Tips octubre 1998
ARGENTINA - BRASIL - CHILE - ESPAÑA - COSTA RICA - GUATEMALA -
HONDURAS - NICARAGUA - PANAMÃ - VENEZUELA

Argentina

  • El ministro de Energía, Alfredo Mirkin, declaró que los términos para la privatización de las tres plantas nucleares del país podrían estar listos en noviembre. La oferta comprende las plantas Atucha, Atucha I y Embalse. La construcción Atucha paralizó en 1995 cuando el 85% del proyecto ya había sido completado. Las otras dos producen actualmente el 11% de la electricidad que consume Argentina. Según los términos preliminares del decreto gubernamental con que se iniciará el proceso, el inversionista ganador obtendrá el 89% de las acciones de la empresa Genuar S.A., que se creará con el proceso de privatización y conservará la concesión para operar y efectuar el mantenimiento de las instalaciones nucleares; otro 10% de las acciones será vendido a los empleados y el 1% quedará en poder del Estado. Como parte del términos del proceso, el ganador tendrá que concluir las obras de Atucha en un plazo de seis años.

  • El ministro Mirkin también indicó que se esperaba tener listos los términos de la privatización de la represa de Yacyretá en un plazo de tres meses. El Gobierno argentino adelanta conversaciones con el Gobierno paraguayo, co-dueño de Yacyretá, a fin de alcanzar un acuerdo para la venta. La represa, ubicada sobre el río Paraná y cuya construcción se inició en 1983, fue diseñada con 20 turbinas —todas instaladas a la fecha—, un nivel de agua de 83 metros y una producción de 12,000 gigawatts por hora. Sin embargo, actualmente el nivel de agua sólo ha alcanzado los 76 metros y la opera al 60% de su capacidad. La obra representa actualmente una deuda de más de 6.000 millones de dólares para Argentina y se estiman necesarios otros 800 millones para completarla. La terminación y administración serán licitadas por separado sin que se haya mencionado precio aún.

Brasil

  • El Banco Nacional para el Desarrollo (BNDES) anunció la venta de la planta eléctrica estatal de Alagoas, prevista para el 3 de diciembre próximo a un precio mínimo de 243 millones de dólares. Funcionarios la entidad anunciaron también que ésta será la última de las ventas en el sector eléctrico en 1998. El Gobierno brasileño prevé la venta del 88,71% accionario de la Companhia Energetica de Alagoas (CEAL). Actualmente, la estatal Electrobras posee el 70,64% y el BNDES el 18,07%. Con el proceso, el 4% de las acciones de CEAL será vendido a los empleados de la empresa a partir de la segunda quincena de noviembre.

Chile

  • El Ministerio de Obras Públicas anunció un plan de concesiones a privados en 1999, que incluye obras de infraestructura por un valor aproximando de 459 millones de dólares. Otros 1.000 millones de dólares serían licitados el año 2000. Las concesiones para la construcción de obras de infraestructura se inició en 1993 y considera inversiones por 3.000 millones de dólares. El Gobierno prevé también la concesión de tres de los principales puertos del país, cuyo proceso debió iniciarse en octubre. Sin embargo, el mismo ha sido postergado para 1999 por causa de las medidas judiciales interpuestas por varias empresas navieras.

España

  • El ministro de Industria Josep Piqué anunció el 6 de octubre que la privatización del 35% de Red Eléctrica Española podría retrasarse hasta febrero de 1999, en caso de que continúe la inestabilidad bursátil. La Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (Sepi), grupo de empresas públicas responsable de las privatizaciones , determinará una fecha en su próximo Consejo. Hasta la fecha, también esta prevista la privatización de las empresas Indra —la primera a nivel nacional en sistemas y control de gestión, de la cual la Sepi posee el 63% accionario— e Iberia para principios de 1999 y el segundo trimestre del año, respectivamente.

Costa Rica

  • El Gobierno de Costa Rica aprobó la apertura del monopolio del Instituto Nacional de Seguros (INS) y la privatización del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), encargado de las telecomunicaciones y la energía eléctrica. La decisión fue tomada en el marco del foro de concertación creado por el Presidente, Miguel Angel Rodríguez, con el fin de buscar el consenso entre los diferentes sectores de la sociedad en torno a las reformas del Estado propuestas por el mandatario en mayo pasado. Se acordó que la apertura del INS se realice en un máximo de dos años, incluyendo la venta de un porcentaje del instituto, mientras que el plazo recomendado para la venta del ICE fue de cuatro años para las telecomunicaciones y cinco años para el sector eléctrico. El Presidente Rodríguez ya había aprobado en septiembre la apertura del mercado de generación eléctrica, que requiere una inversión estimada de 3.300 millones de dólares para los próximos 10 años.

Guatemala

  • El consorcio centroamericano LUCA S.A. compró por más de 700 millones de dólares el 95% de las acciones de la compañía de Telecomunicaciones de Guatemala, Telgua, en subasta pública celebrada el 1 de octubre. Cuatro consorcios extranjeros y uno nacional habían sido aceptados, sin embargo, LUCA S.A. fue la única empresa que entregó en el plazo correspondiente su oferta, cual sobrepasó el precio ofrecido por la empresa mexicana Telmex en diciembre de 1997, de 529 millones, estimada por el Gobierno como baja. El cinco por ciento restante de Telgua se ofrecerá en venta a los trabajadores de la empresa de telecomunicaciones que deseen comprar acciones, de acuerdo con el esquema del proceso de privatización del servicio telefónico.

