Fundación Histórica Tavera: Guía preliminar de fuentes documentales etnográficas para el estudio de los pueblos indígenas de Iberoamérica


Introducción Bolivia

Por Rossana Barragán Ximena Medinaceli Seemin Qayum Silvia Arze

Bolivia está conformada por varios pueblos indígenas que se caracterizan por su diversidad cultural y lingüística; por consiguiente y a diferencia de gran parte de los países y sociedades latinoamericanas donde la población originaria o nativa fue diezmada tempranamente o reducida a estrechos territorios, en Bolivia la gran mayoría continúa siendo "indígena". Estas características explican el que la abrumadora mayoría de la documentación histórica, desde el período colonial hasta el presente, tiene que ver con los distintos grupos étnicos del país.

GRUPOS ÉTNICOS EN EL PERÍODO COLONIAL

El territorio que ocupa en la actualidad la república boliviana se organizó en base a la Audiencia de Charcas colonial. Este abarcaba tanto la zona altiplánica con sus valles, como los llanos y la región del Chaco.

La región del altiplano, desde el nudo de Vilcanota hasta Potosí, fue conocida como Collasuyu por los Incas y como Collao por los españoles; estos últimos restringieron el alcance del término a las tierras circundantes al Lago Titicaca. Durante buena parte de la colonia persistieron, aunque con profundas transformaciones, los señoríos que originalmente poblaron la zona y que estaba organizados dualmente en Urcusuyu y Umasuyu. En el Collasuyu se pueden distinguir tres bloques. Al norte, rodeando el Lago Titicaca estaban los Collas y otros grupos como los Callawayas y Pacajes. En el bloque central, en la actual zona de Oruro, la llamada "confederación" Quillacas comprendía a los Carangas, Quillacas, Azanaques y Uruquillas. De hecho los Urus se encontraban entremezclados con la mayoría de los grupos arriba mencionados. El tercer bloque, al sur, estaba ocupado por la "confederación" Charca, es decir Charcas, Caracaras, Chuis y Chichas. Rodeando a esta confederación existían otros grupos de puna como los Lipez y de valle como los Yamparaes, Soras, Cotas, Chuis, Moyos y Churumatas. Todos ellos estaban sujetos a los Incas cuando llegaron los españoles a la zona.

En la región amazónica el panorama es mucho más confuso. Se pueden distinguir varias familias de grupos que no formaron parte del imperio incaico y que generalmente tenían organización más simple. Se pueden distinguir dos grandes regiones. Una, la de los "Moxos", en el actual departamento del Beni, donde estaban los Moxos, los Baure (cuya lengua fue la que extendieron con la evangelización los jesuitas), los Itonama, los Canichana, los Movima y los Cayuvava. Los dos primeros eran de origen arawak mientras que los Itonama se emparentaban con Lecos y Chunchos del Norte de La Paz. Al norte de este departamento existían también otros grupos como los Mosetenes. En la otra región, la de Chiquitos del departamento de Santa Cruz, se encontraban los Sirionós y los Guarayos. Los Chiriguanos llegaron a la zona en el siglo XVIII desplazando a los Chimanes. A los Chiriguanos de la frontera entre los departamentos de Chuquisaca y Santa Cruz se los llama Guaraníes y a los de la frontera Santa Cruz - Cochabamba se los denominaba Guarayos. En la documentación colonial los términos utilizados genéricamente son Chunchos, Chiriguanos y Moxos.

LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA

Desde 1542 aproximadamente, lo que es el actual territorio boliviano dependió administrativa y jurídicamente del Virreinato Peruano. Por su gran extensión, fue dividido en varias audiencias. En 1561 se creó la Real Audiencia de Charcas que dependió del Virreinato Peruano hasta el año 1776. La jurisdicción territorial de la Audiencia de Charcas se extendía desde el Cuzco, al norte, hasta Buenos Aires (incluyendo Paraguay y Tucumán) al sur y desde el Océano Pacífico (Atacama) al oeste, hasta la frontera con el Brasil, al este. En 1661, al erigirse una nueva Audiencia, la de Buenos Aires los territorios del Río de La Plata, Tucumán y Paraguay, pasaron a depender de ella. Se tenían, en lo que hoy es el territorio boliviano, 4 provincias y corregimientos además de 2 misiones: La Paz (incluía Chiquitos, Azángaro, Lampa, Carabaya y Paucarcolla, actualmente en el Perú), Potosí (con Atacama y Oruro), Charcas (parte del departamento actual de Potosí y parte del de Chuquisaca), Santa Cruz de la Sierra (que incluía a Cochabamba y Mizque) y las dos misiones de Mojos y Chiquitos.

