Tips noviembre 1998
ARGENTINA - BOLIVIA - BRASIL - CHILE - COSTA RICA - ECUADOR - ESPAÑA
GUATEMALA - MEXICO - NICARAGUA - PANAMÁ - PARAGUAY - PERU - VENEZUELA

 

Argentina

  • Al menos diez empresas han manifestado su interés en la venta de la Compañía Obras Sanitarias de Buenos Aires (OSBA), que controla los servicios de agua y cloacas de la ciudad. Para la concesión de 30 años, las empresas interesadas deberán prever una inversión total de aproximadamente 1.200 millones de dólares, con una inversión inmediata de 500 millones para los próximos cinco años. La subasta se realizará en acto público en diciembre y la entrega al licitador ganador en abril de 1999. La administración del gobernador de Buenos Aires, Eduardo Duhalde, espera recibir unos 200 millones de dólares por la privatización.

  • El Secretario de Política Económica, Rogelio Frigerio, anunció que el Gobierno prevé en enero de 1.999, la venta del 14,9% de las acciones de la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales S.A. (YPF) a un socio estratégico en enero de 1999. Privatizada en 1993, el Gobierno aún conserva un 20,3% de las acciones de YPF, la mayor empresa petrolera argentina con una posición de liderazgo en el sector, y espera recibir unos 2.700 millones de dólares con la nueva privatización. Se adoptará una serie de medidas para la venta a fin de evitar la creación de un monopolio en el sector, ya que algunas de las firmas interesadas en la compra están ya posicionadas en el mercado argentino. La española Repsol, así como la británica British Petroleum y la italiana ENI han expresado su interés por YPF.

Bolivia

  • El Gobierno aprobó la reglamentación para una ley de concesiones presentada a la consideración del Presidente Hugo Banzer Suárez por el ministro de Desarrollo Económico, Jorge Pacheco. La ley permitiría incorporar capitales privados nacionales e internacionales en el proceso de concesiones de carreteras nacionales a partir de enero de 1999.

Brasil

  • Directivos de la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel), organismo regulador del sector, señalaron que se procederá con la venta de las empresas espejo de Telebras. Cuatro empresas compiten por obtener las empresas Tele Centro Sul, Tele Norte Leste y la Empresa Brasileña de Telecomunicaciones, embratel. La ofertas serán presentadas a mediados de diciembre y el otorgamiento final en enero de 1999. Este será el segundo intento de venta, inicialmente pospuesto debido a condiciones desfavorables del mercado.

  • Un tribunal de Río de Janeiro ordenó la suspensión de la venta de acciones de la Compañía Estadal da Aguas (cedae). La subasta ha sido suspendida en varias ocasiones mientras se decide en los tribunales qué organismo de gobierno ejerce efectivamente los derechos sobre la empresa. El estado de Río de Janeiro planea vender la empresa a un precio mínimo de 775 millones de dólares, conjuntamente con 20 municipalidades que han reclamado en los tribunales derechos sobre la concesión. Dos empresas, una brasileña y otra inglesa, presentaron las garantías financieras exigidas por el proceso.

  • Los gobiernos federales y estatales de Brasil han recibido cerca de 30,5 mil millones de dólares por concepto de privatizaciones en todos los sectores en este año, según indicaciones del Banco de Desarrollo Económico y Social (bndes). El estado de Sao Paulo, el más habitado del país, lidera los procesos con ingresos del orden de los 11,9 mil millones, un 39% del total. Ello incluye las privatizaciones de la distribuidora de electricidad cesp y la empresa de telecomunicaciones Telesp.

  • Brasil vendió la última compañía ferroviaria estatal, Maha Paulista, por subasta el 10 de noviembre. La compañía fue vendida al consorcio Ferrovía por 205 millones de dólares, que invertirán 250 millones de dólares adicionales en los próximos cinco años. Las líneas cubren un poco más de 4.000 Km en los estados de São Paulo y Minas Gerais, interconectando las principales vías ferroviarias del país.

  • El Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) informó que el gobierno regional del estado de Paraná prevé para 1999 la privatización del banco estadal Banestado, así como de la empresa eléctrica Copel y la de servicios de de agua Sanepar. Las tres empresas han sido incluidas en el programa de privatizaciones del BNDES para el año próximo.

Chile

  • Doce consorcios precalificaron para la venta del 35% de las acciones de la Empresa Sanitaria de Valparaíso (Esval) y una concesión de operación. El precio mínimo de compra será anunciado el 21 de diciembre con la recepción de las ofertas definitivas. El ganador deberá conservar el 30% del capital accionario por un mínimo de cinco años y asumir un plan de inversiones por 250 millones de dólares. Concluido el proceso, la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo),organismo responsable del proceso, se reservará un 10% de las acciones que posteriormente serían colocadas entre los trabajadores, mientras que otro 10% será colocado en el mercado doméstico de valores.

