no
es--pero lo que yo pienso es que fuera buena ella, que estuviera atención
a los demás mujeres indígenas. Pero
no solo su pueblo, sino que los demás municipios. De
nuestros municipios no nos pone atención pero igual derecho.
P: ¿Ella
lleva traje en el Congreso, verdad?
Eso
es producto de la paz. Que
una mujer indígena en Congreso, pues, ojalá que no solo ella
peo que haiga más para la otra elección.
P: ¿Qué
piensa Ud. que va a pasar en los siguintes años en cuanto a la participación
de la mujer?
Esperemos que haiga más participación. (She
laughs) Pero depende de la
motivación y de las autoridades--si nos atienden de lo que nosotros
estamos reclamando.
P: ¿Piensa
Ud. que es un buen paso que Rosalina Tuyuc esté en el Congreso?
Si,
es un buen paso, como que es una muestra para despertar a las demás
mujeres.
P: ¿Cómo
ve Ud. que la han recibido en el Congreso?
La han recibido como es. Lo
han tratado bien. Porque ella
puede reclamar su derecho a nivel público cuando hay reunión
y lo han aceptado, lo han escuchado.
P: ¿Cómo
llegó ella a poder estar en el Congreso?
A
través de una organización. Cuando
estaba organizando a más mujeres y a más indígenas. Por
eso llegó ella a ese poder.
P: ¿Que
sueños o metas tiene Ud. para los trabajos que está haciendo?
Los
sueños que tenemos nosotros es que haiga más participación
de las mujeres en Congreso o en cualquier tribunal.
P: Yo
creo que Ud. va por allí también.
No. (she
laughs) Esperemos que--pues
hay que darles participación a otras.
P:
¿Ud. ha visto cambio en las mujeres a través de su particpación
en la asociación?
Se
ha visto cambio porque ellos participan en las reuniones. Preguntan. Cualquier
cosa que a ellos no se les pegó, se levantan la mano para preguntar. Pero
antes no había eso. Todos
teníamos miedo. Y peor
si es un hombre que nos está hablando. Teníamos miedo, pero
ahora las mujeres, ellas preguntan. Ya
ha venido el diputado de acá de Guatemala y ellos hacen preguntas,
muchas preguntas le hacen a él. Entonces
es allí donde la mujer pues, ya casí se está dando
la participación.
P: Y,
por ejemplo, Doña Luisa, está participando más y más.
Mucho
participación tiene ella y es como le decía que ella pues,
es tiempo que ellas--entre más fuerza que se den---para que más
allá ellos no se dejan en cualquier cosa.
P: ¿Por
qué piensa Ud. que se han sentido más fuerza para usar sus
voces?
En
las actividades que nosotros hemos hecho--los talleres--porque ellas hacen
las preguntas y ellas responden cualquier cosa que uno les pregunta. Y
a través de dinámico, a través de todo lo que hemos
hecho--más confianza--porque en cualquier juego--es
allí donde la mujer siente--como que ya no está sola--por
la motivación y el acercamiento a través de juegos en grupos. Porque
allí es donde intercambiar ideas y otras cosas.
Al
principio fue como que--nadie lo sabía--estaba esperando una nena. Yo
me levanté y cambiaba el bebé. Un
año tenía. Yo
me levanté y lo cambié. Después
me dijo: “Dame el nene aquí.” Yo
le dí el nene. “Veníte,
mi hijo,” dijo “acostemos nosotros y que se vaya tu mamá.” Dijo
él así, mi esposo. Yo,
como antes no había agua potable si no que en el pozo. Entonces
agarré dos tinajas y me fui al pozo. Entonces
llené las tinajas y trajé una en la cabeza y el otro lo traía
así. Y que estaba bien
de madrugada. Entonces que
se oye--entonces yo me paré--uno iba caminando para la casa y otro
iba para arriba. Es un camino
grande para otra aldea. Entonces
me paré a escuchar y oí voz de un hombre. Entonces
yo me quedé viendo--que si iban detrás de mí. Entonces
yo me fui algo ligero porque fue un día domingo.
