La apuesta privatizadora de América Latina y el Caribe

Acciones de seguimiento

Una dificultad que salta a la vista es la inexistencia en América Latina y el Caribe de un instrumento que permita aprovechar la extraordinaria experiencia acumulada y el importante camino recorrido por algunos países de la región en materia de privatización.

La creación de una instancia para intercambiar experiencias y coordinar iniciativas de acción y cooperación resultaría sumamente útil para todos los gobiernos de la región, en primer lugar porque los países que están iniciando sus procesos de privatización podrían hacer uso de la invalorable experiencia existente y, segundo, porque permitiría a los países más avanzados continuar y profundizar sus procesos. El intercambio de experiencias y la instrumentación de acciones de consulta y coordinación constituye la razón de ser del SELA.

Las iniciativas de renovación emprendidas por la Secretaría Permanente abarcan, entre otras, el fortalecimiento de los instrumentos básicos del organismo, a saber los Foros de Integración, Cooperación, Consulta y Coordinación correspondientes a las cinco áreas temáticas que conforman su Programa de Trabajo: Políticas Económicas, Comercio, Políticas Sociales, Financiamiento del Desarrollo, e Innovación Tecnológica y Sector Productivo.

Dichos foros son instrumentos políticos y técnicos, convocados regularmente (en principio una vez al año) a nivel de Ministros y Altos Funcionarios a objeto de coordinar acciones concretas de coordinación y cooperación entre los 27 Estados Miembros. De esta forma, los insumos de los cinco foros le brindan al Consejo Latinoamericano, máximo órgano del SELA, una visión integral de las estrategias y políticas que deberían instrumentarse para abordar adecuadamente la compleja agenda regional e internacional. El seguimiento de los procesos de privatización es, obviamente, un tema de la agenda del Foro de Políticas Económicas.1

Por consiguiente, sería conveniente considerar la creación, en el marco del Foro sobre Políticas Económicas del SELA, de un "Mecanismo Permanente de Evaluación de la Privatización en América Latina y el Caribe", cuyos objetivos fundamentales serían:

i. Proporcionar un instrumento de diálogo e intercambio de información, ideas y experiencias entre los actores públicos y privados que participan en los procesos de privatización en América Latina y el Caribe;

ii. Realizar una evaluación periódica de los procesos de privatización en la región, su impacto económico y social y sus perspectivas, así como una evaluación de los marcos regulatorios establecidos en el contexto de las privatizaciones; y

iii. Apoyar la coordinación de acciones e iniciativas de cooperación regional e internacional que se desarrollen en materia de privatización.

El Mecanismo contaría con la participación de los funcionarios gubernamentales de alto nivel que conducen los procesos de privatización en los países de América Latina y el Caribe, altos gerentes de empresas privatizadas, representantes sindicales, parlamentarios y académicos, así como gerentes públicos y privados de países extrarregionales que deseen participar.

Por otra parte, el Mecanismo coordinado por la Secretaría Permanente del SELA, contaría con la participación de organismos multilaterales que brindan cooperación en el área de privatización, tales como: Banco Mundial, Corporación Financiera Internacional (CFI), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Corporación Interamericana de Inversiones (CII), Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Corporación Andina de Fomento (CAF), Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), Banco de Desarrollo del Caribe (BDC) y Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA). La participación de otras instituciones o personalidades quedaría abierta en función de los intereses del Mecanismo y los temas que vayan a ser discutidos.

El Mecanismo también podría invitar al Centro especializado en privatización para los países de Asia Central, con sede en Islamabad, de tal manera que los responsables de América Latina y el Caribe se beneficien de la experiencia y el intercambio con esa región.

La próxima reunión del Mecanismo podría abordar, en particular, el análisis y la difusión de las características de privatización de "nuevos sectores", particularmente en el área social y de infraestructura, y analizar el papel del Estado en este ámbito.

 

1 Para el año 1995, dentro del Foro sobre Políticas Económicas se ha previsto la ejecución de tres actividades concretas, además de la "Reunión de Altos Funcionarios Encargados de los Procesos de Privatización el América Latina y el Caribe": i. La organización de un "Diálogo de Funcionarios Gubernamentales de Alto Nivel sobre Las Nuevas Pautas de la Coordinación Macroeconómica Internacional y sus implicaciones para América Latina y el Caribe", a celebrarse en Bogotá, Colombia, en mayo próximo; ii. La realización de un ejercicio de análisis y consulta sobre el vínculo entre políticas macroeconómicas e integración regional y subregional, orientado consolidar la liberalización comercial con acciones en el ámbito fiscal y cambiario; iii. Apoyar las acciones e iniciativas en materia de políticas económicas con los insumos del Proyecto sobre Articulación de Políticas Económicas y Sociales del SELA.

 

Volver al Tope | Conexiones | Contáctenos