Costa Rica

  • El presidente Miguel Angel Rodríguez enfrenta problemas para la privatización del Instituto Nacional de Seguros (ins) y del Instituto Costarricense de Electricidad (ice), organismo encargado de las telecomunicaciones y de la energía eléctrica. Las discusiones de la denominada Comisión de Concertación Nacional, que incluye a todos los sectores políticos y privados del país, se han tropezado con las objeciones de los sindicatos y del partido en la oposición, el Partido de Liberación Nacional. Según el proyecto de telecomunicaciones, el mercado se abrirá en forma gradual en un proceso que finalizará en enero del 2002. En el caso del INS, el Gobierno creará una sociedad anónima que manejará el 40 por ciento de las acciones del instituto. Los planes de privatización de los dos monopolios estatales serán discutidos este mes por la Asamblea Legislativa.

Ecuador

  • El Consejo Nacional de Modernización (Conam), responsable de las privatizaciones, programó la venta de la empresa estatal de telecomunicaciones Andinatel y Pacifitel, que conjuntamente conforman el sistema Empresa Estatal de Telecomunicaciones, EMETEL, para el tercer trimestre de 1999. El Ejecutivo tiene previsto presentar la nueva Ley de Reforma ante el Congreso en marzo. La nueva legislación incluye una Ley Especial de Telecomunicaciones para regular el sector. Las empresas interesadas deberán registrarse durante el segundo trimestre y la venta final está prevista para el tercer trimestre del año

  • El Gobierno indicó que Instituto Ecuatoriano de Electrificación (Inecel) deberá ser privatizado durante el primer trimestre de 1999. Inecel será reestructurada en seis empresas generadoras y una de transmisión al 31 de enero. El gobierno también contempla la suspensión de los subsidios para llegar a un precio real de la empresas y atraer a los inversores.

  • El Gobierno ecuatoriano espera recaudar cerca de 1.500 millones de dólares gracias al programa de privatizaciones y capitalizaciones previsto para 1999. El presidente del Consejo Nacional de Modernización (CONAM), Alvaro Guerrero, declaró que el programa incluye el 38% de la venta de la Empresa Ecuatoriana de Telecomunicaciones, EMETEL, prevista para el primer trimestre del próximo año. Asimismo, el programa incluye la privatización de la Empresa Eléctrica del Ecuador (Emelec) y algunas áreas petroleras. Parte de los ingresos generados se emplearan en el financiamiento de un fondo de solidaridad orientado a trabajos en el área social.

España

  • La liberalización del sector de las telecomunicaciones se verá retrasado, ya que ninguna de las 22 empresas que solicitaron licencias contará con éstas según el calendario previsto. La Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (cmt) aseguró que las licencias estarían disponibles a mediados de diciembre. La cmt presentó problemas de personal para tramitar exhaustivamente todos los requisitos presentados por las empresas.

  • El presidente de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), Pedro Ferreras, confirmó que en 1999 serán privatizadas unas 15 empresas. Entre ellas se encuentra la aerolínea estatal Iberia, con un 20% del capital colocado entre inversionistas institucionales, un 8% vendido a la británica British Airways y un 2% a la estadounidense American Airlines. Se prevé también la venta de otras empresas de menores dimensiones pero de importancia para lograr el saneamiento del sector público español. Antes de que finalice el año, se tienen previstas las ventas de Potasas, a la empresa israelí Dead Sea Work, La Seda y Tolsa, y de Babcock Wilcox, compañía pública de bienes de equipo. Se prevé también la oferta pública de venta (OPV) de la compañía Red Eléctrica de España, con el 35% del capital en una primera etapa.

  • La SEPI reabrirá el proceso de privatización de la empresa Babcock Wilcox, ya que la única empresa interesada, la noruega Kvaerner, no pudo definir la compra. La empresa estadounidense Mac Dermott y la alemana Steinmüller son las nuevas ofertantes.

Guatemala

  • La Superintendencia de Telecomunicaciones (sit) anunció que están previstas para el primer trimestre de 1999 cerca de 15 concesiones de empresas de telecomunicaciones y radio. El director del sit, Mario Roberto Paz, no indicó fechas exactas pero se publicará mayor información sobre el proceso en enero de 1999.

México

  • La Comisión Federal de Electricidad (cfe) de México suscribió un contrato con la francesa Electricite de France Internacional (edf) para que ésta diseñe, financie, construya y opere una planta termoeléctrica en el estado de Tamaulipas. EDF operaría la planta por un período de 25 años. El precio fue establecido en 220 millones de dólares la planta entraría en operaciones en junio del 2001.

