Regresar
Publicación (62.49 MB)
Página Actual (250.30 KB)
Basic HTML Version
Página
/
164
La versión HTML básica de José María Luis Mora
Tiene cierto número de limitaciones, pero representa el contenido completamente.
Le recomendamos que instale el
Adobe Flash Player
.
Archivo Personal
José María Luis Mora
Producción literaria de 1810 a 1822
1.
Relación del Señor García Conde
en la que da noticias sobre las acciones de los
insurgentes durante el mes que estuvo en prisión. Describe el encuentro con la división
del ejército de Aldama y su paso por Acámbaro, Zinapecuaro, Indaparapeo; la
incorporación de los ejércitos de Hidalgo y Allende; la conversación con Allende sobre
los motivos de la insurrección; las acciones de Valladolid; el nombramiento de Hidalgo
como Generalísimo; su paso por Maravatío, Ixtlahuaca, Toluca y Santiago Tianguistenco;
y las batallas del monte de las Cruces y Aculco, que le dio su libertad. Relación realizada
en Guanajuato con fecha 8 de Diciembre de 1810. Remitente Diego García Conde.
Destinatario. Excelentísimo Señor Don Francisco Xavier de Venegas.
2.
Documento que contiene una relación
de los acontecimientos que le ocurrieron a su
autor en los años que han mediado del 16 de Septiembre de 1810 al de 1821. Sin
expresar su nombre, el autor señala las acciones que desempeñó contra los rebeldes
principalmente en Guanajuato, Michoacán y Querétaro con los cargos de capitán de la
compañía de voluntarios de Celaya, teniente coronel, comandante militar y político de
la demarcación de San Juan del Río, comandante general de la provincia de Valladolid,
como encargado de la capital de Guanajuato, como coronel y como comandante general
interino de la provincia.
3.
Apéndice al Libro 2º número I de la Historia del Dr. Mora
sobre noticias relativas a
la continuación de la causa que se les formó a Don Miguel Domínguez, corregidor de
Querétaro, y a su esposa Doña María Josefa Ortiz y que había empezado Don Juan
Ochoa, alcalde primero de aquella ciudad, en 1810. En el proceso se cesó al corregidor
y se recluyó a su mujer en los conventos de Santa Teresa y de Santa Catalina de Luna
en la ciudad de México. Se le puso en libertad por decreto de 17 de Junio de 1817;
Domínguez, nombrado juez de letras, pretendió su restitución en el corregimiento.
Quedó sin resolución.
4.
Copia de la exposición que en 24 de Octubre de 1820
dirigió al Secretario de Estado
y del despacho de Gracia y Justicia Don José Hipólito Odoardo, fiscal de la Audiencia
de México, con motivo de la fermentación que se notaba entonces, persuadiendo la
necesidad de suspender total o parcialmente la Constitución de Cádiz. Manifiesta el
estado actual de la Nueva España y los peligros que está corriendo su gobierno si el rey,
en vista de las observaciones que hace, no adopta dicha providencia y restablece el
antiguo gobierno municipal, mientras no se establezca la paz y cicatricen las llagas que
dejó la anterior revolución.