Fundación Histórica Tavera: Guía preliminar de fuentes documentales etnográficas para el estudio de los pueblos indígenas de Iberoamérica


Archivo Nacional
(Chile)

Calle Miraflores, 50
Santiago de Chile


Constituye la mayor colección de fondos documentales de Chile.

Las colecciones que contienen documentación de especial interés para el estudio de los indígenas se encuentran, fundamentalmente, en seis grandes fondos:

1. Fondos Administrativos Coloniales (S. XVI-XVIII).

Contiene el Archivo de la Capitanía General y el Archivo de la Real Audiencia.

2. Fondos Coloniales Varios (S. XVI- XVIII).

Contiene el Archivo de Indias y el Archivo de Jesuitas.

3. Municipal (S. XVI-XX).

Abarca los períodos colonial y republicano. Conserva las actas municipales y de cabildos seculares de 34 municipalidades, siendo los más antiguos los de la Serena, Quillota, San Felipe, Santiago, Talca y Valparaíso (Véase Índice del Archivo Municipal de Valparaíso, Valparaíso 1896. 2 vols). el resto surge durante el siglo XIX.

4. Fondos Judiciales, Notariales y Conservatorios (S. XVI-XX).

5. Fondos Administrativos republicanos con archivos de conservaciones, intendencias y ministerios.

6. Fondos Históricos Misceláneos

Contiene las colecciones Morla Vicuña, Benjamín Vicuña Mackenna, Francisco Vidal Gormaz y "varios".

La descripción general de la documentación de interés indigenista contenida en estos fondos es la siguiente:

Fondo Antiguo.

(Este fondo posee un índice mecanografiado inédito ordenado alfabeticamente con 65 hojas. Véase además "Inventario de la Colección Fondo Antiguo en el Archivo Nacional de Santiago de Chile" en Handbook of Latin American Studies: 1937. Cambridge, Mass: Harvarde University Press, 1938).

Abarca el período comprendido entre 1668 y 1879. El Fondo cuenta con 130 volúmenes de unos 250 folios cada uno. Contiene fundamentalmente copias manuscritas de documentos originales.

Los documentos de este fondo son de especial interés en las áreas descriptivas y geográficas de diversos aspectos de los indígenas que habitaban Chile. Este tipo de obras aportan información geográfica y datos relacionados con poblamiento, demografía, lenguaje, organización territorial y costumbres de etnias de todo el actual territorio chileno. Son especialmente importantes las crónicas de las cuales destacamos las siguientes:

- Fray Juan de Barrenechea, "Historia de Chile" (V. 39).
- Vicente Carvallo y Goyenechea, "Descripción histórico geográfica del Reino de Chile" de 1796 (V. 43 a 47).
- Tomás Falkner, "Descripción de la parte más meridional de la América del Sur", de 1774 (V. 96).
- Francisco Núñez de Pineda, "Cautiverio feliz", sin fecha (V. 37 y 38).
- José Basilio de Rojas, "Apunte de lo acaecido en la Conquista de Chile desde sus principios hasta 1672" (V. 34).

Existen además unos 21 volúmenes de relaciones históricas de los alzamientos Mapuches en la Araucania durante el siglo XVIII:

- Relación diaria de lo acaecido en la sublevación de los indios llanos y de la costa de Chile en diciembre de 1766 (V. 32).
- Relación sucinta de cada una de las sublevaciones de los araucanos hasta la paz de Negrete, de 1799 (V. 32).
- Diario de Fray Francisco Menéndez de la segunda expedición a la llegada de Nahuelhuapi, de 1792 (V. 32), con informes sobre Pehuenches y Puelches.
- José Moraneda, Diario de navegación desde el Callao a la Isla de Chiloé, de 1787 (V. 27), informa sobre Chonos y Veliches.

Fondo Archivo de Indias.

(El fondo contiene un índice mecanografiado inédito que clasifica la documentación contenida por él por materias, número de orden y fechas)

Abarca el período comprendido entre 1532 y 1675. Está compuesto por 55 volúmenes aproximadamente.

La tipología de documentación contenida en estos volúmenes corresponde a noticias sobre el estado del reino de Chile, cartas al Rey de España su majestad y a otras autoridades en relación a la Guerra de Arauco (mapuches) desde la llegada de Pedro de Valdivia (1540) hasta 1675. Hay correspondencia relativa a las opiniones vertidas en relación a la guerra defensiva e informes de las actividades de su promotor, el P. Luis de Valdivia (el período corresponde a la segunda década del siglo XVII.

Hay también cartas, informes y relaciones de misiones en la araucanía, y de relaciones con Huilliches a comienzos del siglo XVII, memorias de gobernadores del reino de Chile (s. XVI), noticias sobre encomiendas (Valle Central), memoriales sobre pacificación de araucanos, sobre la conducta de los indios amigos, material sobre alzamientos en Valdivia y Osorno (1601), y descripciones sobre usos y costumbres de los araucanos (1599, 1600, 1614).

En este fondo se encuentran dos informes de Ambrosio "O'Higgins de 1789, sobre incursiones a lugares ya pacificados, campañas contra malocas y algunas notas sobre el régimen de encomiendas en la frontera.