  • La Secretaría de Comunicaciones y Transporte informó este mes que la venta del primer grupo de aeropuertos regionales se llevará a cabo el 26 de noviembre. El proceso fue postergada hasta finales del mes por solicitud de las empresas privadas interesadas en poder estudiar más a fondo la documentación. Este primer paquete de aeropuertos incluye los de Cancún, Cozumel, Huatulco, Mérida, Minatitlan, Oaxaca, Tapachula, Villahermosa y Veracruz. El segundo grupo de aeropuertos a privatizar está ubicado en la zona del Pacífico e incluye las ciudades de Guadalajara, Puerto Vallarta, Tijuana, San José del Cabo, Bajio, Morelia, Hermosillo, La Paz, Aguascalientes, Los Mochis, Mexicali y Manzanillo. La privatización de estas instalaciones está prevista en febrero de 1999.

  • El Gobierno modificó el esquema de licitación de la tres empresas —Fábricas de Papel Tuxtepec (FAPATUX), Mexicana de Papel Periódico (MEXPAPE) y Productora Nacional de Papel Destintado (PRONAPADE)— que forman la Productora e Importadora de Papel, S.A. (PIPSA), en lo que constituye su segundo intento por privatizar las empresas en bloque. Se espera con el nuevo esquema asegurar el éxito de la licitación que fuera declarada desierta el 8 de octubre por la Nacional Financiera (Nafin), debido a que las ofertas presentadas estuvieron por debajo del precio mínimo establecido. Nafin recibirá el 11 de diciembre las ofertas de compra en acto público.

Nicaragua

  • La empresa Teléfonos de México SA (Telmex) ha sido la primera en manifestar interés en el proceso de privatización del 40% de la Empresa Nicaragüense de Telecomunicaciones (Enitel). Los oferentes deben ser o tener un socio operador de telecomunicaciones con un mínimo de cinco años de experiencia en el sector, una facturación de un millón de dólares anuales, 500 mil suscriptores y activos por valor de 1,5 millones de dólares según sus últimos balances financieros. Las empresas interesas deberán presentar la documentación correspondiente antes del 15 de diciembre.

Panamá

  • Tres consorcios estadounidenses se adjudicaron la operación de las cuatro empresas generadoras eléctricas panameñas el 18 de noviembre. Con ello el Gobierno concreta el proceso de privatización de las siete compañías generadoras y distribuidoras del estatal Instituto de Recursos Hidráulicos y de Electrificación (IRHE). Una octava empresa, de transmisión, permanecerá en manos del Estado. El consorcio Americas Generation Corporation adquirió el 49% de las acciones de la hidroeléctrica de Fortuna por 118,1 millones de dólares; Enron International Panamá adquirió el 51% de la termoeléctrica Bahía Las Minas por 91,7 millones; y, Aes Panama Energy adquirió el 49% de las hidroeléctricas de Bayano y Chiriquí por 91,7 millones de dólares. La compra de la planta Chiriquí conlleva un sub-contrato por 200 millones de dólares de la empresa mexicana Ingenieros Civiles Asociados para la construcción de una planta hidroeléctrica. El Gobierno panameño ya había privatizado en septiembre el 51% de las acciones de las distribuidoras de Metro Oeste y Chiriquí por 211,9 millones de dólares, adjudicadas al consorcio español Unión Fenosa, y de la distribuidora Noreste, adjudicada al grupo Constellation Power por 89,8 millones de dólares.

Paraguay

  • Paraguay iniciará la captación de la inversión con la privatización de la telefonía y la desmonopolización el sector eléctrico paraguayo, según dio a conocer el presidente Raúl Cubas en medio de una huelga general contra las privatizaciones. El mandatario prometió enviar al Congreso proyectos que permitan abrir a la competencia el sector eléctrico actualmente bajo el monopolio de la estatal Administración Nacional de Electricidad, y vender a privados acciones de la telefónica pública Administración Nacional de Telecomunicaciones ( Antelco) para capitalizarla.

Perú

  • El Gobierno aceptó la venta por 145,5 millones de dólares — inicialmente había fijado un precio mínimo de 90 millones de dólares— del 30% de su participación en cuatro empresas distribuidoras de electricidad: Electro Oeste, Electro Norte, Electro Norte-Medio y Electro Centro. La empresa compradora, José Rodríguez Banda, empresa peruana con sede en Arequipa (1.000 kilómetros al sur de Lima) y con inversiones en las industrias del cemento, papel, lácteos y farmacéuticos, pagará 10% del valor de la acciones de manera inmediata y el resto en un plazo de 12 años. Asimismo, tiene opción de pasar a ser el accionista mayoritario de las distribuidoras si decide adquirir otro 30% al que tendría opción en un plazo de uno o dos años. Del 40% restante, un 30% será vendido mediante el programa de participación ciudadana y un 10% será ofrecido a los trabajadores de cada compañía. Las cuatro empresas subastadas concentran un poco más del 18% del mercado de distribución eléctrica del Perú.

