Fundación Histórica Tavera: Guía preliminar de fuentes documentales etnográficas para el estudio de los pueblos indígenas de Iberoamérica


Archivo de la Curia Arzobispal de La Paz
(Bolivia)


Arzobispado de La Paz
Calle Ballivián
La Paz

Juzgado Episcopal ("Serie Negra"):

Esta serie comprende 124 libros (1610 - 1923) que corresponden a sucesivos obispos, incluyendo sus visitas parroquiales y juicios civiles y criminales.

Pliegos Notables:

Esta serie contiene 11 libros que van desde 1619 a 1960, pero la mayoría pertenecen al siglo XIX. La información que proviene de esta serie en forma de bulas, empadronamientos, diezmos y veintenas, autos sobre conducta de sacerdotes y juicios civiles y criminales, es importante para un estudio de las relaciones entre las comunidades indígenas y los poderes eclesiásticos y estatales, tanto durante la colonia como en la república.

Documentos Rezagados:

21 paquetes, 10 pertenecientes al siglo XIX y el resto a los siglos XVII y XVIII (1634 - 1964). Hay una variedad interesante de material, especialmente sobre tierras. También es pertinente mencionar que existe un paquete entero sobre Carabuco, un pueblo de indios colonial cerca del Lago Titicaca (siglos XVII - XIX).

Fábrica de Iglesias:

Existen 24 paquetes sobre la construcción y manutención de iglesias en la ciudad de La Paz y en más de 30 pueblos de provincia en la región de La Paz. Proporcionan información sobre mano de obra indígena, por una parte, y sobre el sistema de fiestas en los pueblos, por otra.

Expedientes y documentos relativos a fundación de capellanías:

20 paquetes abarcando los años e 1647 a 1840; la mitad son para el siglo XVIII. En el Arzobispado existen, además, en forma separada, los registros parroquiales (alrededor de 200 libros) que remontan en algunos casos hasta fines del siglo XVII, pero la mayoría pertenecen a los siglos XIX y XX. Se han centralizado las series de registros de varias parroquias del arzobispado, pero otras series permanecen todavía en las provincias. Son fuentes de primera importancia para la demografía histórica de la población indígena.

Entre libros que no forman parte de ninguna serie, es importante mencionar los siguientes:

- Autos y providencias (1766-1790), 1 tomo. Incluye algunas referencias a rituales e intentos de introducir el idioma castellano en el campo.

- Libro de estado de las gentes que encierra esta doctrina del Pueblo de San Bartolomé de Chulumani, capital de este partido (1794). Contiene información sobre los actores centrales de la vida del pueblo: vecinos, españoles e indios y sus respectivas haciendas, ayllus y estancias, proporcionando datos sobre género, raza y el ciclo generacional. Permite dibujar un cuadro demográfico completo de un pueblo y sus cercanías, además de la estructura familiar.

La serie más rica en términos etnohistóricos es la "Serie Negra". Los tomos están organizados según la sucesión de obispos. Dentro de cada tomo, el material no está organizado ni cronológica ni temáticamente. Tampoco hay índice o catálogo. Se trata de material muy diverso que fue producido dentro del sistema administrativo-jurídico de la Catedral de La Paz y su obispado. Muchas veces el material es referente a las provincias y el campo, y por su carácter local es muy valioso. Hay por ejemplo mucha documentación referente a los doctrineros como litigios sobre sus propiedades o comercio, obvenciones y abusos. También hay mucho material sobre tierra - tenencia, litigios, capellanías, censos - y deudas en el campo. En él frecuentemente figuran caciques y permite reconstruir, de alguna manera, la estructura agraria y de poder regional/local y la inserción de los caciques en ello. Como sucede con la información sobre capellanías y censos, los datos sobre diezmos y primicias son frecuentes pero dispersos y no permiten una reconstrucción sistemática. También hay datos dispersos sobre visitas y padrones eclesiásticos, fábricas y fiestas (sobre todo el calendario y los gastos). Casi no hay referencias ni a cofradías ni a extirpaciones. Donde figuran las comunidades más directamente es en los casos de conflicto con autoridades locales y con curas.

Es preciso notar también que las jurisdicciones eclesiásticas no corresponden siempre a las seculares. Así, para La Paz en el siglo XVIII, parte de las provincias de Sicasica y Pacajes correspondían al Arzobispado de La Plata; la documentación referente a estos pueblos se encuentran en el Archivo Nacional en Sucre. De la misma manera, la provincia de Chucuito pertenecía al Obispado de La Paz en el siglo XVIII.

Regresar a la página principal de la Guía
LANIC | Fundación MAPFRE | Enviar comentarios a: fundacion.historia@mapfre.com