La Informacion y la Comunicacion
en la Democratizacion de la Sociedad Rural:
Posibilidades y Limitaciones

Carlos Cortez Ruiz
Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco, México

Prepared for delivery at the 1995 meeting of the
LATIN AMERICAN STUDIES ASSOCIATION (LASA)
XIX INTERNATIONAL CONGRESS
September 28-30, 1995. Washington

Indice

- Introducción 1. Los medios de comunicación e información

2. Algunas experiencias de uso social de los medios

2.1 La radio

2.2 El video

2.3 La informática

3. Democratización de los medios, democratización

de la sociedad

- Bibliografía

Número de palabras: 7869
Número de caracteres: 41723

Palabras clave: Rural, Comunicación, Democracia

Domicilio:
Calzada del Hueso #1100
Col. Villa Quietud, Coyoacán
C.P. 1100 México, D.F.
Teléfonos: (5) 7245111, 7245066
FAX: 7245110
E-mail: corc4411@cueyatl.uam.mx

Introducción

Durante las últimas décadas, como en el resto de la sociedad pero quizás de manera mas impactante por sus implicaciones culturales, en las sociedades rurales se han venido transformando las condiciones de la comunicación, dando origen a nuevas redes de intercambio; al incremento de la cantidad de información disponible; ampliando las posibilidades de difusión de conocimientos teóricos y prácticos, e impactando de diferentes maneras a ampios sectores de la población.

En el trabajo se reflexiona sobre la forma en que, estos medios han sido aprovechados para impulsar cambios en las relaciones sociales, económicas, o políticas a nivel local, regional e inclusive nacional a través de la acción social. Las pocas pero importantes experiencias conocidas muestran como el uso de los medios de comunicación e información ha servido para expresar las prioridades sociales y para conformar prácticas a través de las cuales: impulsar procesos de democratización, mantener el control y buscar el aprovechamiento sostenido de los recursos; revalorar y reelaborar la historia y el conocimiento; enfrentar situaciones de pauperización, explotación, discriminación y/o violencia; etc.

Pretendemos analizar la forma en que ciertos grupos sociales impulsan transformaciones de diferente orden, que caracterizamos como procesos de democratización en el sentido de acción social para incidir sobre el futuro y en donde se hace uso de diferentes medios de comunicación e información.

El campo mexicano se caracteriza por la existencia de múltiples expresiones de movimientos y procesos de organización. Desde formas espontáneas de acción orientadas a enfrentar necesidades particulares, hasta movimientos con presencia regional y nacional; desde los que expresan la continuidad y redefinición de luchas históricas hasta los que muestran intereses y prioridades de nuevo tipo; desde organizaciones gestadas para enfrentar problemas inmediatos, hasta los que a través de formas organizativas mas complejas buscan incidir en el largo plazo, sobre múltiples dimensiones de la vida social.

Las características que ha tenido el desarrollo de la organización social en el medio rural y la heterogeneidad que las caracteriza, se explícan por múltiples y diversos factores. Este proceso signifíca la articulación o rearticulación de identidades colectivas de diferente tipo, así como de su capacidad para expresar determinadas necesidades, intereses u objetivos; otras resultan de las condiciones de construcción social del discurso y de las formas de conformación de las acciones colectivas; de las vías de la concientización y de su capacidad de generar procesos diversos expresados como proyectos, estrategias; así como de los tipos y formas de liderazgo asociadas a estos procesos.

Estos factores están íntimamente vinculados a las prioridades que son definidas en el proceso social y que a su vez la definen o caracterizan. Prioridades frente a la sociedad y frente a la naturaleza, que cobran forma en tiempos y espacios específicos, aunque en muchos de los casos estos sean dificiles de acotar. Prioridades que pueden estar referidas al ámbito económico (incluyendo desde cuestiones técnico- productivas, de inserción en los mercados o de lucha por el control de los recursos naturales), al político (democratización, derechos humanos) y al cultural (valores e instituciones).

En el proceso organizativo, como en otros que se desarrollan en las sociedades rurales, la información y la comunicación tiene un papel cada vez mas determinante. De la capacidad social para generar y apropiarse de la información, así como para comunicarla y convertirla en conocimiento adecuado al nivel de las prácticas y prioridades sociales dependen en gran medida las características del proceso organizativo. En las regiones rurales de México, caracterizadas por la diversidad étnica y la heterogeneidad cultural de su población, los medios de información y comunicación constituyen una herramienta poderosa para el apoyo a procesos de democratización de diferente orden y nivel, sin embargo hasta ahora han tenido un uso muy limitado.

Así, se presentan dos posibles ejes de reflexión y delimitación del campo de análisis. El primero es el que considera el papel de la comunicación y la información en la vida social, en el mantenimiento de ciertos valores colectivos fundamentales que expresan los aspectos normativos de las instituciones tradicionales.

El segundo eje de reflexión busca ubicar la forma en que la comunicación y la información ayudan a definir nuevos valores y comportamientos colectivos expresados en cierto sentido en la conformación de nuevas identidades; nuevos referentes sociales y culturales; nuevas formas de acción, dando otros significados a lo existente. En este caso se busca identificar la forma en que la comunicación y la información inciden en procesos caracterizados por la discontinuidad, la inestabilidad y el caos.

En este trabajo, nos centramos en el análisis del segundo tipo de procesos referidos al uso de la información y la comunicación para apoyar o inducir el movimiento, la acción social para el cambio mas que para mantener o reproducir las instituciones y los valores. Aunque en sentido estricto los procesos de organización social, pueden considerarse mas bien como procesos de transición de un estado al otro, en cualquier dirección.

