2 y 3 de junio de 1997. Puerto Ordaz y Caracas.
-
Discurso de Apertura del Foro de Experiencias Exitosas
de Privatización en América Latina y el Caribe
Embajador Carlos Moneta,
Secretario Permanente del Sistema Económico Latinoamericano SELA.
Lo que iba a decir ha sido de una manera ya presentado por los expositores anteriores, permítanme entonces al término de la brevedad y la concentración y exposición de las experiencias que se van a realizar en este panel, concentrarme simplemente en algunos datos que casi son históricos pese a su cercanía temporal con respecto a esta red de privatización.
En enero de 1996 hace apenas un año y medio atrás, se realiza una primera conferencia regional sobre privatización en América Latina y el Caribe, en Lima, Perú, y así los funcionarios responsables en estos procesos en los diferentes países de la región deciden constituir en el marco del Sistema Económico Latinoamericano esta Red Latinoamericana y Caribeña de Privatización y como ha sido señalado recién, constituye un instrumento para el dialogo para el intercambio de información y experiencias y para contactos regulares entre quienes tienen que dirigir las instancias públicas y las privadas ese proceso, tanto en el marco regional como en el extraregional. Es decir, se ha concebido una especie de club, donde se puede analizar este proceso de privatización en nuestra región con toda distancia y objetividad, examinando no solo aquellos resultados exitosos, también las dificultades que plantea, tanto en su aspecto económico como financiero como según se señalaba recién por el señor Donkcaster sus implicaciones sobre el empleo, sobre el sector social, el papel que puede cumplir sobre el marco de la modernización del Estado en nuestra región y naturalmente la relación con la atracción que pueda sostener con respecto a la inversión extranjera.
Esta red tiene una reunión anual, una conferencia regional, la primera en Lima, la segunda en Santiago, se celebro este año y la próxima esperamos que se celebre en Brasil y una autoridad constituída por un comité ejecutivo que es la que le da impulso y propone las actividades en este caso es el señor Ministro de Corporación de Fomento de Chile el Presidente y el Ministro Poletto, su vicepresidente.
En este marco deseo destacar muy especialmente el papel relevante de fuerza que han desempeñado tanto como el Banco Mundial como la Agencia Española de Cooperación Internacional para proveer no sólo apoyo financiero sino técnico y yo diría una enorme voluntad para llevar a cabo este proceso.
Como han visto, además de estas conferencias regionales hay actividades puntuales, se va a realizar en España, a fines de Junio principios de Julio, una actividad muy importante sobre privatización del sector eléctrico, allí van a participar empresas públicas y privadas de los 27 Estados miembros del SELA y naturalmente de España, este foro que nos reúne hoy, que ha sido una excelente iniciativa del Ministro Poletto, esta destinada a divulgar e intercambiar experiencias con ustedes en cuanto a lo más relevante de privatización que se ha realizado en América Latina.
Ayer ante el público de la CVG en Puerto Ordaz, también se realizó una actividad semejante a la que estamos realizando ahora.
Por último quería informarle que en el Home Pag del SELA vamos a incorporar una ventana sobre privatización donde cada uno de los entes que actúan podrán aprovechar sus experiencias y cambiar información.
Termino señalando que en este campo de la red regional de Privatización como fuera muy bien comentado por el Ministro Poletto y el Señor DonKcaster no se agota en este examen técnico de operaciones de venta de empresas públicas, yo creo que se ha avanzado mucho en la región, ese cambio brutal de paradigmas que acompaña a la globalización implicó al principio pasar de ideas fuerzas de un polo, a un contraste de claro-oscuros, ideas fuerzas que se fueron a otro polo.
Había muchos estereotipos, muchas ingenuidades, muchos elementos radicales y fundamentalistas y visión que animó al cambio de la globalización en nuestra región y la privatización no dejó de formar parte de ellas.
Para muchos se convirtió en una ideología, dejó de ser un instrumento para ser un fin, creo que en estos años transcurridos se ha ganado muchísima experiencia se ha logrado ubicar la privatización en nuestro punto medio, en su calidad de instrumento y se ha podido, poco a poco, ir percibiendo el enorme y complejo universo que rodea a este que parece una alto mecanismo mercantil, y que significa enormes cambios en las posibilidades de modernización, de reestructuración, pero también de enormes impactos sociales, que si no son bien conducidos pueden tener efectos negativos.
Es por esto, que un foro como este, en el cual se nuclea las experiencias exitosas de América Latina y el Caribe, en el cual como bien se planteaba en esta mesa se ve mucho más de la compra y venta, se ve este universo complejo interactivo que vamos ir avanzando en este necesario proceso de modernización, reestructuración y universalización de nuestra región en el mundo. Muchas gracias.