24 de Septiembre, 871
Tucumán
Guarda documentación de la antigua provincia de Tucumán que se extendía a las actuales provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, La Rioja, Tucumán, Córdoba y Santiago del Estero. La cantidad de documentación es tal que, como se detalla a continuación, tan sólo conocer el inventario de las existencias del Fondo Gobierno, por ejemplo, exige la consulta de 33 catálogo.
Período colonial e independiente
Fondo Gobierno.
Sección administrativa. (Índices).
Los índices han sido elaborados en 1970 en colaboración con la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de San Miguel de Tucumán. Contienen el sumario de cada documento ordenado cronológicamente.
- Período colonial: Vol. 1-20. (1573 - 1805).
- Período
independiente: Vol. 21-33. (1811 - 1827).
Contiene documentación administrativa de diverso tipo en la que destaca la relacionada con pleitos y trámites sobre asuntos indígenas. Podemos citar como ejemplos de documentación indígena de este área las siguientes:
- Solicitud de D. Agustín de Torres al Gobernador Don Luis Quiñones Osorio en nombre del cacique Gonzalo Loplito y los demás indios de sus parcialidades, sobre cambio de lugar de su residencia y tierras para sus sementeras. San Miguel de Tucumán, Agosto 3 de 1617. Fol 3 y vta.
- Nombramiento a favor de D. Pedro Guevara, de administrador de la encomienda de los pueblos Lules, Salcos, Tafíes y Anfamas. San Miguel de Tucumán, 18 de junio de 1653. Fol 58-59 y vta.
- Manifestación hecha por D. Pedro de Guevara ante el alcalde ordinario declarando que al ir a empadronar a los indios lules, solcos, tafies y anfamas, la mayoría de los indios se encontraban dispersos y otros se pasaron al pueblo de los calchaquíes. San Miguel de Tucumán, 20 de junio de 1653. Fol 62.
- Denuncia efectuada ante el Alcalde ordinario de la ciudad de Tucumán de que los indios calchaquíes andan inquietos y no obedecen a sus encomenderos. San Miguel de Tucumán, diciembre 12 de 1553. Fol. 63 - 69.
- Padrón de indios del pueblo de Quilmes. San Felipe del Valle de Lerma, Salta, abril 26 de 1704. Fol. 514 - 521.
- Cédula real para que los indios de la encomienda que vacara por muerte de María de Pastrana, sean sacados del pueblo y encomendados en la persona que pareciere conveniente. La Plata, febrero 8 de 1700. Fol. 474 - 475.
Fondo Actas Capitulares
Los índices fueron elaborados en 1972 (Véase DIAZ, Samuel, Sección Actas Capitulares,Archivo Histórico de Tucumán, Tucumán, 1972-75. 3 Vols).. Contienen actas capitulares del Cabildo, Justicia y Regimiento de la ciudad de San Miguel de Tucumán, a partir de 1680. Los documentos de los primeros 115 años transcurridos desde la fundación de la ciudad de San Miguel (primitiva localización en Ibatín) se han extraviado.
Este tipo de documentación puede dar información acerca de organización política e institucional indígena, economía, poblamiento, comportamiento social, etc.
Podemos citar los siguientes ejemplos:
- El Justicia Mayor da cuenta al Cabildo de haber recibido una Real Provisión para que se de once indios mitayos a Santiago del Estero, mayo 4 de 1862, fol. 117.
- Se da dos indios mitayos a Buena Ventura de Medina para componer el molino que tiene a su cargo, enero 17 de 1684.
- Testimonio de un auto del Gobernador Tomás Félix de Andagoña para que se formen cuatro compañías a objeto de defender la ciudad de los indios mocoví, mayo 2 de 1693, fol. 279.
- El cabildo comisiona a Ambrosio Muñoz Cancinos para conducir al valle de Calchaquí a todos los indios delincuentes, fol. 160.
Fondo Judicial
Se encuentra dividido en sección civil y criminal, contiene 303 y 290 cajas respectivamente con documentación del período 1589 - 1930. El fondo se encuentra catalogado.
