27 de Abril, 151
Córdoba (dista 700 km. de la
Capital Federal)
El archivo fue fundado en 1941. Se trata de un centro documental de especial importancia ya que contiene abundante información colonial. Posee la documentación de más antigua data existente en Argentina.
Este archivo no cuenta con un catálogo general pero hay índices de sus fondos. (Existen algunas publicaciones sobre archivos de la provincia de Córdoba. Véase LARROUY, Antonio, Los archivos de Córdoba y Tucumán, Buenos Aires, 1909. TANODI, Aurelio, Guía de los archivos de Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, 1968. Del mismo autor, "Los archivos históricos de Santiago del Estero y Córdoba" en Boletín Interamericano de Archivos (Córdoba), VII (1981), pp. 169-175. MALDONADO, Jorge y MOYANO ALIAGA, A. El Archivo Histórico de Córdoba, Fundación Banco de Boston, Córdoba, 1990).
Los fondos con documentación sobre indígenas son los siguientes:
Fondo Escribanías.
Abarca los años de 1574 a 1882. Contiene documentos correspondientes a las cuatro primeras escribanías que hubo en esta provincia que desempeñaron el papel de secretarías de juzgados, de modo que en sus legajos está resumida toda la vida de los tribunales cordobeses por espacio de tres siglos.
Este fondo tiene un índice onomástico de expedientes, ordenado según el nombre del causante, con indicación de su condición étnica.
El contenido general de estos fondos es el siguiente:
NOMBRE | CAUSA | AÑO | LEGAJO | EXPED. |
---|---|---|---|---|
Escribanía nº 1 | ||||
India Ana Isabel | alimentos | 1672 | 137 | 10 |
India Josefa | indagación muerte | 1667 | 126 | 6 |
Indio vago | su reducción | 1600 | 10 | 2 |
Indio Andrés | criminal | 1598 | 6 | 3 |
Indio Atanasio | suc. | 1704 | 207 | 3 |
Indio Francisco | proc. | 1615 | 34 | 17 |
Indio Gonzalo | suc. | 1588 | 2 | 10 |
Indio y mulato | aver. de proced. | 1700 | 196 | 13 |
Indios Pampas | amenaza invasión | 1726 | 256 | 5 |
Indios de Córdoba | visita Gobernador | 1598 | 8 | 2 |
empadronamiento | 1622 | 53 | 2 | |
Indios | su colocación | 1623 | 55 | 2 |
Indios Kalfines | expedición | 1642 | 79 | 1 |
Indios Calchaquíes | leva y socorros | 1661 | 116 | 1 |
-(sublev. Borqués) | ||||
Indios del Chaco | expedición | 1664 | 158 | 1 |
Indios Mocobíes | su conquista | 1690 | 169 | 4 |
Indios Mazamorra | nombrto. cacique | 1694 | 177 | 1 |
Indios de Nono | por tierras | 1753 | 317 | 6 |
Indios de Córdoba | su colocación | 1696 | 186 | 15 |
Indios | 1776 | 386 | 5 | |
Indios de Soto | su comunidad | 1862 | 512 | 18 |
Indios de Sgo. Estero | proc. | 1609 | 21 | 1 |
Indios de Zabaleta | 1612 | 27 | 3 | |
Escribanía nº 2 | ||||
India Francisca | entrega de hijos | 1681 | 4 | 7 |
Indio Antonio | suc. | 1732 | 19 | 10 |
Indios | exención tributos | 1778 | 57 | 10 |
empadronamiento | ||||
para tributos | 1779 | 58 | 9 | |
su empadronamiento | 1734 | 20 | 4 | |
1735 | 28 | 17 | ||
1758 | 28 | 1 | ||
Indios de Córdoba | empadronamiento | 1785 | 64 | 36 |
Indios de Atiles | remate encomienda | 1689 | 7 | 9 |
Indios de Guamacha | empadronamiento | 1707 | 11 | 22 |
Indios de Guatungasta | vacancia encomienda | 1686 | 6 | 11 |
id. y Vichigasta | remate encomienda | 1690 | 8 | 7 |
Indios Mallingasta | suc. Sgo. Castro | 1794 | 84 | 13 |
Indios de Olta | ||||
abusos Visitador | 1777 | 55 | 9 | |