Una
mi cuñada--iba al mercado a vender--entonces ella estaba preparando--estaba
en el corredor cuando yo llegué allí arriba le dije a ella: “vayanse
a preparar allá adentro,” porque yo pensé que eran visitantes,
entonces yo le dije a mi cuñada, “entráte adentro que ya
vienen unas gentes.” Se entró
adentro y yo llegué al corredor y bajé las tinajas cuando
entran y esos no eran visitantes. Eran--como
se le llaman--del ejército--nada de “con permiso”--entraron no más. Como
la cocina estaba así en frente y el cuarto así.
Entonces--eran
tres--se fuese uno atrás de la casa--y el otro entró así
en medio de la cocina y el cuarto. Ese
uno entró de una vez adentro y el otro se quedó en el corredor. Ese
que se quedó en el corredor entró adentro en la cocina y
tomó un vaso de café así en la mesa. Y
empezó a tomar café y el otro agarró la tinaja de
agua y empezó a tomar agua. Y
yo iba a entrar adentro como yo no sabía que era el objeto de ellos. Yo
me iba a entrar, pero: “No se mueve de allí Señora.” Entonces
yo no me moví. También
mi cuñada iba a entrar en el cuarto, pero: “Detengase
allí.” Entonces nosotros
dos nos quedamos. Dijeron: “Donde
está el hombre?” Entonces
él oyó esa voz y levantó la cabeza para ver. Entró
ese Señor y le preguntó: “¿Cómo
se llama?” Entonces él
explicó su nombre y “levantese,” le dijo. Se
levantó y se vistió y ya iba a agarrar la camisa para ponerse
la camisa, pero: “está
bien así.” Entonces
lo sacó para afuera y lo embrocó. Entonces: “Levantate,”
le dijo. Se levantó. “Y
te vas a ir con nosotros para el pueblo,” le dijeron a él. Él
dijo, “bueno.” Iba a venir
sin zapatos, sin camisa, solo con playera. Una
playera roja.
Y
entonces, me dijo él: “traéme
las chancletas,” porque mi cuñada rápido se fijó. Mi
hermano no puede caminar así sin zapatos, le dijo mi cuñada. Entonces,
“traigame sus zapatos!” Pensaba
que solo para un mandado era. Y
de repente ya no aparecieron. En
ese momento nosotros no nos dimos cuenta que si ellos iban a volver o ya
no iban a regresar. Cuando
vino mi cuñado--como había ido a cuidar a los animales allí
en otra casita--entonces exlpicamos que había sucedido. Y
nos dimos cuenta después que también habían llevado
a otros dos y mis esposo tres y aquí cinco con el esposo de Octavia
y otro Señor y otros dos--y todos se fueron al mismo instante.
Se
llevaron a 8 personas en el mismo momento. Y
no me recuerdo si a los tres años más o menos se trajeron
otros tres. Por total serían
11 personas aquí en San Miguel. Y
en otro lugar llevaron a unos profesores. Y
así estuvo.
Y
fue grande ese dolor. Toda
la gente decía que yo de mi esposo lo sabía, pero la verdad
que yo no lo sabía. Desesperaba
estaba--sentía algo triste él antes de que lo llevaron. Que
tengo yo, me decía? Pero
como uno no es sabio. Si no
supiera uno que es lo que va a suceder, pero como nada, pues, saber decía
yo. Pero él siempre
sentía algo y ¿por qué será? Yo
soñaba después. Aveces
él estaba en la cama. Y
pensabamos que iba a regresar. Mi
suegro me decía que hay que tener confianza. ¿!Pero
que si?! Durante 16 años. Nada. A
los 10 años dejé de esperarlo. Ahora
ya no.
