Argentina:
Privatización del "Underground" reaviva debate
Fuente: The Economist (www.economist.com).
The Financial Times
Fecha: Mayo 1998
Las protestas en contra de la privatización del sistema de
transporte subterráneo de Londres (Underground) por parte de sus empleados,
ha revivido el debate sobre el proceso de privatización inglés, considerado uno de los
más exitosos del mundo. Desde la victoria del partido laborista de Tony
Blair el año pasado, este proceso desarrollado durante los gobiernos
conservadores de Margaret Thatcher y John Mayor, ha sido duramente
criticado por los ministros laboristas. De acuerdo a un artículo publicado
en The Economist en su edición de la segunda semana de junio, el ministro
de transporte de ese país, John Prescott, criticó la privatización de la
empresa ferroviaria British Rail por considerar que había sido hecha en
detrimento de los contribuyentes.
Este cambio de mando en la política inglesa, ha colocado al gobierno ante la
disyuntiva de qué hacer con empresas estatales que podrían beneficiarse de
los métodos y financiamientos del sector privado. El gobierno de Blair ha
tratado de encontrar una "tercera vía", donde el Estado no ceda la totalidad
de la propiedad de las empresas al incorporar el capital privado. Esta
fórmula se está estudiando para industrias como la del control aéreo y para
el servicio de transporte subterráneo (Underground), donde se
propone un complejo sistema para entregar en concesión a empresas privadas, hasta por 30 años, las vías de rieles, estaciones y señales, de jando la operación del
servicio de trenes propiamente en manos de la administración pública.
Fórmulas similares se están estudiando para el servicio de correos, la
Comisión de Bosques, el Servicio Fiscal de la Corona y la Oficina de
Meteorología. Sin embargo, esta fórmula de propiedad mixta parece no haber
calado totalmente por considerarse que diluye responsabilidades en
la operación y distorsiona los incentivos comerciales.
A pesar de los éxitos financieros conseguidos con la privatización de
empresas como British Steel, hoy en día una de las empresas con menores
costos en el ramo de la extracción de hierro a nivel mundial, y British
Airways, cuyo modelo de están utilizando los franceses para Air France,
la opinión pública se ha alejado de la idea de
la privatización (de un 43% a favor en 1983 ha caído a un 24% en 1997
según un estudio citado por The Economist) por considerar que en las
industrias que quedan por privatizarse es difícil introducir la
competencia, como en el caso de los trenes, y que además –aseguran- muchas de éstas se
han vendido por precios por debajo de su valor real.