Fundación Histórica Tavera: Guía preliminar de fuentes documentales etnográficas para el estudio de los pueblos indígenas de Iberoamérica


Archivo de la Provincia Agustina (Chile)


Calle Obispo Villarroel, 170
Santiago de Chile


Comprende 550 volúmenes aproximadamente desde al año de 1596 hasta la actualidad. Estos contienen información administrativa de la provincia Agustina: cuentas, ordenanzas, decretos, biografías de frailes, correspondencias, etc. Contiene una sección económica centrada en cuentas y juicios de tierras, administración de los fundos y chacras de la orden; asi como censos de tierras, traspasos, escrituras y herencias.

La mayoría de los volúmenes se hallan empastados y ordenados cronológica y temáticamente, no existiendo índice por el momento. La documentación está compuesta en un 90% de originales y el resto de copias manuscritas existentes en el Archivo Nacional. La información de carácter etnográfico es sumamente escasa, ya que los documentos apuntan exclusivamente a asuntos internos de la orden. Cabe señalar que ésta no estableció trabajo misional en terreno como aconteció en el Perú, ya que la exclusividad de las misiones en Chile a la llegada de los Agustinos estaba en manos de Franciscanos y Jesuitas. Por lo tanto, su labor se centra más en áreas urbanas y educación de Hispano-criollos.

Dentro de la documentación susceptible de uso etnográfico se encuentra:

- 4 volúmenes bajo el título Juicios de Tierras, información que abarca de 1608 a 1868. Juntos, estos volúmenes hacen un total de 1.240 hojas con gran diversidad de manuscritos originales en donde es posible obtener sólo información de topónimos indígenas en el Valle Central del país y nombres de áreas geográficas que se especifican en tales pleitos. Sin embargo, la presencia indígena en sentido estricto está ausente.


- Fondos documentos de provincia:

Cuenta con 3 volúmenes con documentación manuscrita original de testimonios de cofradías de indios naturales, negros y mulato, no especificando categoría étnica (zona de Santiago). Aparecen consignadas cartas al rey donde trata sobre la formación de pueblos de indios y la falta de misioneros, especialmente franciscanos en las provincias del Perú y Chile. Existen relaciones de doctrinas en pueblos de indios en la zona de Quillota (valle central). Los informes, cartas y relaciones están distribuidas en las 733 hojas de los volúmenes.

Existe un importante legajo de cuentas dadas por el Padre Alvarra en el año de 1797 como administrador de la obra Pía de Lorenzo de Aldama a favor de los indios de Paria, Callacollo y Capinota, en la provincia del Perú. Es un libro de cuentas y hace referencia a suma de gastos de coca, a los indígenas Mitayos de Potosí, gastos en escuelas, ropas y dotes en Challacolo y Capinota. Los documentos se centran en las comunidades de indios en los pueblos de Capinota, Challaco y Toledo con censos en Cochabamba y Potosí.


Regresar a la página principal de la Guía
LANIC | Fundación MAPFRE | Enviar comentarios a: fundacion.historia@mapfre.com