When
my tape ran out, she told me the following:
A
year and a half after her husband was kidnapped and never returned, Mercedes
and her children went to live with her father who lived alone. She
said: “Me confié en
mi papá. Él me
consolaba. Después de
que lo llevaron a mi esposo teníamos miedo--salimos de la casa cuando
oíamos algo y nos escondíamos en el cerro. Van
a llevar a toda la gente pensábamos y todos se tiraban por allí
cuando llegaba un carro. A
veces no teníamos nada de comer. Yo
me enfermé unos cinco años--del susto y mucho trabajo y la
tristeza. Después entré
a trabajar en las instituciones donde estaba Asa. Era
dura la vida.”
“Con
las otras viudas--entre nosotros nos contábamos las penas--tal vez
poco a poco--solamente que los niños estén grandes decíamos. Ya
crecieron con la ayuda de Diós que pusó en nosotros. Nosotros
solas nada podemos hacer. En
el momento que lo llevaron, trabajamos en las fincas de la costa y sembramos
milpa aquí. Uno solita,
pues es difícil. ¿Por
qué ha sucedido esto? ¿Que
debía él? Las luchas que uno hace. No
había causa. Él
trabajaba. Trabajabamos. Lamentablemente
sucedieron esas cosas. Él
era lider del movimiento campesino y era deportista. Nosotros
siempre confiabamos que iba a regresar pero ya no regresó. Me
puse a pensar--la confianza con los hijos. Yo
pensé de casarme pero ahora ya no. Mejor
apoyar a mis hijos y luego ellos ayudan a mi. Yo
estaba trabajando en CODEIM (women’s organization in San Miguel). Soy
comadrona. Ahora trabajo en
Guate (Guatemala City) como doméstica. Yo
cuando era patoja participaba en una institución y siempre me ha
gustado trabajar en las instituciones.
Estaba
en la cama cinco años. Y
el nene lavaba mi blusa, mi ropa, cocinaba. (Her
son is sitting with us as she tells me her story--and she cries every now
and then.) El
apoyo de mi papá me ayudó. Me
dijo: trabaja, trabaja me
decía. Me lo decía
todos los días. Yo
siempre les he dicho a mis hijos que estudien para que un día reciban
título y pueden desempeñar un buen trabajo y yo en cambio,
pues me cuesta porque no sé leer no escribir.
Con
mi enfermedad, pensaba que era como mi esposo se pusiera contra mí. Me
sentí culpable por lo que había pasado.
CERJ Consejo
de Comunidades Etnicas Runujel Junam por el Derecho de los Marginados y
Oprimidos
Council of Ethnic Communities
‘We are all Equal’ for the Rights of the Marginalized and Oppressed
CONAVIGUA Cooridnadora
Nacional de Viudas de Guatemala
National
Coordinator of Guatemalan Widows
CPR Comunidades
Populares de Resistencia
Communities
of Popular Resistance
CUC Comité
de Unidad Campesina; Committee of Peasant Unity
EAFG Equipo
de Antropología Forense de Guatemala
Guatemalan
Forensic Anthropology Team
ECAP Equipo
de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial
Work Group on Community
Studies and Psychosocial Action
EGP Ejército
Guerrillero de los Pobres; Guerrilla Army of the Poor
FAMDEGUA Familias
de los Detenidos y los Desaparecidos de Guatemala; Families of the Detained
and Disappeared of Guatemala
FAR Fuerzas
Armadas Rebeldes; Armed Revolutionary Forces
GAM Grupo
de Apoyo Mutuo; Mutual Support Group
ORPA Organizacón
Revolucionaria del Pueblo en Armas; Revolutionary Organization of the People
in Arms
PAC Patrullas
de Autodefensa Civil; Civil (self)Defense Patrols
REMHI Recuperación
de la Memoria Histórica; Recovery of Historical Memory
URNG Unidad
Revolucionaria Nacional Guatemalteca
National
Revolutionary Unity of Guatemala
A., Gudelia. Interview by author, 13 July 1998, Sacuchum Dolores, San Marcos, Guatemala. Tape recording.
