Tips septiembre 1998
ARGENTINA - BRASIL - COLOMBIA - GUATEMALA - MEXICO - PERU
ARGENTINA
- El Gobierno de Carlos Menem anunció a finales de septiembre que se pretende percibir este año unos 3,5 mil millones de dólares por concepto de privatizaciones de empresas de servicios públicos y de producción. El Gobierno prevé transferir antes de fin de año el Banco Hipotecario, tres centrales nucleares, el sistema de comunicación telefónica celular PCS y la central hidroeléctrica binacional Yacyretá, que comparte con Paraguay. Adicionalmente, entregará en concesión la Casa de la Moneda, el canal de televisión ATC y parte de la empresa Fabricaciones Militares.
BRASIL
- Brasil estima abrir las concesiones para competir con las empresas del conglomerado Telebras, recientemente privatizado, a finales de noviembre. El anuncio lo hizo el Ministro de Comunicaciones, Luis Carlos Mendoca de Barros, quien añadió que las reglas de la venta deberán publicarse en octubre. A diferencia de la venta de Telebras, que se realizó al mejor postor, los interesados en las concesiones de telecomunicaciones deberán presentar un plan integral de desarrollo para la instalación de nuevas líneas. Brasil estima recaudar alrededor de US$5 mil millones con estas concesiones.
- Brasil negocia con Telefónica de España para que ésta adelante el pago de 3.000 millones de dólares por la compra el pasado mes de julio, de las empresas de telefonía fija del Estado de São Paulo (Telesp) y de la telefonía móvil del Estado de Río de Janeiro, según confirmó el ministro de Comunicaciones brasileño Luiz Carlos Mendoza de Barros. Telefónica ya pagó el 40% del valor total y el 60% restante debería ser saldado en dos partes: un 30% en julio de 1.999 y el otro 30% en julio del 2.000.
COLOMBIA
- El nuevo gobierno colombiano espera recibir al menos US$ 1.600 millones por concepto de privatizaciones el año entrante, de acuerdo a un documento oficial publicado por el Ministerio de Finanzas titulado "Plan de Ajuste Fiscal de la Administración Pastrana: 1.998-2.003". El documento contiene detalles sobre el plan de privatizaciones, el cual se centrará en el sector energético. El Ministro de Finanzas Juan Camilo Restrepo dijo que las compañías a privatizarse incluían la de Interconexión Eléctrica SA, el principal distribuidor eléctrico del país, e Isagen, la tercera planta generadora de electricidad de Colombia.
- En un documento que el Ministerio de Hacienda colombiano remitiera a la Junta de Directores del Banco de la República (central), se indica que el Gobierno prevé para 1.999 las ventas de ISAGEN, empresa de generación de energía (833 millones de dólares); varias distribuidoras de energía (50 millones) y de la central hidroeléctrica de Urrá (250 millones). Así mismo se adjudicará el servicio personalizado de telecomunicaciones que produciría unos 100 millones de dólares y la venta de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB), la mayor telefónica local del país. El precio de ETB se estima en 2.000 millones de dólares, de los cuales el Gobierno percibiría cerca de 545 millones.
- El Gobierno colombiano ha considerado prudente postergar la venta de su participación en El Cerrejón, la mayor mina de carbón a cielo abierto del mundo con una producción de 20 millones de toneladas anuales. El ministro de Minas y Energía, Luis Carlos Valenzuela, declaró que los planes de privatizar algunas empresas del Estado colombiano se han visto frenados y las inversiones reducidas debido a la crisis económica internacional que se refleja en la baja de precios de productos como el petróleo y el carbón. La crisis que afecta a los mercados financieros mundiales por la situación en Asia y Rusia ha repercutido en América Latina con el endurecimiento de las condiciones para acceder a recursos y dificultades para mantener los flujos de capitales a la región.
GUATEMALA
- El consorcio conformado por Iberdrola Energía Sociedad Anónima, de España, Electricidad de Portugal, S. A., de Portugal y TTS Ultramar, de Estados Unidos, asumió el 12 de septiembre el control de la Empresa Eléctrica de Guatemala (EEG) por la que pagó 520 millones de dólares por el 80 por ciento de las acciones. El 20% restante de las acciones se divide en 4% de accionistas privados y un 16% será vendido en el mercado nacional. LA EEG suministra el 70% del consumo eléctrico del país y el Instituto Nacional de Electrificación (INDE) cubre el otro 30%.
MEXICO
- El grupo constructor mexicano Tribasa hizo un pago inicial de aproximadamente US$100 millones por 50 años de concesión del sistema ferroviario del sudeste del país, informó la empresa en un comunicado de prensa. El pago corresponde al 30% del monto total ofrecido por Tribasa (US$322 millones), quedando para diciembre del 98 la cancelación del 70% restante.
- La Secretaría de Energía ha hecho pública la convocatoria para vender el 49% de las acciones del complejo petroquímico Morelos, en su interés por continuar con el proceso de desincorporación de Pemex-Petroquímica. Tres son las empresas que ya han expresado su interés en participar: Alfa, Celanese y el Grupo IDESA.
PERU
- El gobierno peruano venderá su participación accionaria en Telefónica del Perú, por lo cual estima recaudar unos US$ 140 millones. De esta manera, el Estado se desprende de totalmente de su participación en el servicio telefónico, el cual está controlado por Telefónica de España, que en 1.994 pagó US$ 2 mil millones por la mayoría accionaria de la empresa. Bajo los términos del acuerdo de privatización, la compañía tenía un monopolio de los servicios convencionales de telefonía, pero en septiembre abrirán el mercado a otros competidores con la esperanza de estimular el crecimiento en el sector.
- El organismo regulador de la aviación civil en Perú, CORPAC, anunció a través de su director, Dante Mantellini, que su país iniciará en 1.999 el proceso de privatización de los 5 principales aeropuertos del país. El funcionario aclaró que el proceso se hará individualmente, no en grupo, y en concesiones de 35 años. Los aeropuertos son los de Lima, Cuzco, Arequipa, Iquitos y Trujillo.
- Unas 20 empresas han expresado su interés en participar en la concesión para desarrollar y operar la empresa estatal peruana de cobre Toromocho. Las empresas mineras y metálicas del Estado Centromin colocarán en subasta las concesiones en el mes de noviembre por un precio mínimo de 20 mil millones de dólares con opción a compra en un plazo de dos años. La privatización de otra mina estatal, Cerro de Pasco, está prevista para el 14 de diciembre. El complejo minero incluye una mina subterránea, dos a cielo abierto y dos concentradores. Cerro de Pasco produjo cerca de 382 toneladas de zinc y alrededor de 118 toneladas de plomo en 1.997. Se estima que será productiva unos 20 años más. El valor de la propiedad podría ascender a unos 120 mil millones de dólares, sin embargo, el precio base no se hará público hasta noviembre.
|