De hecho, los procesos de comunicación e información ponen en juego factores de identidad preexistentes y genera nuevos, confrontando valores de cohesión tradicionales con otros de caracter reciente, que representan cambios en diversas relaciones. En este sentido, la comunicación (forma) y la información (contenido) pueden incidir de múltiples maneras sobre la la organización.

Cuando los medios se incorporan en el marco de estos procesos, se abre la posibilidad de acceso a otra información, que puede ser grabada y almacenada para ser usada en diferentes situaciones. Así, el uso de los medios de comunicación e información permite que sin necesidad de cambiar de código (es decir sin tener que formalizarlo a través de la escritura, sin tenr que traducir a otra lengua, etc.) la información pueda ser almacenada, transmitida, etc ampliando sus posibilidades de uso mas alla del tiempo y del espacio en que se genera. Asimismo, con el uso de la tecnología, la información puede condensarse, es decir puede presentarse más información en menos tiempo.

Los procesos organizativos analizadas, muestran que la incorporación de la tecnología de comunicación e información está asociada a procesos de conocimiento de diferente nivel. Por una parte el que se refiere al aprendizaje de las formas de uso y aprovechamiento de la tecnología, por otra parte - la mas importante para los objetivos de este trrabajo- es la que se refiere al conocimiento de sus aplicaciones para apoyar, por diferentes vias, el logro de prioridades sociales, particularmente de aquellas asociadas a la democratización.

1. Los medios de comunicación e información

Hasta ahora se ha hecho referencia a los medios de comunicación e información en general. Las consideraciones presentadas a lo largo de este trabajo refieren a experiencias donde se hace uso de la radio, del video y de la informática.

El más tradicional, de los medios a que se refiere este trabajo, y quizás el de uso mas generalizado en todos los ámbitos de la vida social, es sin duda la radio. Una de sus características mas interesantes e impactantes es la posibilidad de operar sin tener que cambiar el código (linguistico, musical, etc) de los receptores, lo que abre la posibilidad de que la información transmitida a través de este medio sea llevada a diferentes espacios sociales (familiar, de genero, comunitario) en donde puede reproducirse y ampliar su efecto. Así, la ventaja de la comunicación no escríta es que permite recibir información eliminando los laboriosos procesos de codificación y decodificacionn que suponen la escritura y la lectura. (Komatsuzak)

Entre las principales limitantes de la información transmitida a través de esta la radio está su fugacidad, lo que significa que la información no es acumulable por los receptores. Otro tipo de restricciones son las que se relacionan no con el medio de comunicación en si mismo, sino con la tolerancia social frente a la información, definida esta por los valores e instituciones sociales. Este tipo de restricciones aparecen en forma mas evidente en el uso de la radio que en el de otros medios.

Más allá de las características generales de la radio, aquí nos referimos a su uso en cierto tipo de procesos sociales. En el caso de México, existen muy limitadas experiencias de uso de esta tecnología en vinculación a procesos de organización social. Esto es resultado de una política que restringe el uso de este medio a fines comerciales y prácticamente impide la instalación de radiodifusoras con fines no comerciales y particularmente con aquellos que aparezcan vinculados con procesos de organización social.

El video es otro medio que hace uso directo de los códigos, apoyándose en este caso en el elemento visual. Su incorporación en el marco de procesos organizativos es relativamente reciente, aunque cada vez mas amplia, si bien sus características limitan la participación colectiva y la posibilidad de una retroalimentación directa para la definición de sus formas de aprovechamiento. Esta tecnología ha sido muy utilizada en procesos de capacitación, por ejemplo a través de la realización y difusión de videos, sobre cuestiones técnicas, experiencias en materia de producción, comercialización, etc. Pero también en forma muy importante son utilizados para abordar cuestiones políticas tanto regionales como nacionales. Destacan en este sentido los videos sobre testimosnios de violaciones a los derechos humanos, de movilizaciones para exiguir respuesta a demandas o de la forma en que se desarrollan proceso electorales locales y/o federales.

En lo que se refiere a la incorporación de la tecnología informática por parte de organizaciones sociales, esta se ha dado en el marco de procesos mas complejos en lo que se refiere a los objetivos, a las prioridades y a las repercusiones. A diferencia de otras tecnologías, la incorporación de la informática, solo se ha dado a partir de la existencia previa de procesos organizativos consolidados y con una clara definición de los objetivos que se buscan lograr con la información, lo que implica un conocimiento de las posibilidades de la tecnología y del tipo de aplicaciones deseado.

2. Algunas experiencias de uso social de los medios

2.1 La radio

El más tradicional de los medios a que se refiere este trabajo es el radio, que es también sin duda el de uso mas generalizado en la vida social. A pesar de la importancia de este medio, en México, existen muy pocos casos de su uso en el marco de procesos de democratización. Esto es resultado de varios factores, entre los que destaca la política oficial que restringe el uso de este medio a fines comerciales mientras que prácticamente impide la instalación de radiodifusoras con fines no comerciales y particularmente con aquellos relacionados a procesos de organización social. Así, en México la mayoría de las radios son privadas con fines comerciales, algunas son gubernamentales y solo unas cuantas pueden ser consideradas como radios no gubernamentales con fines sociales.

Es innegable que por lo accidentado de la geografía y el aislamiento en que se encuentran muchas regiones del país y amplios sectores de la población rural, la radio representa un medio idóneo para la comunicación, por su bajo costo y por su capacidad para difundir información que posibilite la participación, desde los propios referentes lingüísticos y culturales de la población.

