La apuesta privatizadora de América Latina y el Caribe

Privatizando la infraestructura

La privatización de importantes áreas de infraestructura es una tendencia que recién está comenzando en los países en desarrollo y que promete ser uno de los sectores de mayor crecimiento en América Latina y el Caribe durante los próximos años. En un reciente informe de la Corporación Financiera Internacional (CFI) se lee: "En 1980, después de décadas de nacionalización, había menos de 10 empresas de servicio público en manos del sector privado en los países en desarrollo. A finales de los años 80, tuvieron lugar algunas transacciones pioneras que implicaban al sector privado, incluyendo la privatización del sistema telefónico chileno y los primeros esquemas tipo B.O.T (construye-opera-transfiere) en China y Filipinas."1

La privatización en el área de infraestructura aparece en muchos casos como la única opción que tienen los países en desarrollo para hacerle frente a los considerables volúmenes de inversión requeridos para atender la demanda crecientemente insatisfecha de servicios e impedir el estrangulamiento económico. En el caso de las telefónicas de Argentina, Chile, México, Perú y Venezuela, todas ellas hoy en manos del sector privado, se estima que se producirán inversiones en 1995 del orden de los diez mil millones de dólares. Una cifra que sin duda alguna los gobiernos de esos países hubieran difícilmente podido cubrir.

PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA APROBADOS POR LA CFI
POR SECTORES Y REGIONES
JUNIO DE 1994

Año

Número

proyectos

U.S.A $ m

precios corrientes

1966-87

7

577

1988

2

409

1989

6

704

1990

4

1279

1991

6

1103

1992

8

1384

1993

15

3699

1994

30

5512

Fuente: Corporación Financiera Internacional (CFI), 1994.

Chile, Argentina y México están a la vanguardia en este proceso de privatización de infraestructura no sólo a nivel de la región sino también a nivel de los países en desarrollo, junto con Filipinas y China.

Distribución de los Proyectos de la CFI

por regiones

Fuente: IFC: "Financing Private Infrastructure Projects", Sep 94

 

Distribución de los Proyectos de la CFI por sectores

Fuente: IFC "Financing Private Infrastructure Projects", Sep 94

Para la privatización de infraestructura se han utilizado principalmente tres esquemas:

  • el esquema de B.O.T. (built-operate-transfer): construcción de obras por el sector privado, operación durante un período de entre 15 y 30 años y posterior transferencia al Estado.
  • el esquema de B.O.O. (built-own-operate): construcción de obras de infraestructura que pasan a ser propiedad del inversionista privado y además, éste las opera.
  • La venta directa de las empresas públicas que ya operan en el sector.

Las experiencias de privatización de infraestructura acometidas dentro y fuera de la región permiten hasta ahora hacer las siguientes consideraciones:

  • Es posible atraer inversionistas y capitales privados hacia obras que hasta muy recientemente se pensaba como imposible de financiar si no era con capital público.
  • Los considerables déficits de inversión en infraestructura que presentan los países de la región pudieran ser cubiertos en un tiempo mucho menor del que se venía estimando originalmente si los marcos regulatorios y la estructura de incentivos opera adecuadamente. En varios casos de privatización (telefónicas de Chile y Venezuela, telefonía celular en El Salvador), los programas de inversión de las empresas privatizadas han marchado más aceleradamente de lo que estaba contemplado inicialmente por los propios inversionistas.
  • La privatización de la infraestructura puede tener un impacto considerable sobre la eficiencia y la competitividad general de la economía en varios niveles y momentos:
  • i) disminuyendo los costos en la fase de construcción;

    ii) aumentando la eficiencia operativa de la empresa o del servicio.

 

1 IFC: Financing Private Infrastructure Projects, Washington D.C., September 1994.

 

Volver al Tope | Conexiones | Contáctenos