Fundación Histórica Tavera: Guía preliminar de fuentes documentales etnográficas para el estudio de los pueblos indígenas de Iberoamérica


Biblioteca Nacional
(Río de Janeiro - Brasil)


Avenida Rio Branco, 219-39
20040-008 Rio de Janeiro - RJ


La "Biblioteca Nacional do Río de Janeiro" fue fundada en 29 de octubre de 1810 con el nombre de "Real Biblioteca de Río de Janeiro". A fines de 1807, la corte portuguesa se trasladó al Brasil y con ella los fondos de la "Real Biblioteca da Ajuda", creada por D. José I en substitución de la "Biblioteca Régia", destruida por el terremoto de 1755.

Cuando el Brasil proclamó la independencia en 1822, los bibliotecarios de la "Real Biblioteca do Río de Janeiro" regresaron a Portugal, llevando muchos documentos manuscritos, entre ellos los denominados "Manuscritos da Coroa", que se encontraban bajo la custodia del vizconde de Villa Nova da Raínha. Sin embargo en Río de Janeiro se conservan aún algunas colecciones de documentos particulares de la Casa Real.

La "Biblioteca Nacional do Río de Janeiro" fue incorporando varios fondos documentales como por ejemplo los impresos y manuscritos reunidos por Fr. José Mariano da Conceição Veloso, botánico y bibliófilo. Entre estos documentos figuran los manuscritos de su importante obra, Flora Fluminensis, publicada a partir de 1825 y la versión en lengua Guaraní de la Conquista Espiritual de Montoya.

Otras colecciones provenientes de particulares y de instituciones públicas, integraron y ampliaron los fondos de la Biblioteca Nacional: la biblioteca del conde da Barca, adquirida en 1817; la colección de dibujos y libros del arquitecto José da Costa e Silva, en 1818; la librería del Dr. Francisco de Mello Franco, en 1824; los fondos del consejero José Bonifácio de Andrade e Silva que incluían obras de ciencias naturales, códices, manuscritos sueltos y documentación oficial.

Los fondos documentales de la "Colecção Pedro de Angelis", que Jaime Cortesão publicó en siete volúmenes son de extraordinario valor. Se refieren en su casi totalidad a la documentación jesuítica del Paraguay (s.XVII y XVIII), con innumerables documentos relativos a indios, principalmente Guaraníes y grupos afines, de esa región. La clasificación de los documentos se hizo de acuerdo con el local, como se puede ver en los índices. La información sobre la gran provincia colonial de Paraguay incluye regiones que hoy están integradas en diferentes países: los territorios del Paraná, Santa Catarina, Río Grande do Sul, Mato Grosso, (Brasil); Misiones, (Argentina); Uruguay (Uruguay) y el Chaco boliviano (Bolivia).

En 1872, el Dr. Alexandre José de Mello Morais donó a la Biblioteca Nacional más de 200 volúmenes de manuscritos encuadernados. Al año siguiente, esta institución compró a la viuda del comendador Manoel Ferreira Lagos gran parte de su biblioteca acompañada de una importante colección de manuscritos. Parte substancial de ese fondo incluía las memorias del naturalista luso-brasileño, Alexandre Rodrigues Ferreira, que desarrolló a fines del siglo XVIII una intensa actividad investigativa en el campo de las Ciencias de la Naturaleza y Etnografía en diferentes regiones de la Amazónia y Mato Grosso. El catálogo completo de los manuscritos de Alexandre Rodrigues Ferreira fue publicado en los Anais de la Biblioteca Nacional.

En diciembre de 1881 la Biblioteca Nacional inauguró la gran "Exposição de História do Brasil", organizada por su director Ramiz Galvão. En el discurso inaugural, se realzó la importancia de esa muestra pues permitía una visión detallada de la historia y cultura nacional.

Entre las publicaciones de la Biblioteca Nacional que encierran copiosas informaciones sobre pueblos indígenas, se citan los Anais de la Biblioteca Nacional (vol. 1 a 108), editados desde 1876 y la serie "Documentos Históricos da Biblioteca Nacional" compuesta de 110 volúmenes, editados entre 1928 y 1955.

En la actualidad la sección manuscrita de la Biblioteca Nacional de Río tiene un completo fichero que describe los más de 300.000 documentos que contiene esta sección. Se debe comentar que esta biblioteca guarda asimismo una gran colección fotográfica perteneciente al emperador D. Pedro II que contiene abundante información g´ráfica sobre indígenas a partir de la sgunda mitad del siglo XIX.

Regresar a la página principal de la Guía
LANIC | Fundación MAPFRE | Enviar comentarios a: fundacion.historia@mapfre.com