En este trabajo nos referimos por una parte a la experiencia de diversas radios que forman parte del gubernamental Instituto Nacional Indigenista (INI) y por la otra a una de las pocas radios independientes que operan en zonas rurales y que lo ha venido haciendo a lo largo de tres décadas.

i) Radios gubernamentales. El caso de las radios culturales indigenistas

En el caso de las radios gubernamentales que forman parte del denominado sistema de radios culturales indigenistas, estas se insertan en un proyecto de Estado cuyas intenciones explícitas e implícitas no pueden dejar de considerarse y que en este caso, como su nombre lo dice, remiten a la política indigenista. Sin dejar de considerar este hecho, lo que interesa señalar aquí es que en los últimos años algunas de estas radios se han caracterizado por la apertura a la participación comunitaria, y en cierta medida ha sido posible su aprovechamiento en procesos donde los grupos locales o regionales expresan cierto tipo de necesidades, realidades y prioridades. Y nos referimos a cierto tipo de prioridades precisamente porque existen algunas para las cuales las radios indigenistas establecen limitaciones de diferente nivel. Esto es particularmente evidente cuando se pretenden abordar problemas políticos.

Esta experiencia institucional, en el diseño, instalación, y cooperación de las radios indígenas en diferentes regiones del país, debe ser conocida, evaluada y valorada en lo que representa. Es importante saber cuales son las limitaciones y los problemas que han enfrentado estas radios desde su instalación y a lo largo del tiempo. Es necesario conocer sus logros y limitaciones al abordar las cuestiones culturales, de las condiciones de vida, de los derechos humanos, en las regiones donde operan; es necesario analizar las condiciones en que se da la participación social, como se da la retroalimentación o la interacción de la radio con los diferentes grupos y sectores sociales de sus areas de influencia.

Hasta ahora el Instituto ha sido el encargado de decidir donde instalar las estaciones, de elaborar una programación que "responda a las necesidades de la región". Existen a nivel central políticas definidas para el uso de la radio, sin embargo en la definición de las formas específicas de operación y en su orientación, pesa mucho el interés y el enfoque de los directores. De hecho, las características del medio y la apertura a la participación social dependen de las características del director, de su conocimiento previo de la región donde opera la radio y de su grado de preocupación por darle al medio una orientación diferente y mas apegada a las necesidades sociales.

Como estrategia para apoyar la participación comunitaria, el Instituto ha establecido tres vías en la operación de las radios: el establecimiento de consejos consultivos que tienen como función la de administrar; el funcionamiento de centros de producción radiofonica que son pequeñas cabinas para la producción de programas de radio a nivel local; y los corresponsales comunitarios cuya función es alimentar de información los programas de las radios. Esta estrategia de participación y de descentralización ha posibilitado el aprovechamiento de la radio por diversos sectores para fines culturales (comunicación en las lenguas autóctonas, tratamiento de problemas locales, etc), sin embargo en ningún caso ha significado el control del medio por aquellos a quienes está orientada y las radios continuan bajo el control institucional.

En varias de las radios en operación se ha incrementado la participación social en la definición de los contenidos programáticos que responden a sus necesidades, intereses y prioridades sociales. Un problema central en los últimos años ha sido el de la posible transferencia de las radios a las comunidades u organizaciones que existen en las regiones donde están instaladas. La cuestión está en que se puede transferir como medio de comunicación y en como hacerlo, particularmente porque la actual legislación establece limitaciones para poder llevar a cabo la transferencia de las radios que están permisionadas al INI. Existe también el problema de a quien transferir las radios, quienes deben ser los sectores sociales y organizaciones beneficiarios de esa transferencia, como van a hacer uso de ese medio y como asegurar que no sean usados para fines contrarios a los intereses de la mayoría.

Para que las emisoras sean administradas y manejadas por los propios beneficiarios, se requiere avanzar en las prácticas de participación y decisión democráticas a nivel comunitario y regional. De otra manera difícilmente llegarán a ser un instrumento de apoyo al proceso de democratización regional.

Esto es mucho mas complejo sí se considera que estas radiodifusoras, con mínimas excepciones, han estado cerradas al tratamiento de cuestiones algidas a nivel regional y muy especialmente las de tipo político. En muchos casos, supuestamente con el afan de evitar problemas, no se permite la difusión de los problemas importantes a nivel local y regional, o de los cuestionamientos que la sociedad tiene hacia las instituciones de gobierno. Esto explíca porque existe en algunos sectores desconfianza hacia los medios manejados por el INI, desconfianza surgida de la imposibilidad de hablar libremente de los problemas mas fuertes que viven las comunidades, como los referidos a invasión de tierras, el despojo de recursos naturales o cuestiones políticas.

Desde la perspectiva institucional, el hecho de que no se permita el tratamiento de cuestiones de índole política a través de las radios del INI , se justifica con el argumento de que así se evita su uso partidista. En los hechos esto constituye una negación del derecho a la información, y al ejercicio de los derechos políticos de la población rural. Esto ha sido mas evidente a partir del levantamiento del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional en el estado de Chiapas, a partir del cual se ha limitado y matizado, por no decir que prohibido, la difusión de los sucesos, de las demandas y causas sociales de esta situación.

Pero la cerrazón a tratar cuestiones políticas no se presenta solo frente a una situación extrema como la chiapaneca, ya que en el pasado esta se ha dado con otros argumentos. Tal es el caso de la radiodifusora de Tlapa, Guerrero "La voz de la Montaña" que es una de las mas abiertas a la participación social y al tratamiento de todos los temas incluyendo los políticos durante los periodos mas álgidos como los electorales. Esta posición le ha costado ya varias reprimendas (ha sido cerrada por el Gobierno del Estado por transmitir propaganda política o religiosa) y en los primeros meses de 1995 fué prácticamente desaparecida como resultado del robo de sus equípos, un robo claramente orientado a callar esa voz, lo cual lograron solo temporalmente ya que la estación fue dotada con equipo nuevo.