  • Con la venta de estas cuatro empresas distribuidoras de electricidad, Perú habrá privatizado el 85% de las distribuidoras estatales, según indicó el presidente del Comité Especial de Privatización (Cepri), Manuel Kiyan. El Gobierno prevé también la venta de las empresas Suereste, Electrosur y Sociedad Eléctrica de Arequipa para enero de 1999. Asimismo, se iniciará una gira por Estados Unidos y Europa para promover la privatización de la Planta Hidroeléctrica de Machu Picchu, prevista para principios de 1999.

  • El Gobierno peruano ha iniciado los tramites para la privatización de la refinería Talara, propiedad de la empresa estatal Petróleos del Perú (PETROPERU) y una de las dos más grandes del país. La subasta pública internacional de la refinería se efectuará en el primer trimestre de 1999. El contrato de operación regirá por 20 años y se otorgará al inversor que presente la mejor oferta. El inversionista ganador asumirá la operación de la refinería, percibirá todos los ingresos y será responsable de todos los costos, sujeto solamente a un honorario a pagar a PETROPERU. Ubicada en el puerto del mismo nombre, a 955 kilómetros al noroeste de la capital peruana, Talara tiene una capacidad de producción de 62.000 barriles diarios, superada sólo por la refinería La Pampilla —privatizada en 1996— con capacidad de 100.000 barriles por día.

  • El presidente del Comité de Privatización de las empresas regionales de electricidad, Manuel Kiyán, informó que serán subastadas las empresas Electronoroeste, Electronorte, Electronortemedio y Electrocentro. El proceso culminará el 15 de diciembre, fecha prevista para la entrega a manos privadas.

  • El Comité Especial de Privatización (CEPRI) informó que la venta de la mina de Toromocho, fue pospuesta hasta abril de 1999. Con ello, el CEPRI espera brindar más tiempo a los oferentes para que visiten las instalaciones mineras y preparen sus ofertas de compra. Por otra parte, el organismo gubernamental confirmó que se procederá a finales de noviembre con la subasta de las minas de Canaraico (cobre) y Jehuamarca (oro y plata), ambas en el departamento de Lambayeque; y la mina de Winicocha (oro) en el departamento del Cuzco.

Venezuela

  • Al menos un año de prepraración necesitarán las empresas del aluminio (Alcasa, Venalum, Bauxilum y Carbonorca) antes de iniciar un nuevo intento privatizador, señaló en Guayana el presidente de la Corporación Aluminios de Venezuela (CAV), Alfredo Rivas Lairet.

  • La reestructuración contempla principalmente la reducción de costos y gastos, y aumentar la producción antes de ofrecerlas de nuevo en venta. Según el presidente de la CAV los nuevos esquemas de negociación presentados por el Fondo de Inversiones de Venezuela (FIV), -con los cuales se descarta la venta en bloque de las cuatro empresas y propone ofrecerlas por separado- necesita "no menos de un año para poder llevarse a cabo.

  • El Fondo de Inversiones de Venezuela (FIV), organismo responsable de los procesos de privatizaciones, informó que el 80% de las acciones de la empresa FESILVEN fue adquirido en subasta por la española Ferroatlántica, por 19,6 millones de dólares. Ferroatlántica fue la única de las cinco empresas oferentes precalificadas en presentarse a la subasta. El 20% restante de FESILVEN queda en manos del FIV y la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), para su colocación entre los trabajadores de la empresa productora de ferrosilicio con capacidad de 80 mil toneladas métricas anuales. Con la compra, Ferroatlántica se compromete a realizar una inversión aproxima de 10 millones de dólares en los próximos tres años.

  • Las empresas de aluminio venezolanas no serán privatizadas en 1998 indicó el presidente de la Corporación Venezolana de Aluminio, Alfredo Rivas Lairet. Asimismo, indicó que se estudian nuevas modalidades de privatización para dichas empresas como la venta por separado, el establecimiento de asociaciones estratégicas o la venta de activos en operación.

  • El FIV aseguró que la venta del Sistema Eléctrico de los estados Monagas y Delta Amacuro (SEMDA) prosigue de acuerdo al calendario establecido. El presidente del FIV , Luis Alvaray Dreyer, expreso optimismo sobre la venta de los activos de las empresas y afirmó que el proceso avanza. A la fecha se concretaron los acuerdos con la Macomunidad de Alcaldes y el pliego tarifario, quedó constituido el Data Room y la due dilligence, y el contrato de compra-venta ha sido entregado a las empresas interesadas.

 

Volver al Tope | Conexiones | Contáctenos