Rua Marechal Floriano, 196
Rio de Janeiro
La Constitución de 1824 ordenó la organización del "Arquivo do Ministerio das Relações Exteriores (Itamaraty)" que empezó sus funciones ese mismo año. Por reglamento de 1842 el Archivo tenía como misión guardar los documentos ya existentes como por ejemplo: originales de tratados, legislación del Imperio, obras de Derecho Internacional y otras, folletos y periódicos. El primer archivero fue Manoel Ferreira Lagos, diplomado e historiador de la "Colecção De Angelis" para la Biblioteca Nacional. El "Arquivo Histórico do Itamaraty" es un organismo independiente de la extraordinariamente rica "Biblioteca do Ministério das Relações Exteriores" y de la mapoteca que encierra un elevado número de documentos cartográficos, algunos del s. XVI. Entre las piezas más importantes que el "Arquivo Histórico do Ministério das Relações Exteriores" conserva, se encuentran los documentos que D. Rodrigo Coutinho, conde de Linhares, trajo de Lisboa en 1807; la documentación reunida por Joaquim Nabuco para el Tratado de Límites con la Guayana Inglesa; documentos de la misión Pimenta Bueno (1843-1847) y varios archivos particulares: el de Duarte de Pontes Ribeiro, "ministro das Relações Exteriores do Império"; de Rodrigo de Souza da Silva Pontes, cartógrafo y naturalista, que trabajó en las demarcaciones de fronteras en el s. XVIII; del historiador y diplomático Francisco Adolfo de Varnhagen, vizconde de Porto Seguro y el de José Maria da Silva Paranhos, barón de Río Branco.
La "Comissão de Estudos dos Textos de História do Brasil", creada en 1943, es un organismo del Itamaraty que desarrolla un trabajo interesante para la investigación sobre pueblos indígenas. Sus atribuciones se centran en el conocimiento de la bibliografía sobre el Brasil publicada en el País o en el extranjero; preparación de un índice bibliográfico mensual de las principales obras y artículos sobre asuntos históricos; revisión de las informaciones sobre esos asuntos señalando los fallos encontrados y realización de estudios sobre cuestiones de historia nacional relacionadas en la misión Pimenta Bueno y de la misión de Bellegarde al Paraguay (1849-1851). A partir de 1956 por determinación del ministro José Carlos de Macedo Soares, se llevaron a cabo investigaciones en archivos de Portugal y España. Fruto de ese trabajo fue la publicación de la obra Arquivos das Indias e do Brasil, índice de documentos de interés para el estudio de la historia del Brasil existentes en el Archivo de Indias de Sevilla, recopilados por João de Mello Neto.
A comienzo del s. XX, el barón de Río Branco, ministro de "Relações Exteriores" del Brasil e historiador de mérito, impulsó un vasto trabajo de búsqueda de documentación sobre cuestiones de límites. Esas investigaciones llevaron al examen de gran cantidad de documentos que se conservan en el Itamaraty. Como se sabe, el barón de Río Branco fue el ministro plenipotenciario del Brasil en gestiones fundamentales para la resolución de problemas de fronteras con la Guayana Francesa y Argentina. En esas regiones de frontera fue de extrema importancia el papel desempeñado por las poblaciones indígenas en la determinación de los títulos de posesión de los territorios en cuestión por parte de Portugal y del Brasil. La documentación de Río Branco sobre estos indios es uno de los fondos más importantes existentes en el Brasil y se encuentra en buena parte publicada en varios volúmenes sobre los Tratados de Límites con la Argentina y la Guayana Francesa.
Cabe destacar de este archivo el fondo mapoteca dividido en las siguientes partes:
I - Nuevo Continente.
II - América Meridional.
III - Brasil.
IV - Regiones limítrofes de Brasil.
Este último apartado contiene mapas de Guayanas (Francesa, Holandesa e Inglesa), Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay, Argentina y Uruguay.
El interés de estos mapas está en la descripción gráfica de grupos indígenas y su correspondiente localización. Existe material fechado desde el siglo XVI hasta el XX.
Regresar a la página principal de la Guía