En el caso de las radios del Instituto Nacional Indigenista, es necesario plantearse las posibilidades y condiciones para la apropiación del medio por parte de la sociedad rural, de las organizaciones sociales, de las comunidades de los diferentes sujetos sociales. En el problema de la transferencia se requiere de una definición clara de hasta donde es posible llegar, se requieren modificaciones legales que posibiliten esta acción, se requiere también la creación de las instancias de representación y participación comunitaria, capaces de garantizar la democratización del medio para que este a su vez se oriente a impulsar la democratización de la sociedad.

ii) Una experiencia de radio no gubernamental

En México, a diferencia de otros paises de America Latina, exiten pocas experiencias de radios no gubernamentales orientadas a apoyar el desarrollo en regiones rurales. De hecho solo operan dos radios que fueron creadas originalmente para fines de alfabetización y que después modificaron su perfil: estas son radio Huayacocotla y radio Teocelo, ambas instaladas en el estado de Veracruz.

Me referiré someramente a radio Huayacocotla, denominada "La voz de los campesinos" ubicada en la población del mismo nombre al norte del estado de Veracruz y en los limites con el estado de Hidalgo. La existencia de Radio Huayacocotla en el espacio comunicativo regional, ha significado el rompimiento de la hegemonía de los medios comerciales y estatales de comunicación e información pero representa mucho mas, la posibilidad de amplios sectores de la población, principalmente campesinos e indígenas, de acceder a un espacio de comunicación vinculado a sus intereses, problemas y necesidades.

A través de este medio se ha configurado una propuesta comunicativa inserta claramente en la región e íntimamente vinculada a la problematica y la organización de la población mayoritaria, puede asegurarse que su papel es fundamental en la lucha contra la explotación económica, la hegemonía cultural y la arbitrariedad política que caracterizan a la región de influencia. La radio difunde música y programas diversos. Sus formatos más importantes son los noticiarios, revistas, reportajes, comentarios, avisos y mensajes, estructuras radiofónicas que tienen como denominador común la participación del radioescucha.

El carácter de la radio está definido por su forma y por su contenido. Por su forma ya que a través de ella se expresan los intereses y puntos de vista de los sectores subordinados y muy particularmente de los trabajadores del campo y de la población de la región, mayoritariamente indígena. Por su contenido porque a través de ella se busca entender los hechos y procesos regionales, ubicandolos en un contexto mas amplio y poniendo énfasis en la vinculación con la realidad social general. Así, su contenido programático se caracteriza por el cuestionamiento claro y abierto de las estructuras y mecanismos de poder local y regional, específicamente el caciquismo y por el impulso a las acciones que apoyan la organización social de diferente tipo para el logro de sus prioridades sociales, culturales y políticas.

Uno de los factores que ha facilitado esto es que la producción y el trabajo de la radio, es realizada con una amplia participación voluntaria de la población. Hay además comités municipales de producción radiofónica y existe un sistema de información local con corresponsales campesinos. Las políticas de la radio incluyen; el respeto, la revaloración y la promoción de la cultura popular a través de la participación de diferentes sectores de la población en la emisora, en la información, en la producción y en la organización. Las líneas son: 1) Un enfoque democrático; 2) la participación de las audiencias; 3) el respeto a la pluralidad.

De la alfabetización como objetivo original, la radio pasó a difundir y apoyar la lucha de las comunidades contra el despojo de los recursos naturales y de ahí al impulso de lo que podemos caracterizar como un modelo de desarrollo sostenible y autogestivo; de la denuncia de casos de represión y violencia a un esfuerzo sistemático de generar una conciencia colectiva sobre los derechos humanos, asociada a una capacidad jurídica y organizativa (independiente de la radio pero coincidente con sus objetivos) que se ha reflejado en una reducción de los casos de violación a los derechos humanos en la región.

Asi, la radio ha tenido un importante papel en el proceso en que las comunidades y ejidos han recuperado el control de sus recursos y establecido un proceso organizativo que ha sido la base para el establecimiento de un modelo productivo mas orientado hacia un aprovechamiento sostenido de los recursos naturales y hacia la restauración de áreas afectadas por la sobreexplotación del bosque.

También inició la difusión de la lucha de otomíes, nahuas y tepehuas de la región serrana contra la violencia generada por los caciques acaparadores de tierras. En la sierra de Huayacocotla el poder municipal se transmite desde hace décadas entre familias que pretenden siempre controlar a los nahuas,tepehuas y otomíes. Precisamente en los últimos años la atención de Radio Huayacocotla se ha concentrado en la zona indígena, capacitando corresponsales otomíes, nahuas y tepehuas y acompañandolos en la difícil problemática del deterioro social y represión por parte de los caciques terratenientes que en los últimos tiempos se hecho más patente. La radio busca revalorar la cultura de los pueblos, difunde sus logros y luchas, abre los micrófonos a la voz de las tres lenguas autóctonas (otomí, nahua y tepehua).

Los campesinos e indígenas escuchan radio Huaya en receptores adaptados para escuchar la frecuencia de onda corta, elaborando antenas aéreas y terrestres con alambres. La calidad de la recepción es deficiente. En tanto, las radios comerciales en AM y FM proliferan en todo el norte de Veracruz y las emisoras de la ciudad de México aumentan sus potencias a 100 mil y 150 mil watts. Con todo, la preferencia de los campesinos e indígenas por "la voz de los campesinos" es evidente.