Honduras

  • El 51% de las acciones de Empresa Hondureña de Telecomunicaciones, Hondutel, será vendido a un socio internacional, el 45% quedará en poder del Estado y el 4% lo podrán comprar empleados, usuarios e institutos de previsión, según la ley aprobada por el Congreso el pasado 18 de septiembre. Más de cuatro mil trabajadores de la empresa efectuaron un paro el 6 de octubre para solicitar que la ley especifique que el 2% de las acciones les corresponderá en venta directa y que se garantice la estabilidad laboral.

  • El Gobierno anunció a mediados del mes que la estatal Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), cuyos activos están valorados en unos 500 millones de dólares, será privatizada en 1999. La directiva de la empresa informó que actualmente se realiza el avalúo y que el proceso de privatización deberá contar con la aprobación del Congreso. La ENEE, que abastece el 40% de la energía servida a la población nacional, opera desde 1950 y actualmente emplea a unas 6.000 personas.

México

  • La Secretaría de Comunicaciones y Transporte informó que seis consorcios internacionales estarán participando en las operaciones de privatización de los aeropuertos de Cancún, Cozumel, Huatulco, Mérica, Minatitlán, Oaxaca, Tapachula, Villahermosa y Veracruz. La subasta está prevista para el 17 de noviembre y el inicio de operaciones bajo los nuevos dueños en diciembre. Según los términos de la privatización los consorcios interesados deberán incluir un socio mexicano y un operador internacional de aeropuertos.

Nicaragua

  • El Gobierno anunció los planes de privatización de la Empresa Nicaragüense de Telecomunicaciones, Enitel, como parte de un acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que también incluye el respaldo del ente financiero a un programa de ajuste estructural a instrumentarse en un plazo de tres años. El Gobierno invitará a varias empresas extranjeras a participar en la licitación del 40% de las acciones de Enitel, de su control administrativo, su división de Internet y transmisión de datos y una concesión para una red de telefonía celular. Con la venta se espera recaudar unos 60 millones de dólares que se destinarán a la creación de un fondo de crédito rural, inversiones en el área de infraestructura y programas habitacionales. El período de preselección se prolongará hasta diciembre y se prevé que la operación se realice en mayo de 1999.

Panamá

  • El Director de la Unidad Coordinadora para el Proceso de Privatización (PROPRIVAT), Alfredo Maciá, indicó que se ha puesto en marcha el proceso de precalificación para las empresas interesadas en el contrato de administración del Aeropuerto Internacional de Tocumen. Las solicitudes de precalificación están previstas para el próximo 5 de noviembre y durante diciembre se negociarán los contratos de las programaciones previstas para enero de 1999. El proceso de licitación se llevará a cabo en acto público y la concesión del contrato de administración del Aeropuerto será por 20 años.

  • Un consorcio estadounidense-español compró el 51% de las acciones de cada una de las tres empresas estatales de distribución y comercialización eléctrica en Panamá, por un monto de US$300 millones. Los trabajadores de las empresas señalaron que esperan se respeten los acuerdos de contratación colectiva existentes.

  • Se pospuso hasta el 18 de noviembre la venta del 51% de las acciones de las cuatro centrales estatales generadoras de electricidad del Instituto de Recursos Hidráulicos y Electrificación (IRHE). El aplazamiento se produjo a petición de las empresas licitantes, quienes consideran "complejos" los detalles en la operación. De las 26 empresas inicialmente interesadas, solamente 10 se presentaron para la fase aprobatoria. Éstas incluyen a: Tractebel, de Bélgica, ABB Energy de Suiza, I.G.S. International y Dominion Energy Inc. de Estados Unidos, Hydro Quebec de Canadá, Electricidad de Caracas, venezolana, Emgesa y Enron Caribe III de Colombia y A.E.S., Coastal Power Panama Generation.

Venezuela

  • Cuatro grupos han mostrado interés en la negociación por el Instituto Nacional de Hipódromos (INH) de Venezuela. La privatización se realizará bajo la modalidad de concesión para operar la administración, el juego y la apuesta de los tres hipódromos, por un lapso de entre 20 y 25 años. El presidente del INH señaló que prevén abrir el data room a mediados de octubre. Si el cronograma se cumple, el acto de subasta pública podría realizarse antes del 8 de noviembre.

  • La privatización del Sistema Eléctrico de los estados Monagas y Delta Amacuro, Semda, está prevista para noviembre, según información del Fondo de Inversiones de Venezuela (FIV) y de la Compañía de Administración y Fomento Eléctrico (Cadafe). A la fecha quedó constituida la Mancomunidad de Alcaldes, que fiscalizará la calidad del servicio en los municipios de ambos estados. Resta promulgar el decreto de concesión, la presentación ante la Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (CREE) del pliego tarifario y las normas de calidad que deberá cumplir el inversionista ganador. El FIV, organismo responsable de las privatizaciones en el país, precalificó a AES Americas Inc., CMS Electric & Gas, Empresa Suroriental de Energía C.A., Endesa Internacional, Iberdrola, Pérez Companc S.A., y Unión Fenosa.

 

Volver al Tope | Conexiones | Contáctenos