A., Jacinta C., Asociación Maya Ixil AK’SAQB’EB’Al co-founder and directorate member. Interview by author, 8 July 1998, Chajul, El Quiché, Guatemala. Tape recording.
Adams, Richard N. “A Report on the Political Status of the Guatemalan Maya.” In Indigenous Peoples and Democracy in Latin America, ed. Donna Lee Van Cott. New York: St. Martin’s Press, 1994.
________. “The Conquest Tradition of Mesoamerica.” The Americas 46: 2 (October 1989): 119-134.
________. “Ethnographies of Terror.” Reviews in Anthropology 11:3 (Summer 1984).
Agosín, Marjorie, ed. Surviving Beyond Fear: Women, Children and Human Rights in Latin America. New York: White Pine Press, 1993.
Alecio, Rolando. "Uncovering the Truth: Political Violence and Indigenous Organizations." In The New Politics of Survival: Grassroots Movements in Central America, ed. Minor Sinclair. New York: Monthly Review Press, 1995.
Americas Watch. Guatemala: Getting Away with Murder. New York: Americas Watch, 1991.
Anonymous. “New Widows’ Group Forms.” Central America Report (23 September 1988).
Anonymous. “One Assassination Every Hour.” Central America Report 27: 24 (29 June 1990).
Aron, Adrianne, Shawn Corne, Anthea Fursland, and Barbara Zelwer. “The Gender-Specific Terror of El Salvador and Guatemala: Post-traumatic Stress Disorder in Central American Refugee Women.” Women’s Studies International Forum 14:1-2, 1991: pp. 37-47.
B., Carmen, R. P. Interview by author, 20 July 1998, Bullaj, San Marcos, Guatemala. Tape recording.
B., María N. M. Interview by author, 16 July 1998, San Miguel Ixtahuacán, San Marcos, Guatemala. Tape recording.
Ball, Patrick, Paul Kobrak and Herbert F. Spirer. State Violence in Guatemala, 1960-1996: A Quantitative Reflection. New York: American Association for the Advancement of Science, 1999.
Black, Nancy J. “Anthropology and the Study of Quiché Maya Women in the Western Highlands of Guatemala.” In LUCHA: The Struggles of Latin American Women, ed. Connie Weil. Minneapolis: Prisma Institute Inc., 1988.
Blacklock, Cathy. “Contesting Democritization in Guatemala: Women’s Political Organizations and Human Rights.” Ph.D. diss., Ottawa, Ontario: Carleton University, 1996.
Blonsky, Marshall, ed. On Signs. Baltimore: Johns Hopkins University Press, 1985.
Brockett, Charles D. "Measuring Political Violence and Land Inequality in Central America." American Political Science Review, 86: 1, (March 1992): 169-176.
Burt, Jo-Marie and Fred Rosen. “Truth-Telling and Memory in Postwar Guatemala: An Interview with Rigoberta Menchú,” NACLA Report on the Americas 32 (March/April 1999): 6-8.
C., Ana L., Asociación Maya Ixil AK’SAQB’EB’Al directorate member. Interview by author, 8 July 1998, Chajul, El Quiché, Guatemala. Tape recording.
Carmack, Robert M., ed. Harvest of Violence: The Maya Indians and the Guatemalan Crisis. Norman: University of Oklahoma Press, 1988.
Chase, Jennifer. “Encuentro IV: ‘Todos Somos Feministas’.” Off our Backs (March 1988): 1-2.
Chinchilla, Norma Stoltz. “Marxism, Feminism, and the Struggle for Democracy in Latin America.” In The Making of Social Movements in Latin America: Identity, Strategy, and Democracy, eds., Arturo Escobar and Sonia E. Alvarez. Boulder: Westview Press, 1992.