Pero en la misma medida que la radio se ha constituido en un espacio privilegiado para los sectores mas pobres de los municipios serranos y en un medio para denunciar las múltiples violaciones a los derechos humanos, el cacicazgo, las caraencias, etc, la respuesta de los grupos de poder regionales y de sus aliados en el gobierno estatal y federal ha sido mas fuerte tal y como lo demuestra la clausura temporal que la radio sufrio hace unos meses, con el argumento de que tenía fallas de típo técnico. En marzo de 1995, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes suspendió indefinitivamente las transmisiones de radio huayacocotla, "la voz de los campesinos". En palabras de uno de los principales protagonistas del proyecto de la radio: "Obviamente la suspensión de transmisiones en radio Huayacocotla no se debe a razones técnicas. En febrero de 1994 el subsecretario de gobierno de Veracruz llamó a Xalapa al director de la radio para que aclarara ciertas acusaciones en contra de radio Huaya por transmitir mensajes cifrados y avalar la violencia. Por supuesto los mensajes cifrados no eran sino transmisiones en lengua nahua, tepehua y otomí."

Al cerrar la radio se pretendió cancelar un importante proceso de comunicación social, caracterizado por la amplia participación comunitaria y por su vinculación a diversos procesos de organización regional. Precisamente esa es la causa real de su clausura, en la medida que la radio apoyado los procesos donde los grupos locales o regionales expresan sus necesidades, realidades y prioridades y en la medida en que cuestiona el orden vigente a nivel regional y nacional, es decir cuestiona la miseria, la violación de los derechos humanos, el cacicazgo, las políticas neoliberales.

Tras unos meses de permanecer cerrada y trámites ante diferentes instancias gubernamentales, se autorizó la reapertura de la radio. Esta reapertura no se debe a que se hallan resuelto las supuestas fallas técnicas sino a la exigencia de diferentes sectores, y muy especialmente a la demanda de diferentes sectores incluyendo en forma muy importante a las llegadas del extranjero a través de Internet, para que se revirtiera la orden de clausura. Sín embargo no se ha dado respuesta a la solicitud de nueva frecuencia tras casi dos décadas de haber solicitado a las autoridades correspondientes el cambio de frecuencia de la onda larga en la que actualmente opera, a la onda corta con lo cual su audiencia se ampliaría considerablemente. La esperanza de los enemigos de la radio es que esta muera por inanición.

2.2 El video

El video es otra tecnología que se ha venido incorporando en el marco de diversos procesos organizativos que pugnan por la democratización en diferentes niveles. A diferencia de la radio que requiere de permiso para su operación, este medio puede ser utilizado sin limitantes de tipo legal, además de que las necesidades técnicas son mínimas. Los problemas se presentan mas bien en la definición de la forma mas adecuada de aprovecharlo para apoyar las prioridades sociales.

En su uso predominan los esfuerzos para grabar testimonios de diferente índole, (actos colectivos, prácticas tradicionales, fiestas, etc) que después son usados para informar a grupos mas amplios. También se ha usado ampliamente para la recuperación y valoración de la memoria histórica de las luchas sociales.

Un ejemplo del uso del video para el apoyo a procesos de democratización, es el de la Unión de Comunidades Indígenas de la zona Norte del Itsmo de Tehuantepec (UCIZONI) en el estado de Oaxaca, al sur del país; organización regional en que participan grupos étnicos mixes, zapotecos de alrededor de 50 comunidades y ejidos del Itsmo de Tehuantepec. Además de la pluralidad cultural, la región se caracteriza por la diferenciación religiosa y la heterogeneidad política, por la existencia de problemas agrarios y de cacicazgos acostumbrados a la violación de los derechos humanos.

Frente a la compleja problemática regional, la UCIZONI ha llegado a constituirse en un espacio de identidad regional alrededor de una serie de objetivos entre los que destacan: la defensa de los recursos naturales (tierra y bosques) de las comunidades y ejidos; la defensa de los derechos humanos; la búsqueda de la autodeterminación y revalorización de las culturas autóctonas. Alrededor se estas demandas participan miembros de los diferentes grupos étnicos, religiosos y políticos.

En este proceso se ha hecho uso de diversos medios de comunicación e información para el logro de sus objetivos, principalmente alrededor de las prioridades culturales y técnico- productivas, aunque con repercusiones en la dimensión política. Se ha hecho uso del video, de la informática y en forma limitada de una radio comercial con cobertura regional. En estos años, se ha pasado del uso de los medios de comunicación e información para la difusión de denuncias a su uso para el conocimiento de posiciones políticas y experiencias de lucha y organización o para apoyar la concientización colectiva.

En este marco, el video ha sido utilizado para fines diversos, como el rescate de la memoria colectiva sobre las luchas históricas a nivel regional y nacional; la recuperación de ciertas tradiciones comunitarias (mitos, ritos y símbolos colectivos) sobre los cuales se apoyan las reivindicaciones sociales. Se ha usado también para conocer y analizar experiencias colectivas en el aprovechamiento de los recursos naturales (tierra, bosques); en la defensa de los derechos humanos, etc.

Así por ejemplo durante los procesos electorales en que los miembros de la organización han participado activamente, se ha usado este medio para grabar y difundir las movilizaciones realizadas por la organización, para filmar las condiciones en que se desarrollan las elecciones y disponer de testimonios grabados en caso de alguna violación a la ley.

Pero el uso del video en el marco de las prioridades sociales no se limita a la difusión de información de los procesos regionales, es también un medio importante para obtener información sobre otros procesos o experiencias organizativas a nivel regional, nacional e inclusive internacional. Un ejemplo de esta es el uso del video como medio de difusión de la situación y demandas del movimiento zapatista. A través de videos elaborados por diferentes instancias, se han venido presentando a nivel local o regional una serie de cuestiones referidas al movimiento. Esto explíca porque a pesar del control informativo sobre los medios masivos de comunicación, existe un conocimiento general de las demandas de los zapatistas y sobre los planteamientos hechos por estos a la sociedad.

