Fundación Histórica Tavera: Guía preliminar de fuentes documentales etnográficas para el estudio de los pueblos indígenas de Iberoamérica


Biblioteca Nacional
(Chile)


Avenida Libertador Bernardo O'Higgins, 651
Santiago de Chile


Sala José Toribio Medina (Sección manuscrita).

Construida gracias al aporte del conocido bibliógrafo D. Toribio Medina que donó toda su biblioteca compuesta por más de 2.000 volúmenes impresos. Esta colección se aparta completamente de lo que se encuentra en uso en la mayoría de las bibliotecas. Por esta razón , el trabajo de José Toribio Medina es considerado como uno de los más profundos y completos de los realizados hasta hoy en el sentido de contribución americana a la historia del mundo. Más de 700 titulos hacen referencia a la historia, antropología, etnología y arqueología de los diferentes pueblos aborígenes americanos, como los esquimales, los onas, los aymaras. y los caribes. Estas obras, fundamentalmente editadas en el siglo XIX y algunas de ellas en la primera mitad del siglo XX, se ven acompañadas de la mayoría de las crónicas coloniales conocidas como las de Fray Bernardino de Sahagún o Polo Ondegardo. Además, en la colección de José Toribio Medina, encontramos vocabularios de más de 60 lenguas nativas, descripciones de viajeros europeos, historias generales de la conquista, de las misiones, de la América Colonial, de congregaciones religiosas, etc. Estos libros, muchos de ellos incunables, se encuentran editados en varios idiomas: español, francés, inglés, latín, alemán, italiano y portugués, lo que nos habla de la gran variedad de información y de los distintos puntos de vista adoptados por los autores en cuanto al desarrollo histórico-cultural de los indígenas americanos.

Contiene la colección de documentos inéditos para la historia de Chile y abundantes volúmenes impresos. Para este informe nos centraremos en la descripción de fondos manuscritos.

Fondo Documentos inéditos para la Historia de Chile.

Contiene 378 volúmenes manuscritos, del tipo folio español, entre originales y copias, y cada uno comprende más de 300 folios. Los primeros 83 volúmenes fueron impresos en la Colección de documentos inéditos para la Historia de Chile en 30 volúmenes, en donde se incluyen 1.050 documento. Fue el primer intento de impresión de esta valiosa colección. De los 30 volúmenes que la componen, cada uno de ellos de entre 300 y 400 páginas, encontramos, fundamentalmente, información del siglo XVI, procedente de las encomiendas otorgadas por Pedro de Valdivia (volúmenes VII, VIII, IX y XIII). y posteriormente por Hurtado de Mendoza, Quiroga, etc.; también un informe sobre la provinicia de los Juries y Diaguitas (Vol.. XXIX, 1564), cartas de Valdivia (Vol. VII y IX). En general , la informción contenida hace referencia a las encomiendas (Vol. XII, XVIII, XIX, XXIII y XXIX).

Los volúmenes manuscritos nos entregan unos 600 documentos con información etnohistórica, redactados entre los siglos XVI y XVIII (1535 a 1806). Contiene documentación miscelánea de diversa tipología.

Los temas y contenidos generales son los siguientes:

- Guerra de Arauco en donde encontramos la mayor cantidad de información sobre los indígenas con cartas, noticias, informes, memoriales y testimonios de una serie de testigos durante la época colonial. Esto permite construir un cuadro, prácticamente año a año de los sucesos, causas y consecuencias de ellas, en la tierra de la Araucanía.

- Para el siglo XVI (V. 84 a 101), además de lo mencionado, abundan los informes respecto a Mapuches: encomiendas, repartimientos, doctrinas y curatos, tributos, servicio de personal, costumbres y carácter, condición de naturales, tanto de guerra como encomendados y amigos, Reales Cédulas, expediciones marítimas y las cartas de Pedro de Valdivia a S.M., que son unas 200 piezas, aproximadamente.

- Las noticias del siglo XVII (V. 102 a 171) permiten recrear el estado del país, la hacienda y los pormenores relacionados con el Ejército de la Frontera de Arauco. La información etnográfica gira en torno a la nación Mapuche: estado de indígenas sublevados y rebeldes (Arauco y zona central); documentos relativos a la guerra defensiva y al Padre Luis de Valdivia; el servicio personal de indios en Santiago y Concepción, la esclavitud, misiones Agustinas, Jesuitas y Franciscanas al sur de Bío-Bío, tasas para naturales, relaciones con caciques, administración de censos, enseñanza y doctrina de los aborígenes, comercio, costumbres religiosas, maltratos, pueblos de indios, etc.; hay notas sobre los naturales de Valdivia y Chiloé (Huilliches y Veliches), vols. 112, 166 y 167.

- La información del siglo XVIII es diferente (vols. 172 a 213). Las noticias de la guerra comienzan a mermar en función de la relativa paz que se dio en este período.

- Informes sobre enseñanza, adoctrinamiento y actividades misionales. Encontramos misiones en la Araucanía, Chiloé, Valdivia y Nahuelhuapi a indios Chono, Veliche, Tehuelches, Poyas y Puelches (vols. 178, 179, 185, 188, 189, etc.).

- Dificultades de las autoridades coloniales y los sucesos relativos a la reducción de indios a pueblos; informes, acuerdos, autos y testimonios de una larga lista de parlamentos, encomiendas, tributos y servicio personal de mapuches de Santiago al sur; comercio fronterizo, la expansión Mapuche a la Pampa Argentina, ayllus y pueblos del partido de Atacama (V. 200, 1787), campañas contra Huilliches, y fricciones de estos con Pehuenches.

- Todo este material es manuscrito y cada volumen posee de una a diez piezas de interés. Los vols. 214 a 378 son escasos en información; destaca el V. 344 que posee 13 títulos de encomiendas de 1559 a 1680, lo demás está diseminado en los volúmenes. Existe un índice de 4 tomos, ordenados por volumen, indicando el número del documento, autor, materia, año y hojas, lo que facilita mucho la búsqueda de documentación etnohistórica.

Existe un índice impreso ordenado alfabéticamente por autor, se indica materia, tomo, año y hojas.

Regresar a la página principal de la Guía
LANIC | Fundación MAPFRE | Enviar comentarios a: fundacion.historia@mapfre.com