________. "Industrialization, Monopoly Capitalism,
and Women’s Work in Guatemala." Signs
3: 1 (Autumn 1977): 38-56.
Cienfuegos, Ana Julia and Cristina Monelli. “The Testimony of Political Repression as a Therapeutic Instrument.” American Journal of Orthopsychiatry 53:1 (January 1983): 43-51.
Colby, Benjamin N. and Lore M. Colby. The Daykeeper: The Life and Discourse of an Ixil Diviner. Cambridge: Harvard University Press, 1981.
Comisión de Esclarecimiento Histórico (CEH). The executive summary of the Truth Commission Report can be obtained through the Association for the Advancement of Science (AAAS) at http://hrdata.aaas.org/ceh/
Cromie, Claire. “The Law of Reconciliation.” Mesoamerica 16: 3 (March 1997): 2-4.
Cumez, Carmen, CONAVIGUA directorate member. Interview by author, 1 July 1998, 23 July 1998, Guatemala City. Tape recording. Transcribed oral narrative, Appendix C.
Cuxil, Demetrio Cojtí. "The Politics of Maya Revindication." In Maya Cultural Activism in Guatemala, eds., Edward F. Fischer and R. McKenna Brown. Austin: Institute of Latin American Studies, University of Texas, 1996.
Davis, Natalie Zemon and Randolph Starn. “Introduction.” Representations. Berkeley: University of California, 1989.
Ehlers, Tracy Bachrach. "Debunking Marianismo: Economic Vulnerability and Survival strategies Among Guatemalan Wives." Ethnology 30: 1, January 1991, pp. 1-16.
Equipo de Antropología Forense de Guatemala (EAFG). Las Masacres en Rabinal: Estudio histórico-antropológico de la masacres de Plan de Sánchez, Chichupac y Río Negro. Guatemala City: EAFG, 1995.
Escobar, Arturo and Sonia E. Alvarez, eds., The Making of Social Movements in Latin America: Identity, Strategy, and Democracy. Boulder: Westview Press, 1992.
Falla, Ricardo. Massacres in the Jungle: Ixcán, Guatemala 1975-1982. Boulder: Westview Press, 1994.
Fischer, Edward F. and R. McKenna Brown, eds. Maya Cultural Activism in Guatemala. Austin: Institute of Latin American Studies, University of Texas, 1996.
Franco, Jean. “Killing, priests, nuns, women, children.” In On Signs, ed. Marshall Blonsky. Baltimore: Johns Hopkins University Press, 1985.
García,
Ana Isabel y Enrique Gomariz. “Las mujeres definen el futuro.” In
América Central hacia el 2000: Desafíos
y opciones, coord. Edelberto
Torres-Rivas. Caracas: Editorial
Nueva Sociedad, 1989.
Garrard-Burnett, Virginia. Protestantism in Guatemala: Living in the New Jerusalem. Austin: University of Texas Press, 1998.
Green, Linda Buckley. “The Paradoxes of War and Its Aftermath: Mayan Widows in Rural Guatemala.” Cultural Survival Quarterly (Spring 1995): 73-75.
________. “Fear
as a Way of Life.” Cultural
Anthropology
9: 2 (1994): 227-256.
Grupo
de Apoyo Mutuo (GAM). Quitar
el agua al pez: análisis
del terror en tres comunidades rurales de Guatemala (1980-1984). Guatemala
City: Centro Internacional para
investigaciones en derechos humanos--CIIDH-- y Grupo de Apoyo Mutuo--GAM--,
1996.
Guatemala Human Rights Commission/USA UPDATE. Special Issue: The Release of the Truth Commission Report. “Guatemala: Memory of Silence.” Washington D.C., February 25, 1999.
H., Mercedes, P. Interview by author, 16 July 1998, San Miguel Ixtahuacán, San Marcos, Guatemala. Tape recording. Transcribed oral narrative, Appendix E.
Hale, Charles R. “Consciousness, Violence, and the Politics of Memory in Guatemala.” Current Anthropology 38: 5 (December 1997).