Fondo Capitanía General.

(Este fondo dispone de un catálogo mecanografiado inédito de dos volúmenes y unos 900 folios en que se describe la documentación).

Este fondo está compuesto por 1.060 legajos de los siglos XVI-XVIII. La mayoría de estos documentos corresponden a expedientes administrativos y de gobierno (político y fiscal) ejercido a través de la Capitanía que gobernó esta región de las Indias.

La documentación que se encuentra en este fondo contiene información valiosa sobre aspectos económicos e institucionales de la vida indígena dentro de encomiendas, así como su encuadramiento tributario. La documentación fiscal de este tipo puede aportar además datos demográficos de interés, a pesar de la poca fiabilidad de las cifras contenidas en la misma. La documentación de encomiendas es útil para encuadrar geográficamente algunos grupos indígenas y para descifrar topónimos que hoy se han perdido.

El conjunto de documentos con información en las áreas antes descritas se encuentran entre los volúmenes 173 a 566. Estos 95 tomos, de unos 250 folios aproximadamente, están dedicados exclusivamente a recopilar los registros de mercados de encomiendas, indicando al beneficiario, el lugar geográfico de éstas; p.e.: Copiapó, La Serena, Chillán, Santiago, Cuyo, Chiloé, Mendoza, Quillota, etc., y el número de encomendados (en su gran mayoría mapuches) a que cada uno de ellos corresponde. Estos volúmenes poseen de 10 a 20 piezas cada uno y abarcan los siglos XVII y XVIII.

Este fondo contiene asimismo información sobre visitas, matrículas, tributos y distintos acontecimientos relativos a indígenas. Podemos citar como ejemplos los siguientes:

- Títulos de encomienda en Chiloé, de 1688 (V. 485).
- Sobre la visita de indios al partido de Rere de 1710 (V. 487).
- Matrículas de los naturales de los pueblos de Combarbalá y Chaninga, de 1800 (V. 491).
- Alzamientos Huilliches en 1777 (V. 636).
- Documentos relativos a encomiendas de Chiloé en 1683 (V. 402).
- Documentos relativos a encomiendas en Concepción durante 1736 (V. 627).

Fondo Conservadores y Fondo Colonial.

Si bien ambos fondos corresponden a distintas colecciones, la información que ellos poseen es similar y complementaria. Contienen documentación de interés para el estudio de tierras de los mapuches y huiliches, así como documentos notariales de diversas ciudades y pueblos. Cada uno de estos fondos está compuesto de unos 5.000 legajos con documentación del S. XVI al XIX.

El Fondo Conservadores contiene documentación sobre 58 ciudades, tales como: Achao, Angol, Puerto Montt, San Carlos, Santiago, Chillán, Concepción, Temuco, Lebu, Mulchen y Osorno.

El Fondo Notarial contiene documentación sobre 61 ciudades, p.e.: La Unión, Arauco, Talca, Tomé, Cauquenes, Curicó, Parral, Rengo, etc., aparte de las ya citadas para conservadores. Sin embargo, ésta es irregular pues hay algunos lugares de los que sólo se conserva un volumen (Notarios, Achao, 1865), y otros conservan hasta 789 volúmenes (Notarios Antofagasta), y aún más. Hay volúmenes que poseen más de 300 folios (V. 93, Notarios La Serena, 1842) y otros que tienen sólo 20 (V. 4, Notarios, Arauco, 1861).

Estos fondos son especialmente ricos en registros de propiedades, bienes raíces, escrituras públicas y mensuras de tierras que implican directamente a Mapuches y Huilliches durante los siglos XVIII y, fundamentalmente, el XIX. Aportan valiosos datos acerca de geografía, registros, edificios, propiedad, nivel de vida y rutina diaria.

La gran mayoría de los volúmenes poseen un índice alfabético, confeccionado por el Conservador y/o el Notario de cada ciudad. Ambos Fondos poseen un inventario cronológico impreso en computadora. Además, existe un catálogo común de materias, para los registros notariales y conservatorios de cada departamento. El índice de Notarios consta de 10 tomos, el Conservatorio de 7, y el común de 12, pero es recomendable revisarlos por separado.

Archivo de Claudio Gay.

Posee 70 volúmenes aproximadamente. Es especialmente rico en documentación relativa al pueblo mapuche.

El período histórico que abarca va desde 1541 hasta 1850, aproximadamente. La lectura de los manuscritos no es compleja, si bien muchas piezas se encuentran en francés, lengua vernácula de Claudio Gay.

Contiene documentación miscelánea pero muy útil para investigar diversos aspectos de la vida indígena, fundamentalmente mapuche.

Los temas a los que aluden son las costumbres araucanas, descripciones geográficas de las costas australes, butalmapus, caciques, capitanes, tenientes y oficiales de amigos; hay notas sobre la Conquista de Chile, noticias de la frontera, informes sobre encomiendas (araucanos), encomenderos, jesuitas, lengua indígena (mapudonga), métodos militares, tropas y milicias, misiones y misioneros, jesuitas y franciscanos en la araucanía, parlamentos realizados en el siglo XVIII; sobre el estado del reino y reducciones indígenas, y hay a lo menos siete crónicas (Núñez de Pineda, Sors, Carvallo y Coyneche, etc.) que ya han sido editadas.

