¿Por qué una Web de Privatización?

Editorial de la Secretaría Técnica de la Red
Latinoamericana y Caribeña de Privatización

    Hay palabras que entran en el vocabulario usual cargadas de connotaciones y estereotipos. Privatización es una de ellas. Desde principios de la década, forma parte del lenguaje económico y político cotidiano en todos los países del mundo, pero aún no ha perdido su carga polémica, y sigue suscitando animados debates entre partidarios y opositores. Quizás, en muchos países, aún sea temprano para hacer un balance objetivo de los resultados de las privatizaciones realizadas; quizás sea más pertinente hacer evaluaciones puntuales, limitadas a determinadas operaciones o a determinados sectores.

    Pero mientras siguen los debates, el fenómeno avanza, movilizando importantes flujos de capital nacional o extranjero, modificando estructuras empresariales y financieras, cambiando los patrones de competencia interna y externa. Ocultarlo o minimizarlo equivale a la actitud del avestruz. En todos los países en desarrollo – América Latina y el Caribe ocupa una posición de líder en este campo – la privatización es parte integrante de las estrategias de desarrollo. No sólo deberían preocupar sus resultados positivos o negativos, sino la calidad del proceso en sí, desde su formulación y ubicación en el contexto de los planes económicos de largo plazo de una sociedad, pasando por la decisión de que el sector privado puede ser mejor gestor en una actividad determinada, hasta su supervisión y regulación a posteriori, cuando las operaciones de venta ya se han realizado y que es clave sobre todo para la calidad de los servicios públicos.

    En efecto, la privatización no es únicamente una transferencia de propiedad del Estado a una empresa privada. Es un proceso que involucra la responsabilidad del Estado en todas sus fases. Es una política pública que debe responder a criterios de calidad y a objetivos de desarrollo, y no sólo a emergencias fiscales. Debe ser vista como un instrumento fundamental en la redefinición de la relación sector público/ sector privado, en la nueva repartición de tareas entre ambos. Esa redefinición está en marcha en todos los países, en desarrollo e industrializados, en función de las necesidades y circunstancias de cada uno de ellos.

    Pero aún resulta difícil identificar fórmulas plenamente satisfactorias que garanticen el éxito de una privatización, y menos aún fórmulas válidas para todas las situaciones nacionales. Si algo está claro en el balance de las privatizaciones realizadas en el mundo hasta ahora, es que aún hay mucho que aprender, en el manejo gubernamental de esa política como en el comportamiento de las empresas privadas que participan en ella.

    La idea de una Red Latinoamericana y Caribeña dedicada a esta materia surgió, en 1996, precisamente a la luz de la necesidad del aprendizaje, del intercambio de experiencias y del reconocimiento de que la privatización es una función estatal importante para el desarrollo. El Sistema Económico Latinoamericano (SELA), que actúa como Secretaría Técnica de la Red, tiene como vocación, desde su creación en 1975, apoyar a los gobiernos de sus 27 Estados Miembros en la formulación e instrumentación de sus políticas económicas; al lanzar la iniciativa de una Red regional como una herramienta de cooperación para las instancias gubernamentales encargadas de las privatizaciones, se incorporó el Banco Mundial, que desde los inicios de estas políticas, ha venido adquiriendo una amplia experiencia in situ y en el mundo entero. Las autoridades españolas, mediante la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), manifestaron su interés por la iniciativa, y sumaron su invalorable apoyo financiero y técnico todas las actividades de la Red.

    ¿Qué es la Red? Es básicamente un club, que pretende cumplir con las funciones de un club: ser un lugar de encuentro, de diálogo, de intercambio de experiencias, de información y de contactos. ¿Quiénes son los socios? En primer lugar, todos los 27 Estados Miembros del SELA, mediante las agencias o autoridades gubernamentales responsables de la privatización, además de las autoridades del Gobierno de España. Pero son socios también todas aquellas instituciones académicas, empresas privadas, expertos y consultores, organizaciones no gubernamentales y organismos internacionales o regionales que participan o tienen interés en conocer el proceso de privatización. Por supuesto, no hay ninguna "cuota" de inscripción: sólo la intención de participar y aportar informaciones y sugerencias para la Red.

    La filosofía de la Red, de sus actividades y de su página web es sencilla: aprender de la experiencia de los demás lo que pueda ser útil para el caso individual. Informarse e informar. Brindar apoyo y dialogar con colegas. En la Red, no se trata de vender recetas, sino de ampliar el conocimiento y los contactos.

    En esta página web encontrarán la información sobre las actividades que se han realizado y las que se han programado en el marco de la Red: reuniones regionales y sectoriales, cursos de formación, difusión de estudios, contactos con redes similares de otras regiones del mundo, etc. Pero la sección más importante es la que permite conexiones e intercambios directos entre los usuarios de la Red, y que se irá ampliando a medida que se reciban nuevos datos. En definitiva, el éxito de esta iniciativa depende de las contribuciones e ideas de todos ustedes: ¡escriban y comuníquense!

    Manuela Tortora
    Directora de Relaciones Económicas
    SELA

 

Volver al Tope | Conexiones | Contáctenos