2.3 La informática

La informática ha venido siendo incorporada en forma creciente, aunque aun limitada, en el marco de procesos sociales. Su uso para apoyar el logro de prioridades sociales y particularmente de procesos de democratización es mas complejo ya que por una parte requiere de un conocimiento claro de los objetivos buscados con su uso y por el otro de recursos e infraestructura que pocas organizaciones tienen. En este trabajo nos referimos a dos casos que consideramos sumamente importantes en el uso de la informática, el de la tribu Yaqui del estao de Sonora y el del movimiento zapatista.

i) La tribu yaqui; el uso de la informática en el marco del Plan Integral de Desarrollo

A lo largo de la historia, la tribu yaqui se ha caracterizado por su resistencia a ser despojados de su territorio y recursos naturales asi como por la defensa de sus tradiciones y particularmente por el reconocimiento de su forma tradicional de gobierno. De hecho como resultado de su lucha histórica, es a la fecha el unico pueblo a nivel nacional a quien se le reconoce un territorio sobre el que ejerce un control relativo.

A lo largo de la última década, la tribu ha avanzado en el establecimiento de un Plan Integral de Desarrollo bajo su control. Este es uno de los procesos mas interesantes y complejos por la lucha que los yaquis han realizado para mantener su autodeterminación, para mantener el control de su territorio y para lograr un desarrollo autogestivo, en el marco de sus propias formas culturales.

Así las prioridades alrededor de las cuales se estructura el Plan son: el mantenimiento del control sobre sus recursos (tierras, agua, litoral); el respeto a sus tradiciones, muye especialmente a su forma de gobierno; el avnazar en un desarrollo que se refleje en las condiciones de vida de la población yaqui. Estas prioridades conforman el marco en el que se establece el Plan, sus proyectos y objetivos.

Varios factores han sido determinantes para la puesta en marcha del Plan Integral:la decisión de las autoridades tradicionales de impulsarlo y de negociar con diferentes instancias gubernamentales los apoyos requeridos; la participación activa de la Comunidad; y de los intelectuales (maestros, técnicos, etc) de la tribu para ponerlo en marcha. Se pretende que a traves de este Plan se solucionen algunas de las demandas y necesidades de la poblacion yaqui (infraestructura basica, educacion, produccion, etc) avanzando en la consolidación de la comunidad como etnia autogestiva, con capacidad de control sobre sus recursos. Por supuesto se han enfrentado a intereses políticos de diverso orden expresados en la falta de respuesta de las instituciones con quienes se han negociado los apoyos necesarios para el Plan y la ingerencia política del gobierno estatal buscando su desaparición.

El proceso que se ha dado en estos años ha significado sin duda un gran avance en el proceso autogestivo de desarrollo, pero tambien ha mostrado que los intereses externos e internos contrarios a la tribu estan dispuestos a usar todos los metodos para hacer fracasar el Plan Integral. La puesta en operación del Fideicomiso de la Tribu Yaqui, planteado a las autoridades federales y estatales, significó un avance en el Plan ya que permitió un control y un manejo mas autónomo de los recursos económicos por parte de la Comunidad Yaqui. Ahora, son las propias autoridades tradicionales quienes asignan los recursos a los diferentes programas y proyectos productivos, sociales, etc. que se desarrollan dentro del Plan, aunque esto no signifíca que los problemas se hayan acabado.

Uno de los problemas mas serios a que se enfrenta actualmente la Tribu, al igual que la mayoría de los productores agropecuarios, es el de la falta de financiamiento para la producción y a pesar de que se ha gestionado la creacion de una Unión de Crédito para enfrentar este problema, esta no ha sido autorizada. La Unión es una de las prioridades actuales para avanzar en el Plan Integral de Desarrollo y para disminuir el rentismo que ahora afecta un porcentaje importante de las tierras de riego. En la perspectiva de la Tribu, para mantener el control sobre su territorio se requiere mejorar sus actividades productivas. Así han establecido un Programa de Asistencia Técnica bajo su propia responsabilidad con objeto de mejorar la producción, hacer mejor uso de los recursos naturales, proteger los ecosistemas y mantener el control sobre el territorio yaqui.

Entre los recursos utilizados por la tribu para el logro de sus prioridades, están las nuevas tecnologías de comunicación e información incorporadas por interes expreso de las autoridades tradicionales como parte del Plan Integral de Desarrollo. Las instancias encargadas de instrumentar el Plan, requieren de manejo de importantes volúmenes de información, con objeto de garantizar el control, seguimiento y evaluación de la diversidad de acciones que lo conforman. Para responder a estas necesidades de información, desde hace varios años se inició el desarrollo de un sistema de información del plan integral de Desarrollo. Así, en el marco del Plan, disponen ahora de una red de computadoras instaladas y de un centro de cómputo, administrados y operados por personal de la propia tribu.

A medida que el sistema de información de la tribu se torna mas amplio y complejo, se va convirtiendo en un elemento de apoyo a las diferentes instancias del Plan, que disponen de elementos que les permite mejores condiciones de negociación frente a otros actores. Ahora se dispone de información automatizada referida a las condiciones de vida de la población de la tribu, sobre condiciones de los recursos naturales (suelos) sobre los procesos técnico productivos, sobre los apoyos a la producción y sobre quienes deben ser los beneficiarios prioritarios de las acciones contra la pobreza (vivienda, educación, salud).

