La apuesta privatizadora de América Latina y el Caribe

Los impactos económicos y sociales de la privatización

Los impactos económicos y sociales de la privatización varían enormemente de país a país, dependiendo de numerosos factores que incluyen, entre otros, la intensidad de los programas de privatización, el tipo y situación de las empresas afectadas, la modalidad de transferencia seguida, el uso dado a los recursos obtenidos por la venta de las empresas públicas.

Impactos fiscales

En los países de la región en los cuales se han implementado extensos programas de privatización, los impactos fiscales de éstos han sido considerables. Sin ninguna duda, esta política fue central en la estabilización macroeconómica de México, Argentina y Perú1. Los impactos fiscales de la privatización pueden ser múltiples y pueden tener diferentes horizontes temporales. Estos impactos incluyen:

i) los ingresos por concepto de ventas de las empresas;

ii) el neto que resulta entre las pérdidas de utilidades que se produce al pasar la empresa al sector privado (si la empresa generaba utilidades) y la disminución de transferencias del Gobierno a la empresa (si la empresa estaba generando pérdidas);

iii) el flujo de impuestos que paga la empresa privatizada;

iv) los cambios que se producen en otras cuentas fiscales como consecuencia del tipo de uso que se le da a los ingresos de privatización (por ejemplo, disminución del pago de intereses cuando los recursos son aplicados para disminuir deuda pública).

Impactos sobre el empleo

El temor al desempleo es uno de los factores que ha generado mayor resistencia a la privatización en la región y en el mundo. Dado que se acepta como un hecho generalizado el que las empresas públicas funcionan con nóminas sobrecargadas, se supone entonces que al pasar estas empresas al sector privado, el empleo será sustancialmente reducido. Sin embargo, este fenómeno no ha tenido las proporciones temidas por dos razones principales:

i) Porque en algunos casos las empresas, más que tener una nómina sobrecargada, han estado subcapitalizadas, habiéndoseles eso impedido la expansión para la cual tienen mercados y en relación a la cual el exceso de personal deja de ser tal. Este es el caso de las empresas de telecomunicaciones.

ii) Porque debido a negociaciones con el gobierno o decisiones de los propios inversionistas que han adquirido las empresas, el reacomodo de la fuerza laboral ha sido más gradual del que de otra manera hubiera podido tener lugar.

Por estas razones, en ninguno de los países de la región la privatización se ha convertido en un enfrentamiento entre Estado y organizaciones sindicales.

Impactos sobre el mercado de capitales

Todos los gobiernos de la región que han adoptado programas de privatización, sin excepción, han definido el desarrollo de los mercados de capitales como uno de sus objetivos. Sin embargo, los impactos de la privatización sobre los mercados de capitales han variado enormemente entre países, siendo Chile el país que más beneficios ha cosechado en esa área y Colombia el que menos ha utilizado el mecanismo.

CHILE: DESEMPEÑO DE EMPRESAS PRIVATIZADAS EN EL MERCADO DE CAPITALES

  

1984

1985

1986

1987

1988

1989

Transacciones de empresas privatizadas/ total transacciones

6.2

31.2

55.5

67.9

68.5

65.5

Número total de accionistas

(miles)

371

435

478

497

571

629

Número de accionistas de 19 empresas privatizadas (miles)

n.d.

26.6

50.2

92.2

151.7

151.7

Indice general de la bolsa

77.9

100.0

201.6

357.5

449.4

666.6

Indice de la bolsa para las empresas privatizadas

n.d.

100.0

145.4

245.8

261.6

392.0

Fuente: CORFO y mercados de capitales. Citado en Hachette y Luders (93)

La magnitud de estos impactos está directamente asociada al menos a tres factores:

i) los esquemas de venta que se han seguido;

ii) el tiempo transcurrido desde el inicio del proceso; y

iii) la profundidad de los mercados de capitales.

Fuente: Privatisation International. United Kingdom, 1993.