Handy, Jim. Gift of the Devil: A History of Guatemala. Toronto: Between the Lines, 1984.
Hegstrom, Edward. “Guatemala Starts to Face the Truth About Massacres.” Central America NewsPak 12: 7 (28 April 1997).
________. “Guatemala tallies the Steep Price of Postwar Recovery.” Central America NewsPak 12: 1 (3 February 1997).
Hendrickson, Carol. Weaving Identities: Construction of Dress and Self in a Highland Guatemalan Town. Austin: University of Texas Press, 1995.
Hooks, Margaret. Guatemalan Women Speak. Washington D.C.: EPICA, 1993.
Ibarra,
Carlos Figueroa. El recurso
del miedo: ensayos sobre el
estado y el terror en Guatemala. San
Jose, Costa Rica: Editorial Universitaria Centroamericana, 1991.
Inter-American Development Bank. Women in the Americas: Bridging the Gender Gap. Washington D.C.: Johns Hopkins University Press, 1995.
Jaquette, Jane S. "Women in Power: From Tokenism to Critical Mass." Foreign Policy 108 (Fall 1997).
________. “Conclusion: Women’s Political Participation and the Prospects for Democracy.” In The Women’s Movement in Latin America: Participation and Democracy, ed. Jane S. Jaquette. Boulder: Westview Press, 1994.
________. "Introduction: From Transition to Participation--Women ‘s Movements and Democratic Politics." In The Women’s Movement in Latin America: Participation and Democracy, ed. Jane S. Jaquette. Boulder: Westview Press, 1994.
Jaquette, Jane S., ed. The Women’s Movement in Latin America: Participation and Democracy,. Boulder: Westview Press, 1994.
Jelin, Elizabeth. “The Minefields of Memory.” NACLA: Report on the Americas 32: 2 (Sept/Oct 1998): 32-41.
________. and Eric Hershberg, eds. Constructing Democracy: Human Rights, Citizenship, and Society in Latin America. Boulder: Westview Press, 1996.
________. “The Politics of Memory: The Human Rights Movement and the Construction of Democracy in Argentina.” Latin American Perspectives 2: 2 (Spring 1994).
________, ed. Women and Social Change in Latin America. Atlantic Highlands, New Jersey: Zed Books, 1990.
________. "Introduction." In Women and Social Change in Latin America, ed. Elizabeth Jelin. Atlantic Highlands, New Jersey: Zed Books, 1990.
________. "Citizenship and Identity: Final Reflections." Women and Social Change in Latin America, ed. Elizabeth Jelin. Atlantic Highlands, New Jersey: Zed Books, 1990.
Jonas, Susanne. The Battle for Guatemala: Rebels, Death Squads, and U.S. Power. Boulder: Westview Press, 1991.
Krznaric, Roman. “Civil and Uncivil Actors in the Guatemala Peace Process.” Bulletin of Latin American Research 18:1(1999): 1-16.
L., Máxima. Interview by author, 21 July 1998, Monte Cristo, San Marcos, Guatemala. Tape recording.
L., Pedrina N. B., Asociación de Viudas, Viudos, y Huérfanos Ajmab co-founder and directorate member. Interview by author, 28-29 June 1998, Rabinal, Baja Verapaz, Guatemala. Tape recording. Transcribed oral narrative, Appendix D.
Lykes, M. Brinton. “Meaning Making in a Context of Genocide and Silencing.” In Myths about the Powerless: Contesting Social Inequalities, eds., M.B. Lykes, A. Banvazizi, R. Liem, and M. Morris. Philadelphia: Temple University Press, 1996.
________., A. Banvazizi, R. Liem, and M. Morris, eds. Myths about the Powerless: Contesting Social Inequalities. Philadelphia: Temple University Press, 1996.