En 1776 se creó el Virreinato del río de la Plata, o Buenos Aires, y Charcas pasó a depender de esta nueva unidad administrativa y política. La jurisdicción de la Audiencia de Charcas se dividió entonces en 4 intendencias, subdivididas cada una en partidos, reemplazando así a los corregimientos. En 1782 se crearon las intendencias de La Plata, Potosí, Cochabamba (que incluía Santa Cruz de la Sierra y las gobernaciones de Mojos y Chiquitos) y La Paz. En 1784, se creó la Intendencia de Puno (Chucuito, Puno, Lampa, Azángaro y Carabaya) que en 1796 pasó a depender del Virreinato del Perú y de la Audiencia del Cuzco. Tarija, en cambio, formó parte inicialmente de la Intendencia de Potosí pasando en 1806 a Salta.

LAS INTENDENCIAS Y LOS PARTIDOS EN LA AUDIENCIA DE CHARCAS

(1776)

Intendencia de La Plata

Yamparaes
,D,
Pilaya
Paspaya
Oruro
Carangas

Intendencia del Potosí

Chayanta
Atacama
Chichas
Porco
Lípez

Intendencia del Cochabamba

Sacaba
Tapacarí
Arque
Cliza
Ayopaya
Mizque
Valle Grande y Santa Cruz de la Sierra
Gobernaciones de Mojos y Chiquitos

Intendencia de la Paz

Pacajes
Omasuyos
Larecaja
Sicasica
Chulumani


La Audiencia de Charcas era en principio un tribunal judicial aunque en los hechos logró también tener funciones ejecutivas. Después de la guerra de la Independencia, la función judicial de la Audiencia fue tomada por la Corte Superior de Chuquisaca (1826-1827) y posteriormente por la Corte Suprema de Justicia de la República (1827).

Por 1914 existían las siguientes misiones:

Departamento Provincia Admin. Nombre Misión
La Paz Larecaja Muchanes
La Paz Sud-Yungas Huancané
Covendo
Santa Ana
Cochabamba Totora San Antonio del Chimoré
Santa Cruz Velasco Ascensión
Uribichá
Yaguarú
San Pablo
Yotáu
Santa CruzCordillera Parapetí Grande
Masavi
Pirití
Tacuarembote
Itatiquí
Aimirí
Chuquisaca Azero Macharetí
Sta. Rosa de Cuevo
San Buenaventura del Ivo
Tiquipa
San Pascual de Baicobú
Yumbía
Tarija Gran Chaco Tarairí
Itaú
Creveaux (colonias)
Murillo (colonias)

DIVISIÓN ECLESIÁSTICA

De manera similar a las divisiones territoriales y administrativas del Virreinato Peruano del siglo XVI, por la extensión del Obispado del Cuzco, se crearon nuevos obispados. En 1552 por bula expedida en Roma el 17 de julio se estableció la Diócesis de La Plata, con sede en la ciudad de La Plata (hoy Sucre) y con jurisdicción sobre el territorio que en 1561 conformaría la Audiencia de Charcas (hoy Bolivia). El obispado comprendía desde Chucuito al noroeste del Lago Titicaca, hasta el sur por el río Bermejo y norte de Chile

En 1605, por bula del papa Paolo V, se crearon los obispados de La Paz y Santa Cruz. El primero, con sede en la ciudad de La Paz, comprendía 80 curatos entre Paucarcolla y Chucuito a orillas del Lago Titicaca (hoy república del Perú) además de Larecaja, Pacajes, Sicasica y Omasuyos. Algunos distritos de la zona continuaron, sin embargo, dependiendo del Obispado de Charcas, como Ichoca, Yaco, Curima, Cavari, Luribay, Mohosa, Inquisivi, Callapa, Ulloma y Curahuara, habiendo sido reintegrados en 1826 al Obispado de La Paz.