* Sección civil: (1589 - 1893) 290 cajas Serie A, 8 cajas Serie B. (1621 - 1930) 5 cajas serie complementaria.
La documentación judicial aporta muchos datos acerca de la forma de vida indígena, en especial, en ámbitos de mentalidad (testamentos), familiares (parentesco), económicos, institucionales, demográficos y geográficos.
Mencionamos ejemplos de documentos encontrados en este fondo:
- Caja 1. Mayo 1 de 1622. Materia : por cobro de indios. Antecedente: Leguizamón, Juan de. Consecuente: Pérez Acosta, Antonio. Expediente 6, fojas 21.
Octubre 9 de 1654. Materia: testamentaría. Antecedente: Indio Lorenzo. Consecuente: El Juez. Exp. 7, fojas 7.
- Caja 3. Junio 10 de 1678. Materia: posesión de tierras a tribu cacique Guayansa. Antecedente: Herrera Calvo, Francisco. Consecuente: El Juez. Exp. 3 (fojas 13). Fecha: agosto 12 de 1688. Materia: tutela de hijos de india Magdalena. Antecedente: Bazán, Diego Figueroa. Consecuente Mendez Toro. Exp. 9 fojas 6.
* Sección crimen:
Con documentación de interés para el estudio del comportamiento social indígena, relaciones personales, delitos y sanciones, justicia, superstición y prácticas religiosas, fuerzas armadas, etc.
Destacamos como ejemplo orientativo de este fondo la siguiente documentación:
- Caja 1: Febrero 20 de 1655. Materia: Homicidio. Antecedente: Indio Domingo. Consecuente: Juez de Oficio. Exp. 2 fojas 32.
Septiembre 9 de 1655. Materia robo. Antecedente Indio Miguel. Consecuente: Miguel de Rojas. Exp. 3 (fojas 20).
Diciembre 18 de 1650. Materia: lesiones. Antecedente: Pérez de Zurita, Juan. Consecuente: Indio Lorenzo. Exp. 7 (fojas 5).
Julio 15 de 1727. Materia: acusado de muerte por hechicería. Antecedente: India Ana. Consecuente: Juez de oficio. Exp. 29. Fojas 28.
Fondo Protocolos
Comprende documentos de los años 1588 y 1892 (Véase Índices documentales. Sección de Protocolos. Años 1588-1610, Tucumán, 1970). La organización de este fondo es la siguiente:
79 Vol. Serie A.
10 Vol. Serie B.
31 Vol. Serie C.
56 Vol.
Serie D.
2 Cajas Complementarias (1583 - 1900).
En general esta documentación es de interés para estudiar la vida cotidiana del indígena en sus aspectos sociales y económicos. Se puede encontrar además información sobre demografía, lenguaje, poblamiento y geografía.
Mencionamos como ejemplo la siguiente documentación:
- Juan Ramírez de Velazco, Gobernador y Capitán General de la Provincia de Tucumán, ante el Escribano Luis de Hoyo, hace Merced de unas tierras en los lules, a favor de Melian de Leguizamón. Noviembre 25 de 1592. Fol. 16.
- El indio Diego de Arroyo, con autorización del Teniente de Gobernador de la ciudad de San Miguel, capitán Pedro Arvallo de Bustamante, otorga escritura de venta a favor de Antonio Daza de un medio solar y cinco pies, que hubo por comprar de Pedro Zerrezuela, vecino de la Rioja. Agosto 9 de 1606. Fol. 68v-70v.
- Juan Bautista Romano, vecino de San Miguel, se presentó como fiador de Juan de Iriarte por los cuatro indios que le fueron confiados para el transporte de mercaderías, ante el escribano Francisco Romano. Septiembre 6 de 1607, Fol. 181.
- Diego Graneros de Alarcón, vecino de San Miguel, con motivo de hacer un viaje de negocios, hace registro de nueve indios que llevará a su servicio con el sueldo de 10 pesos. Nómina completa del grupo. Octubre 8 de 1607. Fol. 187 a 187.