________., Mary M. Brabeck, Theresa Ferns, and Angela Radan. “Human Rights and Mental Health Among Latin American Women in Situations of State-Sponsored Violence.” Psychology of Women Quarterly 17 (1993): 525-544.
M., Ana C., Asociación Maya Ixil AK’SAQB’EB’Al co-founder and directorate member. Interview by author, 8 July 1998, Chajul. Tape recording.
M., Octavia. Interview by author, 15 July 1998, San Miguel Ixtahuacán, San Marcos, Guatemala. Tape recording.
Manz, Beatriz. Refugees of a Hidden War: The Aftermath of Counterinsurgency in Guatemala. New York: State University of New York Press, 1988.
Miller, Francesca. Latin American Women and the Search for Social Justice. Hanover, NH and London: University Press of New England, 1991.
Menchú,
Rigoberta. Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació
la conciencia, trans. and ed. Elizabeth Burgos. Mexico: Siglo
Veintiuno Editores, 1985.
O., Rosa C., Asociación Maya Ixil AK’SAQB’EB’Al member. Interview by author, 5 July 1998, 6-7 July 1998, Chajul, El Quiché, Guatemala. Tape recording. Transcribed oral narrative, Appendix B.
Otzoy, Irma. “Maya Clothing and Identity.” In Maya Cultural Activism in Guatemala, eds. Edward F. and R. McKenna Brown. Austin: Institute of Latin American Studies, University of Texas, 1996.
P., Ana, Asociación Maya Ixil AK’SAQB’EB’Al directorate member. Interview by author, 8 July 1998, Chajul, El Quiché, Guatemala. Tape recording.
Reed, Jon. ‘“The Dictatorship Has Taught Me the Road’: Interview with Nineth García, Leader of GAM.” Latin American Perspectives 18: 4 (Fall 1991): 96-103.
(Proyecto
Interdiocesano de) Recuperación de la Memoria Histórica (REMHI).
Guatemala: Nunca Más.
www.guateconnect.com/odhagua/infremhi/default.htm
Rubel, Arthur J., Carl W. O’Nell, and Rolando Collado-Ardón. Susto, a folk illness. Berkeley: University of California Press, 1984.
Schirmer, Jennifer G. The Guatemalan Military Project: A Violence Called Democracy. Philadelphia: University of Pennsylvania Press, 1998.
________. “The Looting of Democratic Discourse by the Guatemalan Military: Implications for Human Rights.” In Constructing Democracy: Human Rights, Citizenship, and Society in Latin America, eds. Elizabeth Jelin and Eric Hershberg. Boulder: Westview Press, 1996, pp. 85-97.
________. “The Seeking of Truth and the Gendering of Consciousness: The CoMadres of El Salvador and the CONAVIGUA Widows of Guatemala.” In VIVA: Women and Popular Protest in Latin America, eds. Sarah A. Radcliffe and Sallie Westwood. London: Routledge Press, 1993.
________. “’Those Who Die for Life Cannot Be Called Dead’: Women and Human Rights Protest in Latin America.” In Surviving Beyond Fear: Women, Children and Human Rights in Latin America, ed. Marjorie Agosín. New York: White Pine Press, 1993.
Sinclair, Minor, ed. The New Politics of Survival: Grassroots Movements in Central America. New York: Monthly Review Press, 1995.
Smith, Carol A. "Race-Class-Gender Ideology in Guatemala: Modern and Anti-Modern Forms." Comparative Studies in Society and History 37: 723-749, 1995.
________., ed. Guatemalan Indians and the State: 1540 to 1988. Austin: University of Texas Press, 1990.
________. "The Militarization of Civil Society in Guatemala: Economic Reorganization as a Continuation of War." Latin American Perspectives, 17: 4 (Fall 1990): 8-41.
________. "Labor and International Capital in the Making of a Peripheral Social Formation: Economic transformations in Guatemala, 1850-1980." Labor in the Capitalist World Economy, ed. Charles Bergquist. Beverley Hills: Sage Publications, 1984.
