El manejo de las políticas de privatización:
reflexiones, dilemas, recomendaciones
La privatización: un proceso en tres fases
En la mayoría de los países de América Latina y el Caribe, se observa que los procesos de privatización avanzan siguiendo tres fases principales:
i. Las privatizaciones de las empresas de carácter comercial suelen ser las primeras, y en efecto, en casi todos los países de la región ha habido adelantos en este terreno.
ii. La segunda fase abarca las empresas de infraestructura. En este sector, América Latina y el Caribe se ha convertido en una referencia a nivel mundial por sus avances y éxitos en materia de privatización de empresas de telecomunicaciones.
iii. La última fase de los procesos de privatización se refiere al sector social, incluyendo los fondos de pensiones (cuya privatización se está acelerando en la región).
Obviamente, en la práctica, estas fases se sobreponen, avanzan paralelamente o con ritmos distintos según los países y las circunstancias políticas y económicas.
La primera fase marca el inicio del proceso porque se refiere a las actividades cuya privatización es menos compleja y que generan mayor consenso político. Asimismo, las dificultades de la regulación de estas actividades, una vez privatizadas, se van complicando a medida que el proceso avanza de la primera a la tercera fase.
En los países de la región donde la intervención estatal en la economía era más profunda, la primera fase coincide (al igual que en las economías en transición de Europa Central y Oriental) con una masiva eliminación y desregulación de los monopolios estatales. En otros casos, en cambio, la primera fase coincide con una revisión global de todas las instituciones estatales para luego determinar el orden de prioridades en las privatizaciones.