La Diócesis de Santa Cruz comprendía las Misiones de Mojos, Chiquitos, Santa Cruz, Vallegrande, Mizque y Cochabamba. Durante mucho tiempo la sede de esta diócesis estuvo en la Villa de Mizque.

A fines del siglo XVIII las jurisdicciones eclesiásticas correspondían casi exactamente con las divisiones de cuatro grandes provincias e intendencias de la Audiencia de Charcas, sujetas al Virreinato del Río de la Plata: las de Santa Cruz, La Paz, Potosí y La Plata.

Ya en el siglo XIX fue creado el Obispado de Cochabamba que se desprendió del que Santa Cruz, por decreto de 17 de junio de 1843, confirmado por bula de pío IX de 25 de junio de 1847. Más adelante fueron creados los obispados de Oruro y Tarija.

En algunas zonas las jurisdicciones administrativas y eclesiásticas no abarcaban los mismos territorios y por tanto surgieron algunos conflictos jurisdiccionales.

DIVISIÓN ADMINISTRATIVA Y ÉTNICA EN EL PERÍODO REPUBLICANO

Desde 1825 se dividió a Bolivia en departamentos, éstos en provincias y las provincias en cantones y vice-cantones. A principios del siglo XX existían 8 departamentos: La Paz, El Beni, Oruro, Cochabamba, Santa Cruz, Potosí, Chuquisaca, Tarija y el Territorio Nacional de Colonias (actual Beni y Pando). En cada departamento existe un prefecto, autoridad máxima y agente del poder ejecutivo en la administración pública. En cada provincia se encuentra un sub-prefecto y en cada cantón un corregidor supeditado al sub-prefecto y al prefecto. Los documentos que emanaron por tanto de la prefectura y sub-prefectura tienen que ver con el área rural y por ende con la población indígena.

La actual división administrativa del país consiste en una separación en nueve departamentos, cada uno de los cuales se divide en varias provincias y cada provincia está compuesta por un número determinado de cantones. Esta división política-territorial ha ido evolucionando durante los 167 años de vida republicana. En algunos casos la división departamental corresponde en cierta medida a las intendencias de la colonia tardía, así como los cantones corresponden a, por una parte, los pueblos de indios, o, por otra, los ayllus de la época colonial. Sin embargo, es todavía difícil precisar esta relación debido a la escasez de datos claros sobre la división territorial colonial y pre-colonial. Además las divisiones republicanas han ido cambiando, sobre todo en términos de la creación de nuevos cantones.

Otro problema con la división administrativa actual es que casi nunca corresponde a los territorios indígenas. Cada grupo étnico tiene una extensión territorial bastante bien definida, pero como se ve en los mapas, se sobrepone a distintas jurisdicciones estatales.

Hoy en día existen tres grandes grupos étnicos o pueblos originarios en el territorio boliviano: la aymara, quechua y guarani. Estos grupos están definidos actualmente sobre todo por criterios lingüísticos y así también están marcadas las fronteras entre grupos y sus respectivos territorios. Sin embargo, es importante subrayar que lo que hoy definimos como "aymara" es bien probable que históricamente tuviera otro significado, es decir, que en la colonia temprana o en la época pre-hispánica, había varios grupos que en su conjunto llamamos "aymara" en la actualidad.

La presencia de grandes grupos como la aymara, quechua y guarani no debe hace subestimar la multiplicidad y diversidad étnica en Bolivia. Además, la lista de grupos indígenas derivada del censo nacional de 1950 demuestra la riqueza cultural que todavía sobrevivió en el siglo XX. Finalmente la ubicación y extensión de los territorios indígenas no son estáticos; las fronteras lingüísticas siempre son fluidas y existen zonas donde el quechua está avanzando, y otras donde el aymara está haciendo incursiones.

Regresar a la página principal de la Guía
LANIC | Fundación MAPFRE | Enviar comentarios a: fundacion.historia@mapfre.com