Privatización de la economía global:
conexiones financieras y de
contabilidad en los casos seleccionados
2. Métodos básicos de la privatización
Los métodos más comúnmente utilizados para la privatización son:
- Oferta pública de acciones
- Venta privada de acciones
- Nueva inversión privada en las Empresas del Estado (EE)
- Venta de bienes del gobierno o de las EE
- Reorganización (o desmembramiento) en partes
- Compra de acciones por gerentes/empleados y
- Contratos de arrendamiento y gerencia.
Aparte de los métodos antes mencionados de transferencia al control privado de las EE o de los activos productivos del gobierno, hay otras medidas que, en determinadas ocasiones, pueden ser consideradas privatizaciones o están relacionadas con dicho proceso. Entre ellas se pueden mencionar:
- Introducción de características competitivas en una EE (incentivos relacionados con el rendimiento).
- Reformas de la política económica, como la eliminación del carácter monopólico o la liberalización de ciertas actividades, la reducción de las limitaciones regulatorias a las empresas, entre otras. Estas reformas pueden estar combinadas con la cesión de los activos del Estado.
- Mayor uso del financiamiento de nuevas actividades por parte del sector privado, como el financiamiento del capital utilizado por los contratistas ("contratos de construcción, propiedad y operación"), o el cambio de la fuente de financiamiento para el suministro de un bien o servicio que pasaría de la tributación a la fijación de cobros al usuario (por ejemplo, la Autopista Norte-Sur en Malasia que será financiada por ingresos obtenidos por el pago de peaje).
- Los certificados de participación de Ingresos o bonos de ingreso emitidos por el Estado o por los entes estatales.
- Privatización por "desgaste" (una EPE que opera casi como un monopolio pero no realiza inversiones. En este caso se permitiría al sector privado que invirtiera gradualmente en plantas e instalaciones afines y tomara el control de todas o parte de las operaciones de la EPE).
- Contratación externa, es decir, la sustitución por parte de contratistas o servicios privados de elementos que son producidos por el Estado o municipios y el otorgamiento de franquicias.
- Liquidación total de una EPE con los activos que terminan en manos de los compradores privados (Nankani, 1988).
|