Absalón Rojas, 125
Santiago del Estero
Este archivo se fundó en 1911. Contiene abundante documentación colonial particularmente en su "Sección Historia" de gran interés por la antigüedad de la ciudad (la primera fundada en Argentina en el año 1550). Sin embargo, gran parte de la documentación más antigua se ha perdido debido a robos, traslados, inundaciones, etc.
El archivo cuenta con una biblioteca y con la publicación de una revista. Durante los años 1988 y 1989 se elaboraron los catálogos e índices que fueron posteriormente robados.
El presente trabajo se inició investigando los documentos coloniales provenientes del Cabildo (Actas Capitulares - Siglo XVIII), copias de la documentación proveniente del Archivo de Indias (siglos XVII y XVIII) y fondos correspondientes al período independiente.
El contenido general de los principales fondos de este archivo con documentación de interés para el estudio de los indígenas es el siguiente:
Período colonial
Fondo Tribunales
Expedientes Judiciales.
Contiene 60 legajos aproximadamente. La extensión de cada uno de ellos es de alrededor de 50 expediente.
Los expedientes judiciales son una fuente de gran interés para el estudio de aspectos cotidianos, económicos y sociales de los indígenas de esta región. Podemos citar como ejemplo los siguientes:
- Exp. 3: Iniciador: Antonio de Zurita. Extracto: Juicio sucesorio de la india Leonor e inventario de sus bienes existentes en Albigasta. Año 1729.
- Exp. 35: Iniciador: Pedro Alcorta. Extracto: Título de su estancia de Sabagasta. A fojas 1 corre un acta de remate del pueblo de Indios de Sabagasta. Año 1818.
Protocolos.
Contiene alrededor de 50 tomos numerados y fechados.
Las actas del Cabildo de Santiago del Estero se encuentran en parte publicadas y transcritas, fundamentalmente las que abarcan el período de fines del siglo XVIII hasta 181. La documentación de Cabildos refleja en sus actas e informes muchos aspectos de las comunidades indígenas que vivían en la ciudad o en los alrededores de ella. Un ejemplo de ello lo tenemos en un mandato del Gobernador Capitán de la Provincia sobre que a los indios no se les imponga pena de azotes, sin hacerles causa, en especial a sus caciques y alcaldes, por los Corregidores ni sus Tenientes ni por los feudatarios de su feudo, fecha 21 de noviembre de 1750.
Período independiente:
Correspondencia:
La documentación de este fondo sólo corresponde al período independiente ya que durante la colonia, Santiago del Estero pertenecía a la jurisdicción de Salta a partir de la ordenanza de Intendencias (finales del S. XVIII). Posteriormente, en 1815, pasa a la jurisdicción de Tucumán hasta 1820, año en que logra su autonomía.
Los documentos de este fondo se guardan en carpetas (correspondencia recibida), y copiadores (correspondencia remitida). Existe un índice manuscrito sobre las ventas del Estado a particulares, y otro sobre tenencia de tierras.
En general en estos fondos no existe una mención especial a la forma de vida indígena de la zona por lo que no parece ser material especialmente interesante en este campo, teniendo en cuenta que la población indígena de Santiago, había prácticamente desaparecido hacia 1750. Tan sólo quedaban pequeñas agrupaciones en la costa del río Salado. Se registran solamente algunas incursiones belicosas de los indígenas del Chaco (Malones).