empadronamiento | 1797 | 93 | 3 | |
P. Brizuela (méritos) | 1695 | 9 | 21 | |
Indios Pampas | expedición | 1776 | 52 | 7 |
Indios de Pichana | exención tributos | 1792 | 80 | 1 |
Indios de Rio I-II | empadronamiento | 1770 | 39 | 4 |
Indios de La Rioja | 1667 | 2 | 9 | |
restitución | 1795 | 86 | 18 | |
empadronamiento | 1768 | 37 | 21 | |
Indios de Salta | vacancia encomienda | 1704 | 11 | 1 |
I. de San Jacinto | empadronamiento | 1786 | 65 | 28 |
I. de El Sauce | vacancia encomienda | 1734 | 20 | 3 |
Indios de Soto | 1683 | 5 | 7 | |
Escribanía nº 3 | ||||
Indios | empadronamiento | 1775 | 25 | 7 |
Indios de Rio IV | invasión | 1775 | 25 | 8 |
Escribanía nº 4 | ||||
Indios | invasión frontera | 1777 | 1 | 19 |
rendición tributos | 1788 | 5 | 21 | |
censo tributario | 1792 | 5 | 25 | |
Indios de Cosquín | límites de tierras | 1831 | 73 | 2 |
Indios de Quilino | nombramiento cacique | 1804 | 23 | 25 |
por abusos Comandante | 1815 | 48 | 18 | |
I. de Mallingasta | vacancia encomienda | 1737 | 1 | 3 |
C/ Indios de Aimagasta | 1797 | 8 | 1 | |
Indios de la Rioja | tributos | 1787 | 3 | 11 |
empadronamiento | 1795 | 6 | 18 | |
censo varios pueblos | 1796 | 7 | 19 | |
I. de San Jacinto | por tierras | 1796 | 7 | 6 |
poses. "San Marcos" | 1809 | 38 | 18 | |
Indios de Soto | nombramiento cacique | 1810 | 40 | 10 |
I. de la Toma | cobro derechos curia | 1795 | 6 | 15 |
Fondo Protocolos de Escribanos.
Comprende documentación perteneciente al período 1574 - 1925, ordenada por registros. El fondo está catalogado en un fichero que comprende los años 1601-1774. Se han elaborado también ocho catálogos de Protocolos Notariales (1574-1643).
La documentación predominante se compone de cartas de poder general y especial, testamentos, dotes, obligaciónes y ventas, censos y registros de indios, cancelaciones de encomiendas, etc. Los registros consignan aspectos de la relación social existente entre indígenas y españoles: datos sobre contratación, formas de pago, períodos del contrato. También existe documentación sobre los jesuitas.
Las escrituras contenidas en los protocolos se refieren a ventas de solares, cuadras de tierra, esclavos, mulas y encomiendas.
Podemos citar algunos ejemplos de documentación de interés etnográfico para el estudio de los indígenas que habitaban esta región:
* Dejación - Jerónimo Bustamante hace dejación en cabeza de su Majestad, del Pueblo de Casanvizacate, con el cacique Casanvicharaba, para ser encomendados a otra persona, 13 de junio de 1577.
* Merced de indios - Al maestre Antonio Bonson de cuatro pueblos: Cosambizacat, con el cacique Cosambicharaba; Achalazacate, con el cacique Achalacharaba; Gualalazacate, con el cacique Gualalacharaba y Malazacate con el cacique Macacharaba, 24 de julio de 1577.
* Venta - Pedro de Caro, indio morador de Córdoba, en nombre de su mujer Elvira Caravachumbre, con poder que tiene otorgado en Tucumán el 8 de diciembre de 1580 por ante el capitán Antonio de Alfaro, Teniente Gobernador en nombre del Gobernador Licenciado Hernando de Lerma. s.f.
* Poder especial - En el Convento de las Mercedes, los frailes reunidos otorgan poder al padre Miguel Bretón para que se encargue de la utilidad de diezmos para el aumento de la fe católica entre los naturales, 5 de noviembre de 1653.
Fondo Gobierno.
