Argentina:
    Programa de privatizaciones de tres centrales
    nucleares y del complejo hidroeléctrico Yacyretá
    Se harán sendas licitaciones internacionales
    en el segundo y cuarto trimestre de este año

    Fuente: Economic Up Date.
    Boletín Bimestral No.5 (http://www.mecon.ar)
    Publicación de la Jefatura de Gabinete del
    Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos

    Fecha: Mayo 1998

    En el segundo trimestre de este año se llamará a licitación internacional para la privatización de tres centrales de generación de energía eléctrica a partir de combustible nuclear (uranio). También se llamará a licitación internacional durante el cuarto trimestre de 1998 para contratar la operación, terminación de obras a cota de 83 metros sobre el nivel del mar y mantenimiento del complejo hidroeléctrico de Yacyretá. Cuando se alcance esa cota, estará generando más de cinco veces la energía que produce El Chocón y casi el doble de la represa de Asuán, en Egipto. Permitirá un ahorro de 4 millones de toneladas de petróleo por año.

    Privatización de las centrales nucleares

    El Poder Ejecutivo Nacional, a través de la Secretaría de Energía, privatizará como una sola unidad de negocios las centrales nucleares Atucha I y Embalse, ambas en actividad, y la Central Nuclear Atucha II, en construcción. Será obligación del adjudicatario terminar la construcción de esta última en un plazo de 6 años. La energía generada por Atucha I y Embalse con relación al total del país ha sido del orden del 15 por ciento en los últimos 10 años, mientras que la potencia bruta instalada representa alrededor del 7 por ciento de la potencia de la Argentina.

    La privatización se efectuará mediante concurso público internacional y se concretará mediante dos sobres. El Sobre 1 contendrá los antecedentes técnicos que deberán reunir los oferentes al concurso para acceder a la etapa de ofertas. El Sobre 2 contendrá el precio ofrecido por las acciones. El primer paso para efectuar la privatización fue el dictado del decreto 1540/90, por el cual se separaron de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) los activos de las centrales y se los transfirieron a la empresa Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NASA). NASA factura alrededor de US$ 200/220 millones por año por la energía generada por las dos centrales en actividad.

    Por el mencionado decreto también se resolvió la creación del Ente Nacional Regulador Nuclear sobre la base de la Gerencia de Asuntos Regulatorios y de esta manera el Ente tiene asegurada su independencia de la CNEA.

    Datos de las centrales nucleares Atucha I, Embalse y Atucha II

    Nombre

    Potencia eléctrica bruta

    Factor de disponibilidad en 1997

    Tipo de reactor

    Combustible en el núcleo

    Atucha I

    357.000 kilovatios

    92,74 %

    PHWR- Recipiente de presión Agua Pesada

    38,6 toneladas de uranio como dióxido de uranio en 253 elementos combustibles

    Embalse

    648.000 kilovatios

    99, 96 %

    Candú- Deuterio presurizado. Tubos horizontales

    84 toneladas de uranio como dióxido de uranio en 4560 elementos combustibles

    Atucha II

    745.000 kilovatios

    ----

    ---

    ----

    Fuente: Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima


     

    En abril de 1997 el Congreso de la Nación sancionó la Ley 24.804 que contempló los siguientes aspectos:

    * creación de la Autoridad Regulatoria Nuclear como continuador del Ente Nacional Regulador Nuclear y se regulan sus funciones;

    * se determinaron las funciones de la CNEA;

    * se estableció la jurisdicción federal para las instalaciones nucleares existentes;

    * se declaró sujeta a privatización la generación núcleo- eléctrica.

    El Poder Ejecutivo, a través de la Secretaría de Energía que se encuentras organizando la privatización de NASA, resolvió que se venderá al inversor privado el 89 por ciento de las acciones, mientras que el 10 por ciento será afectado al régimen del Programa de Propiedad Participada del personal establecido por la Ley 23.696. El uno por ciento restante será retenido por el Estado Nacional con derecho al veto. Asimismo dispuso que el futuro operador de las centrales deberá contratar un seguro contra riesgo nuclear de US$ 80 millones por cada instalación nuclear. También deberá aportar durante la vida útil de cada central a un Fondo de Gestión y Disposición de los residuos Nucleares y a otro Fondo de Retiro de Servicio. La función de retiro de servicio y de gestión de residuos estarán a cargo de la CNEA. Las centrales operan en la actualidad las 24 horas del día , es decir que son centrales de base y así lo serán en el futuro por las normas del Mercado Eléctrico Mayorista. La energía que generen estas centrales se venderá en el mercado al precio spot o mediante contratos que el explotador del servicio podrá celebrar libremente con sus clientes. La nueva sociedad sucesora de NASA tendrá incorporado un contrato para la provisión de combustible nuclear por parte de la CNEA para atender el "ciclo de combustible" que estipulará un precio decreciente del combustible hasta alcanzar un nivel competitivo internacionalmente.

    Debe destacarse que la Central Nuclear Atucha I utiliza un tipo de elemento combustible que se fabrica hasta ahora sólo en la Argentina

    Central Nuclear Atucha II

    La Central Nuclear Atucha II, con una potencia bruta de diseño de 745.000 kilovatios, es propiedad de NASA y actúa en su construcción como arquitecto- ingeniero ENACE Sociedad Anónima, que es una empresa integrada por el Estado Nacional - a través de la Secretaría de Energía con el 75 por ciento del capital - y Siemens, con el 25 por ciento restante. ENACE SA actúa por orden y cuenta de NASA. ENACE SA también se privatizará y las acciones del Estado Nacional serán transferidas a NASA para que las incluya en su activo al momento de la privatización. La ingeniería, diseño y componentes principales de Atucha II son provistos por Siemens, quien se encuentra vinculada mediante tres contratos principales con NASA.