Los usos del sistema de información a lo largo de los años han sido muy diversos, entre ellos pueden mencionarse el manejo automatizado de información socioeconómica, productiva desde el nivel familiar y de parcela. Así se tiene un conocimiento de la situación de la población, para apoyar la toma de decisiones relativas por ejemplo a la asignación de becas. También la informática ha sido usada para apoyar la creación de la coordinadora estatal de pueblos indios de Sonora, que por primera vez se organizan fuera del control gubernamental con objeto de impulsar aciones que les permitan mejorar su situación. La tribu ha puesto mucho énfasis en impulsar la participación y consolidación de una fuerza política a nivel estatal representativa de los intereses de los pueblos indios del estado, que además de los yaquis, incluye a seris, guarijios, oótam.

En palabras de uno de los principales promotores del Plan Integral y uno de los intelectuales de la tribu: " ...la lógica es que no estemos al margen del desarrollo tecnológico, es necesario aprovechar todo los recursos disponibles...por ejemplo a nosotros nos ofrecen una computadora... tenemos que estar al tanto para ver como la aprovechamos... por el hecho de tener una computadora no vamos a perder nuestra identidad. Entonces yo siento que de una forma los yoremes (forma de autonombrarse de los yaquis) tenemos que cambiar, cambiar en el sentido de como aprovechar esos recursos, pero sin dejar de defender nuestra cultura y de ser precavidos.."

Es indudable que el sistema de información de la tribu yaqui ha tenido diversas repercusiones, incluyendo las que podemos ubicar en el ámbito de los simbólico. En efecto, los yaquis son un pueblo que es reconocido por su resistencia a ser despojados de sus tierras y por tanto son símbolo de rebeldía (aun cuando la ultima rebelión yaqui fue hace mas de 70 años). Lo importante es que en esta perspectiva, tanto el centro de cómputo como el sistema de información de la tribu yaqui aparece ahora como un símbolo de una nueva etapa de esta lucha histórica y como un instrumento para el logro de sus prioridades.

Este desarrollo de la informática en el marco del Plan Integral se ha enfrentado a oposición interna y externa d diferente tipo, pero que en general puede ubicarse como parte de la oposición a que la tribu avance en su proyecto de autodeterminacion o de inserción menos desfavorable en el sistema de relaciones socioeconomico.

ii) El movimiento zapatista; la convocatoria al diálogo a través de Internet

El uso mas complejo - no referido al manejo de la tecnología sino al sentido con que esta se aprovecha para el logro de determinados fines- es el que incluye la integración de las tecnologías de comunicación e información, al conectar una computadora una red a través del sistema telefónico, con la posibilidad de accesar servicios de transmisión electrónica de información. En México existe una experiencia muy limitada en el aprovechamiento de estos recursos en el marco de procesos sociales o por parte de organizaciones sociales.

Entre los usos que es importante mencionar por lo que signifíca y por los resultados obtenidos, está el de una conferencia electrónica utilizada para informar sobre las demandas, los problemas y el desarrollo de diferentes procesos y movimientos sociales. Por ejemplo se ha hecho uso de este medio para informar y solicitar apoyo internacional para la defensa de los Chimalapas en el estado de Oaxaca, que constituye una de las últimas reservas de selva tropical de México.

Pero quizas el ejemplo mas contundente de como un movimiento social hace uso de los medios de comunicación e información es el del movimiento zapatista. Este movimiento ha sido caracterizado por Carlos Fuentes como la primera revolucion del siglo XXI o como la primera revolucion postmoderna. Las causas para caracterizarla de esta manera, como la caracterizacion misma podran ser discutidas pero o que es innegable es que este movimiento ha tenido caracteristicas nunca antes vistas.

No pretendo hacer un analisis de lo que este movimiento ha significado en la sociedad mexicana e inclusive a nivel internacional. Lo que quiero señalar es que entre sus caracteristicas mas importantes ha estado el uso de la comunicacion e informacion de una forma amplia y diversa cuyos efectos se evidencian en la amplia respuesta que han tenido sus demandas, convocatorias y planteamientos.

Desde su inicio, el movimiento se reveló como sui generis tanto a nivel nacional como internacional "...muy pronto, cuando el levantamiento recibió el apoyo masivo y de profunda solidaridad de la sociedad civil, de la ciudadanía urbana, cuando toda la nación se hizo eco de su protesta, el EZLN, fue revelando otro lenguaje, y no ocultó ya la manera de hablar propia de la etnia maya, la del pueblo indígena de donde el EZLN ha nacido y para quien lucha. Con un lenguaje político universalista, se tomó un lenguaje de protesta histórica de un pueblo indígena amerindio concreto". (Dussel,p.63).

Esto fue posible, entre otras cosas porque el discurso zapatista se difundió a través de todos los medios, incluyendo de manera muy importante los medios electrónicos de información. A través de Internet se ha dado una amplia difusión del movimiento zapatista, de su significado y de las respuestas institucionales. A través de diversas conferencias electrónicas es posible tener acceso a documentos generados por los propios zapatistas, a información de diferentes instancias de la sociedad civil y sobre solidaridad a nivel internacional (incluyendo actos solidarios con Chiapas a lo largo de E.U., Brasil, Irlanda, Inglaterra, etc).

De esta forma, las redes electrónicas de información se convirtieron en una mas de las vias para la busqueda de "...un diálogo entre "la razón del otro" y el "discurso de la modernidad". Una via muy importante sin duda. (Dussel, op.cit.)