Con respecto al esquema de venta utilizado, Chile es el país donde más intensamente se ha utilizado la bolsa de valores para vender las empresas públicas2. Eso tiene que ver con una decisión de política, pero también con la existencia de un mercado de capitales en el cual, por ejemplo, los fondos de pensiones (otro resultado del proceso de privatización) han podido jugar un papel muy activo como inversionistas. También opera a favor de Chile el que se trata de la privatización de más vieja data en la región. El factor temporal juega un papel en el asunto porque ha sido práctica común en la región el que los gobiernos venden el primer paquete accionario a los inversionistas estratégicos y esperan un tiempo para la recuperación de la empresa antes de la colocación en el mercado de capitales del resto de las acciones.3

Impactos sobre la eficiencia de las empresas

Salvo la experiencia de la primera ronda de privatizaciones chilenas y de algunos otros casos aislados4, la evidencia disponible hasta ahora señala un incremento importante en la eficiencia de las empresas que se privatizan.

COMPAÑÍA DE TELÉFONOS DE CHILE
INDICADORES DE EFICIENCIA
algunos años

(U.S.$ de 1990)

 

1982

1985

1987

1990

Ganancias/capital (%)

-15.10

-8.40

10.00

12.40

Empleados/1000 líneas

15.70

13.50

13.10

9.30

Número de empleados

6227

6629

7240

7530

Inversión/capital (%)

 

14.10

16.50

24.20

Costo por línea instalada (US$)

 

130.15

118.58

108.20

Fuente: Compañía de Teléfonos de Chile.

 

1 De acuerdo con cálculos de Hachette y Luders (1993) la excepción a este respecto sería la de Chile en su segunda ronda de privatizaciones. A diferencia del resto de los casos en la Am&aecute;rica Latina y el Caribe, Chile habría experimentado un efecto fiscal negativo de corto plazo como resultado de las privatizaciones. Ello como consecuencia de que, en general, las empresas públicas chilenas estaban en una situación financiera sana para el momento de su privatizaci&aocute;n y estaban pagando dividendos al Estado.

2 Chile utilizó el concepto del capitalismo popular en la venta de sus empresas. Así, por ejemplo, la privatización de ENDESA, la empresa nacional de electricidad, se hizo mediante la distribución de acciones a fondos de pensiones, empleados públicos, militares, ciudadanos privados, inversionistas extranjeros y otros, en ese orden de importancia. Sobre líneas similares, el Gobierno de Perú ha anunciado la Popularización del proceso. De acuerdo con el nuevo esquema, a los peruanos se les permitirá adquirir hasta unos U.S.$ 4.500 en acciones de las empresas a ser privatizadas. El pago de estas acciones será facilitado permitiendo cancelar un 10% de inicial y tres años para pagar la diferencia, con tasas de interés subsidiadas.

3 Para el Estado, mantener un porcentaje de las acciones de las empresas que se privatizan también puede comportar riesgos y problemas. Así, por ejemplo, VIASA, la línea aérea donde el Estado venezolano decidió conservar un 20% de las acciones, ha requerido nuevas inyecciones de capital. El Gobierno venezolano ha optado por no participar de estas reposiciones y aumentos de capital y, por tanto, su participación se ha diluido.

4 En la llamada primera ronda de privatizaciones chilenas (1974-1981) el Gobierno vendió las empresas a crédito, con bajas iniciales y largos períodos para pagar. Las empresas entregaban las mismas acciones que recibían del Estado como garantía por el crédito que se les otorgaba. Las empresas se mantuvieron seriamente subcapitalizadas, sin poder atender las inversiones y reestructuraciones que les permitirían ser más eficientes y competitivas. Luego, la crisis económica de los años 80 les hizo la situación aún más difícil y, al final, el Gobierno tuvo que retomar el control de la inmensa mayoría de ellas.

 

Volver al Tope | Conexiones | Contáctenos