    La obra se encuentra en ejecución ( se inició en 1980) y registra alrededor del 80 por ciento de su avance físico. Tanto la fecha de terminación como el monto de la inversión faltante puede ser determinada con precisión por una firma experta que tenga la responsabilidad de finalizar a su cargo la obra. Existe financiamiento disponible por US$ 350 millones para suministros y servicios importados y para gastos de montaje.

    Yacyretá: terminación y operación del complejo

    El complejo hidroeléctrico Yacyretá, administrado por el Ente Binacional Yacyretá (EBY), se trata de una obra argentino- paraguaya. Por medio de una licitación internacional el EBY contratará la operación, mantenimiento y la terminación de las obras necesarias para posibilitar el llenado del embalse a la cota final de 83 metros sobre el nivel del mar, prevista por el proyecto. El complejo opera actualmente a una cota de 76 metros. La obra se levanta sobre el río Paraná, en el límite fronterizo de Paraguay y Argentina, a la altura de las islas Yacyretá y Apipé, unos 70 kilómetros al oeste de la ciudades de Posadas (Argentina) y 30 kilómetros de Encarnación ( Paraguay). Otra referencia es su emplazamiento es a 1.000 kilómetros al norte de la ciudad de Buenos Aires, y a 300 kilómetros de Asunción la capital del Paraguay.

    Para la construcción de la Central Hidroeléctrica, los vertederos y la esclusa de navegación, el volumen de excavación en tierra fue de 22,70 millones de metros cúbicos, y en roca de 4,17 millones de metros cúbicos. Se emplearon 3,10 millones de metros cúbicos de hormigón. Para hacer posible la navegación aguas arriba y aguas abajo de la obra, se ha construido una esclusa que permite salvar un desnivel de 24 metros. Tiene un ancho de 27 metros por un largo de 270 metros.


    Características de la Central

    Potencia nominal estimada 3.100.000 kilovatios
    Potencia máxima instalada 3.200.000 kilovatios
    Generación media anual 20.000.000 kilovatios- hora
    Salto de diseño 21,3 metros
    Salto máximo 24,1 metros
    Caudal máximo turbinado 16.600 metros cúbicos/ segundo
    Turbinas 20 unidades


    Fuente: Secretaría de Energía


     

    El río tiene un caudal medio anual, registrado entre 1971 y 1995, de 14.300 metros por segundo, con un máximo (año 1905) de 53.000 metros cúbicos por segundo y un mínimo (año 1944) de 2.900 metros cúbicos por segundo. El Plan Maestro de Manejo Ambiental incluye la recuperación y protección de los recursos naturales y el control de la calidad de aguas. Se ha previsto un "ascensor" para los peces que es un sistema de transferencia de peces, que les permite pasar de un lado al otro de la presa. Este es indispensable para la reproducción de la especies que desovan río arriba.

    La cuenca abarca una superficie de 970.000 kilómetros cuadrados. El lago que se formará a la cota de los 82 metros tendrá 1.600 kilómetros cuadrados, o sea ocho veces la superficie de la ciudad de Buenos Aires. La energía eléctrica se genera a través de 20 turbinas que tienen casi 10 metros de diámetro. Por cada una pasa, en una hora, más del doble del agua que en el mismo tiempo consume Buenos Aires.

    El complejo está integrado de la siguiente manera.

    * Una presa de tierra con una longitud de 64,7 kilómetros, con su coronamiento a una cota máxima de 87,75 metros sobre el nivel del mar. Junto con las estructuras principales de hormigón, cierran su perímetro hasta las zonas más altas de la margen izquierda argentina y la margen derecha paraguaya, alcanzando entonces una longitud aproximada de 67 kilómetros.

    * Una central hidroeléctrica, con una potencia máxima instalada de 3.200.000 kilovatios y una generación anual media de 20 millones de kilovatios- hora. Tiene un equipamiento de 20 turbinas tipo Kaplan, con una potencia de 160.000 kilovatios cada una, para un salto máximo de 24,1 metros y 20 generadores con una potencia nominal de 172.500 kilovatios- ampere cada uno.

    * Una esclusa de navegación de 270 metros de longitud, 27 metros de ancho y calado mínimo garantizado de 3,66 metros, con los correspondientes canales de acceso aguas arriba y abajo de la misma y un puente carretero basculante. El nivel máximo a salvar por la esclusa es de 24,1 metros.

    * Dos vertederos capaces de evacuar en conjunto hasta 95.000 metros cúbicos por segundo con el embalse a cota de 84,5 metros sobre el nivel del mar. Un vertedero está ubicado sobre el brazo principal provisto por 18 compuertas radiales de 15 metros de ancho por 19,5 metros de altura,. El otro vertedero se encuentra sobre el brazo Aña Cua, equipado con 16 puertas radiales de 15 metros de ancho por 16,5 metros de altura.

    * Una toma de agua para riego en cada margen, con una capacidad de evacuación máxima de 108 metros cúbicos por segundo cada una.

    * Obras de protección de la cuenca del Arroyo Aguapey.

    * Obras de protección de la cuenca del arroyo Tacuarey.

    * Obras de regulación de los caudales para el mantenimiento de los niveles en el brazo Aña- Cua por motivos ecológicos

    * La carretera de vinculación internacional que pasa sobre el coronamiento de la presa y que une la Ruta Nacional 12 de la Argentina con la Ruta 1 del Paraguay.

     

Volver al Tope | Conexiones | Contáctenos