Avenida Augusto Severo, 8º andar
20021 Rio de Janeiro
El "Instituto Histórico e Geográfico Brasileiro", fundado en 1838, fue la más prestigiosa institución cultural del s. XIX gracias al patrocinio y a la activa participación del emperador D. Pedro II en la programación de sus actividades.
Durante el s. XIX, el "Instituto Histórico Brasileiro" desempeño en la vida intelectual y científica de Brasil el papel que en nuestros días cabe al "Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico"; que coordina, apoya e incentiva la labor de investigadores nacionales y extranjeros en diferentes áreas del conocimiento. Así el Instituto Histórico acumuló un gran volumen de informes, memorias, relatos y estudios preliminares de casi todos los investigadores, naturalistas y viajeros clasificados que recorrieron el país en aquel siglo. A esta documentación se suman las colecciones particulares de numerosos políticos, militares, intelectuales y nobles del Imperio.
El Instituto Histórico conserva también gran cantidad de documentación manuscrita copiada en archivos extranjeros y colecciones cartográficas e iconográficas. Posee además una rica biblioteca. Desde 1838, el Instituto Histórico edita sin interrupciones la Revista do Instituto Histórico e Geográfico Brasileiro, con casi 400 volúmenes publicados y series especiales como son los tomos relativos a cuatro congresos de Historia Nacional y a un congreso de Historia de América. Índices parciales facilitan la consulta, como por ejemplo el "Indice Analytico da Revista do Instituto Histórico e Geográphico Brasieliro".
En lo que se refiere a los manuscritos del Instituto Histórico hay una información básica en los catálogos publicados por Tristão de Alencar Araripe y M.D.Moreira de Azevedo.
Agostinho Marques Perdigão Malheiro, cuya obra A escravidão no Brasil, influyó directamente la "Lei do ventre livre" (1871), legó al Instituto Histórico, diversos impresos y manuscritos referentes a la Amazonia y a cuestiones de límites.
Puede verse un resumen de la legislación del Imperio sobre indios, en el período siguiente al fallecimiento de Perdigão Malheiro (1881), en la tesis de Carlos Araújo Moreira Neto "A política indigenista brasileira durante o Império", capítulo "Leis, decretos e decisões", que incluye también legislación pós-pombalina.
Regresar a la página principal de la Guía