La estructura y contenido general de los tomos con información sobre los indígenas es el siguiente:
Inventario general de documentos (1604-1902)
TOMO | LEGAJO | CONTENIDO | AÑO |
---|---|---|---|
1 | 8 | Lista de compañías que salen contra los indios | 1675 |
2 | 3 | repartición de indios y bienes | 1694 |
3 | 53 | Expte. y exhorto sobre castigos al enemigo bárbaro | 1729 |
66 | Del Gobernador sobre combates con los indios | 1735 | |
103 | procurador informa sobre robos de los indios | 1746 | |
4 | 6 | Resoluciones contra los indios | 1752 |
85 | Nota del Gobernador s/pueblos indios y progreso de misiones | 1766 | |
94 | Gastos de guerra c/ indios | 1769 | |
100 | Empadronamiento indios | 1769 | |
103 | Reducción de indios Vilelas | 1769 | |
5 | 16 | Sobre indios y otros asuntos | 1773 |
2 | Levantamientos de Tras la Sierra | 1774 | |
51 | Fundación Reducción Mataguayos | 1774 | |
6 | 2 | Expedición c/ indios de Salta | 1776 |
22 | Resolución s/ naturales y pleitos | 1776 | |
45 | Resolución c/ los indios | 1771 | |
52 | Res. del Cabildo s/ fronteras | 1778 | |
65 | Res. sobre fuertes en fronteras | 1779 | |
7 | 6 | Invasión indios de Río IV | 1781 |
17 | Nota sobre bienes comunes de los pueblos indios | 1785 | |
29 | Lista de indios tributarios | 1785 | |
11 | 2 | Bienes comunes pueblos indios | 1789 |
12 | Convocac. de indios en nº de 2000 por la Comandcia. Mendoza | 1779 | |
18 | Censo (17 legajos c/ padrones) | 1776 | |
19 | Censo (9 legajos c/ padrones) | 1779 | |
20 | 29 | Tributo de indios de la Toma | 1800 |
26 | Establ. de fuertes en frontera | 1804 | |
33 | 7 | Comandancia de Frontera Norte | 1811 |
*34 | 37 | Obsequios a los indios (F. Sud) | 1812 |
36 | 7 | Convento de San Francisco | 1813 |
8 | Convento de la Merced | ||
9 | Convento de Santo Domingo | ||
12 | Curatos de Campaña | ||
40 13 | Convento de San Francisco | 1814 | |
20 | Convento de la Merced | ||
41 | 39 | Resguardo de fronteras | |
45 | 17 | Convento de la Merced | 1815 |
18 | Convento de San Francisco | ||
19 | Convento de Santo Domingo | ||
54 | 1 | Invasiones de indios | 1817 |
58 | 53 | Tratados de paz con indios | 1818 |
64 | 19 | Invasión de indios | 1819 |
89 | 1 | Negociación paz indios Río IV | 1825 |
90 | 6 | Asalto de indios a estancia | |
93 | 27 | Pasaportes de indios | 1826 |
102 | 3 | Comisionado paz indios del sud | 1829 |
168 | 9 | Corresp. Cacique Painé y otros | 1840 |
172 | 4 | Distribución hacienda embargada a los indios salvajes | 1841 |
174 | 21 | Correspondencia con los indios | 1841 |
182 | 5 | Correspondencia del cacique Painé | 1842 |
12 | Lista artículos para los indios | ||
192 | 4 | Comisión buena vecindad c/indios | 1844 |
196 | 19 | Indios | 1845 |
200 | 6 | Comisión de indios | 1846 |
211 | 21 | Padrón general V. La Carlota | 1847 |
225 | 1 | Comunicación sobre indios del Chaco | 1851 |
252 | 1 | Comunicación sobre indios | 1853 |
239 | 4 | Correspondencia con los indios | 1854 |
5 | Correspondencia de los indios | ||
243 | 4 | Comisionado relaciones c/indios | 1856 |
13 | Coronel Baigorria (jefe blanco de parcialidades ranquel) | ||
247 | 35 | Resol. invasión indios del Chaco | 1858 |
251 | 15 | Gastos en la comitiva de indios | 1860 |
299-300-301 | Censo | 1840 | |
302-303-304 | Censo | 1852-1856 | |
Existen también legajos rotulados "Comandancias, Fronteras, Correspondencia, Comunicaciones, Curatos de Campaña", que no acompañan otras referencias por lo que se requiere acceder a la lectura de dicha documentación.
Índice de gobierno (1811-1869)
TEMA | AÑO | FOLIOS | TOMO |
---|---|---|---|
Censo provincial de Campaña | 1813 | 610 | |
Censo Ciudad y Campaña | 1813 | 398 | |
Censo Ciudad y Campaña | 1822 | 531 | |
Censo de Campaña | 1822 | 540 | |
Coronel Baigorria | 1856-57 | 237 | 1 |
Cuenta gastos de los Indios | 1860 | 529 | 1 |
Al igual que en el caso anterior, existen otros items sin referencias, donde se podría encontrar datos sobre poblaciones indígenas.
Serie Hacienda.
Contiene un total de 1.435 documentos con información fundamentalmente administrativa. Comprende los años de 1750 - 1902. Es de especial interés las tasaciones de tributos indígena.
Serie Criminales.
Contiene 516 legajos (1664 - 1889). La mayoría de ellos pertenecen a pleitos del siglo XIX. Puede tener interés para el estudio de acciones judiciales indígenas en cuyos expedientes se recopilaba numerosa información sobre costumbres, mentalidad, aspectos lingüísticos. (La serie tiene un índice general. La documentación perteneciente al período 1890-1902 aún no ha sido catalogada).