Fundación Histórica Tavera: Guía preliminar de fuentes documentales etnográficas para el estudio de los pueblos indígenas de Iberoamérica


Archivo Franciscano de Chillán (Chile)

Sargento Aldea, 220
Chillán


Se compone de 1.573 documentos de 1651 a 1824.

Contiene correspondencia entre eclesiásticos y autoridades civiles, informes de la Real Audiencia sobre el estado de Chile, relaciones e informes sobre el estado de las misiones en Santa Bárbara, Rucalhue, Puicaco, Culaco.

Este archivo aporta una gran cantidad de información relativa a los grupos indígenas de la región de Chillán. Los documentos giran entorno a las misiones de los franciscanos y por lo tanto se mencionan circunscripciones geográficas, organizaciones políticas, datos sobre atavíos, costumbres y padrones.

La descripción general de los volúmenes de este archivo es la siguiente:

Volumen 1. (1576-1759).

Los documentos con información sobre indígenas son:

- Información sobre la creación del Colegio San Ildefonso de Chillán.
- Relaciones sobre las regiones que ocupan las tribus indígenas, especialmente acerca de la etnia Pehueche.
- Información sobre la penetración misionera en Rucalhue.
- Relación del rescate de cautivos hispanos en poder de las tribus Pehuenches.


Volumen 2. (1764-1774).

Los documentos de mayor interés son:

- Relaciones sobre el tráfico comercial hispano Pehuenche. - Diversos oficios e instrucciones sobre petición de indios de Toltén. Conversión y adoctrinamiento. - Narración de viajes y salidas misioneras en Lolco, en Valdivia y Chiloé en tierra de indios Huilliches, descripciones completas acerca del traspaso de las misiones de Arauco a franciscanos. Se consigna aquí importante información referente a la estructura socio cultural de los pueblos indígenas del área en cuestión. - Narraciones del rescate de cautivos en Buenos Aires en manos de Pehuenches por los misioneros de Santa Bárbara. - Carta sobre solicitud del indígena del Toltén pidiendo misioneros (1773).

- Abundante información sobre indígenas Huilliches del área de Valdivia en donde se perfilan algunos rasgos de la estructura política hacia fines del siglo XVIII a través del "cacique" de niebla (1774). - Copia de petición a los indios de Puinchilca y los llanos para que tengan buenas relaciones con los Hispanos y acepten la religión (Franciscano Pérez P2: 70), (1777). Aquí se proporciona información sobre los aspectos ideológicos entre los grupos indígenas de los llanos.


Volumen 3. Año 1775.

Contiene los siguientes documentos relacionados con temas indígenas:

- Descripción y estado de la misión de Mariquina, Arauco. - Relación de los indios de la jurisdicción de Chile y Valdivia. Sus condiciones, ritos y costumbres por Fray Ramón Pedrada.


Volumen 4. (1779-1780).

Contiene correspondencia sobre el estado de los indígenas en la misión de Valdivia. Hacia 1780 se registran censos de las parcialidades en la misión de Arigue y de los indígenas que hay en cada una de ellas.


Volúmenes 15, 16 y 17. (1820-1845).

Contiene la siguiente información de interés:

- Peticiones sobre el aumento de capitanes de indios. - Copias manuscritas de cursas, relativas a las misiones de Quilacahua.

- En 1835 existe un oficio de la intendencia a Fray Manuel Unzurrunse, acompaña de varios informes sobre diversas acciones bélicas indígenas en el camino a Concepción (V. 16 Ps 84). -Descripción e informes de misiones de indios en la ciudad de Valdivia hacia 1838.

- Misiones en tierras Huilliches en el sector de Río Bueno, Rallipulli, Calucahun, Cudico. - Informes al final de los volúmenes acerca de poblaciones indígenas de Ancud (isla grande de Chiloé).


Regresar a la página principal de la Guía
LANIC | Fundación MAPFRE | Enviar comentarios a: fundacion.historia@mapfre.com