Es indudable que estamos en presencia de un hecho histórico, no solo por el significado del movimiento zapatista en cuanto a cuestionamiento del orden vigente y los tremendos procesos de exclusión a que ha dado origen. Nos referimos a un hecho historico en su sentido de que ha abierto la posibilidad del diálogo, diálogo entre los descendientes de los habitantes originarios con los blancos y mestizos, diálogos como los que no han habido muchos en la historia de América Latina. Pero además porque es un diálogo al que los convocados a participar son muchos, y son también muchos los que han respondido, incluyendo aquellos que desde sus terminales de Internet están dispuestos a asumir el reto de soñar con un mundo diferente y de mantener la esperanza de cambios en el ambito social, económico, político y cultural en el cual la tecnología (en general y la de infromación en particular) se constituyan en instrumentos de una sociedad mas justa, democratica y libre tal y como lo plantean los indígenas chiapanecos.

3. Democratización de los medios, democratización de la

sociedad

[[questiondown]] Qué tienen en comun estos casos referidos a planos y a procesos tan diferentes ?

- Que en conjunto se inscriben en lo que podemos denominar la lucha por la democratización de la sociedad nacional, a través de procesos de participación orientados a cambios de diferente orden en las relaciones sociales, económicas, políticas y culturales.

- Que en conjunto muestran la importancia que los diferentes medios de comunicación e información tienen cuando se incorporan en el marco de estos procesos y a partir de la definición de las prioridades sociales.

Asímismo, las experiencias presentadas aquí, así como otras a los que no se hace referencia en este trabajo, muestran a través del uso de los medios de comunicación e información se pueden impactar las relaciones sociales, culturales, politicas.

Podría argumentarse que los casos analizados son poco significativos, si se consideran desde la perspectiva de la cantidad de cambios derivados de ellos, o de la importancia de los medios de comunicación e información. Por supuesto que no es posible medir la cantidad ní la calidad de los cambios derivados de estos procesos y del uso de los medios en particular, sin embargo lo que si puede asegurarse con la evidencia disponible, es que la tecnologia ha tenido un papel importante no solo en el impulso a los procesos de democratización a diferente nivel sino inclusive en la redefinicion de las prioridades sociales.

En estos casos, los medios de comunicación e información han jugado un papel diferente al que se les asigna en el modelo de comunicación dominante, han servido para posibilitar y para facilitar el dialogo en múltiples niveles y a través de él a abrir la posibilidad de la estructuración de relaciones mas tolerantes. Por supuesto que puede argumentarse que estos dialogos se hubieran dado independientemente de la disponibilidad o de la forma de uso específico de los medios de comunicación e informacion. Sin embargo lo que dificilmente se hubiera logrado es la eficacia con que se ha hecho.

También es necesario reconocer que cada uno de los procesos señalados ha enfrentado problemas de diversa magnitud y complejidad, y que la utilización de los medios de comunicación e informacion ni ha sido sencilla ni ha sido una panacea. Esto es cierto, pero en este caso preferimos referirnos mas que a las dificultades de los procesos referidos, a las formas especificas en que los medios han sido aprovechados en el marco de estos procesos. En este trabajo se ha presentado una de las lecturas posibles de una serie de procesos que por su complejidad pueden y deben ser abordados desde diferentes perspectivas.

Las condiciones políticas y legales existentes a nivel nacional en materia de comunicación e información y particularmente la relativa a medios electrónicos, lejos de facilitar, han limitado e incluso impedido el diálogo de nuestra sociedad, la cual aparece como "receptora" o "consumidora" de información que en la mayoría de los casos ni siquiera se refiere a su situación.

Entre las preocupaciones actuales de la sociedad mexicana, el tema del derecho a la comunicación y a la información aparece como central, sin embargo en esta perspectiva generalmente no se considera la situación de los sectores mas marginados de estos procesos. Por ejemplo en las discusiones sobre la ley reglamentaria del articulo cuarto constitucional, referida al caracter plurietnico de la sociedad mexicana, se ha señalado el derecho de los pueblos indios a su cultura, al respeto de sus derechos humanos y políticos. Sin embargo no se ha incluido en la discusión al derecho que tienen los pueblos indios a disponer de sus propios medios de comunicación e información como elemento fundamental para apoyar sus procesos de democratización y de desarrollo, a pesar de que la demanda de que la población india tenga sus propios medios de comunicación ha sido planteada en una diversidad de ámbitos.

- Bibliografia

Abdel- Malek y Anissuzaman; Cultura y pensamiento, La transformación del mundo # 3; SXXI y UNU; 1984

AAckermann W.; Los valores culturales y la selecció social de la tecnología; Revista Internacional de Ciencias Sociales, Vol. XXIII no.3, UNESCO, 1982

Castells-Talens Antoni; Indigenous radio in Mexico: XEPET, one voice of the maya of the Yucatan; University of Florida; 1994

Cortez Carlos; La tecnología de comunicación e información como instrumento de cambio social en el medio rural; en: Vessuri Hebe; Ciencia Tecnología y Sociedad en America Latina; Ed. Nueva Sociedad, Caracas; 1994

Dussel Enrique; Sentido ético de la rebelión maya de 1994; Revista Viento del Sur, No. 2; México; 1994.

Fernandez Christlieb et al; Comunicación y Teoria Social.

Antologia; UNAM; 1984

Himmelstrand U.; Innovative processes in social change:Theory method and social practice; International Social Science Journal; Vol. XXXIII, No 2; UNESCO; 1981

Parker Edwin; Información es poder: implicaciones sociales de los sitemas de computadoras y telecomunicaciones

Robertson A.; las innovaciones tecnológicas y su repercusión social; Vol. XXXIII, No. 3; UNESCO; 1981

Roszak T.; El culto a la información; el folklore de los ordenadores y el verdadero arte de pensar; De. Grijalbo; 1988

Declaración de "La voz de Naciones Indígenas del mundo"


Back to LASA95 Pilot Project page.