Smith-Ayala, Emilie. The Granddaughters of Ixmucané: Guatemalan Women Speak. Toronto: Women’s Press, 1991.
Solomon, Joel A. Institutional Violence: Civil Patrols in Guatemala 1993-1994. Washington D.C.: Robert F. Kennedy Memorial Center for Human Rights, 1994.
Stephen, Lynn, ed. and trans. Hear My Testimony: María Teresa Tula, Human Rights Activist of El Salvador. Boston: South End Press, 1994.
________.Women and Social Movements in Latin America: Power from Below. Austin: University of Texas Press, 1997.
Sternbach, Nancy Saporta, Marysa Navarro-Aranguren, Patricia Chuchryk and Sonia E. Alvarez. “Feminisms in Latin America: From Bogotá to San Bernardo.” InThe Making of Social Movements in Latin America: Identity, Strategy, and Democracy, eds. Arturo Escobar and Sonia E. Alvarez. Boulder: Westview Press, 1992.
Sternbach, Nancy Saporta. “Re-membering the Dead: Latin American Women’s ‘Testimonial’ Discourse.” Latin American Perspectives 18: 3 (Summer 1991): 91-102.
Stoll, David. Between Two Armies in the Ixil Towns of Guatemala. New York: Columbia University Press, 1993.
T., Luisa X., Asociación de Viudas, Viudos, y Huérfanos Ajmab directorate member. Interview by author, 26 June 1998, Rabinal, Baja Verapaz, Guatemala. Tape recording.
Theissen, Ana Leticia Aguilar, Blanca Estela Dole,
Morena Herrera, Sofia Montenegro, Lorena Camacho and Lorena Flores. Movimiento
de Mujeres en Centroamérica. Managua: Programa
Regional La Corriente, 1997.
Torres-Rivas,
Edelberto, coord. América Central hacia el 2000: Desafíos
y opciones. Caracas: Editorial
Nueva Sociedad, 1989.
Tula, Maria Teresa. Hear My Testimony: María Teresa Tula, Human Rights Activist of el Salvador, trans. and ed. Lynn Stephen. Boston: South End Press, 1994.
Van Cott, Donna Lee, ed. Indigenous Peoples and Democracy in Latin America. New York: St. Martin’s Press, 1994.
Warren, Kay B. “Interpreting La Violencia in Guatemala: Shapes of Mayan Silence & Resistance.” In The Violence Within: Cultural and Political Opposition in Divided Nations, ed. Kay B. Warren. Boulder: Westview Press, 1993.
________. “Transforming Memories and Histories: The Meanings of Ethnic Resurgence for Mayan Indians.” In Americas: New Interpretive Essays, ed. Alfred Stepan. New York: Oxford University Press, 1992.
Weil, Connie, ed. LUCHA: The Struggles of Latin American Women. Minneapolis: Prisma Institute, Inc., 1988.
Woodward, Ralph Lee Jr., Central America: A Nation Divided, 2nd ed., New York: Oxford University Press, 1985.
Women’s International Resource Exchange. We Continue Forever: Sorrow and Strength of Guatemalan Women. New York: Women’s International Resource Exchange, 1983.
Zimmerman, Marc. Literature and Resistance in Guatemala: Textual Modes and Cultural Politics from El Señor Presidente to Rigoberte Menchú. Volume Two: Testimonio and Cultural Politics in the Years of Cerezo and Serrano Elias. Athens: Ohio University Center for International Studies, 1995.
________. “Testimonio in Guatemala: Payeras, Rigoberta, and Beyond. “ Latin American Perspectives 18: 4 (Fall 1991): 22-47.
Zubieta, Celina. “Women’s Forum to Discuss Peace Agreements.” Central America NewsPak 12: 18 (29 September 1997): 4.
Zur,
Judith N. Violent Memories: Mayan War Widows in Guatemala. Boulder: Westview
Press, 1998.