Podemos mencionar los siguientes ejemplos:

- Relación diaria de lo acaecido en la sublevación de los indios de los llanos y la costa, de 1766 (V. 17).

- Declaración de vacancia de encomienda en Colchagua, de 1702 (V. 27).

- Seis cartas de Pedro de Valdivia al rey entre 1545 y 1552 (V. 14)

- Indicación de los medios de pacificación a los indios, de 1656 (V. 15).

- Ceremonial del Parlamento de Negrete, de 1791 (V. 28)

Existen dos índices: uno mecanografiado que indica materia por volumen, y otro impreso que desglosa las materias volumen por volumen, el número de ubicación de la pieza en cada uno, la materia, el año y las hojas. (Véase Archivo Claudio Gay, Santiago de Chile. Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos, 1963. 153 pp.).

Fondo documental Gobernaciones.

(El Fondo Documental Gobernaciones tiene un índice mecanografiado inédito).

Este Fondo Documental abarca el siglo XIX y los primeros años del XX. Consta de unos 2.000 volúmenes.

Contiene documentación esencialmente administrativa de las gobernaciones chilenas. Es interesante para el estudio de tierras indígenas y por lo tanto para ver aspectos sobre poblamiento, demografía y agricultura. Sin embargo, contiene documentos de interés jurídico, fundamentalmente pleitos sobre posesión de bienes y expedientes militares por las luchas con los mapuches.

Las gobernaciones que contienen mayor información sobre los indígenas son las de Angol, La Laja, La Unión y Nacimiento, que suman 650 volúmenes en total. En ellos encontramos oficios sobre sesiones de tierras tanto indígenas como fiscales, sobre la formación de reducciones (mapuches y huilliches), la pacificación de la Araucanía, fugas de indígenas acusados de delincuencia (homicidios, robo), ataques y venta de terrenos indígenas. Hay un tratado con Pehuenches en el cual reconocen la autoridad del gobierno chileno (La Laja, V. 44, 1872); existen listas de sueldos a capitanes de amigos, lenguaraces y caciques (Angol, V. 95, 1885). Toda la información gira en torno a la pacificación de la Araucanía.

Fondo Intendencias.

Dispone de un índice mecanografiado en dos volúmenes. Contiene unos 5.700 volúmenes aproximadamente y dispone de un índice mecanografiado en dos volúmenes.. Corresponde a documentación administrativa emanada de la institución de la intendencia, creada a finales del S. XVIII. La intendencia tenía, además de las prerrogativas de gobierno, facultades judiciales y ejercía el patronato regio. La institución de la intendencia se prolongó, en algunos casos, hasta después de la independencia y durante todo el siglo XIX aunque con competencias políticas diferentes.

Los documentos que podemos encontrar en este fondo abarcan la mayoría de aspectos de la vida institucional y política de los indígenas.

El fondo es especialmente rico en lo referente a las intendencias de Cautín y Arauco con 900 legajos aproximadamente.

Los documentos, que van desde 1839 a 1919 para Arauco, y de 1882 a 1955 para Cautín; giran en torno a las asignaciones de terreno, protectorado y radicación de indígenas, sobre la comisión de mercedes de títulos, la Sociedad Indígena Caupolicán, informes recibidos del ejército de la frontera, la Federación de Colonos Indígenas, comercio con Pehuenches y división de comunidades, etc.

Fondo archivo de los jesuitas

Está compuesto fundamentalmente por documentos posteriores a la expulsión. Contiene 454 volúmenes distribuidos de la siguiente manera:

- Antillas: 5
- Argentina: 65
- Bogotá: 14
- Bolivia: 16
- Chile: 134
- Ecuador: 2
- España: 9
- México: 83
- Panamá: 1
- Perú: 76
- Quito: 11
- Filipinas: 1
- Manila: 2
- Venezuela: 2
- Varios: 55

Este fondo posee los siguientes índices:

1.- General que alberga los 454 volúmenes.
2.- Perú.
3.- Argentina.
4.- América en general en 300 páginas.
5.- Chile, impreso en 1891 y con un total de 543 páginas.

El índice de Chile está ordenado alfabeticamente , indicando la materia, el año, el volúmen, el número de pieza, la página del volúmen y el número de hojas. Los restantes están ordenados por volúmenes, señalando el número de la pieza, su materia, el total de las hojas y el año. (Véase Catalogo de los manuscritos relativos a los antiguos jesuitas de Chile, que se custodian en la Biblioteca Nacional, Santiago de Chile: Imprenta Ercilla, 1891. 543 pp.).

De interés etnohistórico son los pertenecientes a Bolivia, Argentina y Chile; el resto de la colección, se refiere a otro tipo de documentación relacionada fundamentalmente con temporalidades: cuentas, inventarios, cuadernos de aplicaciones, informaciones de servicios, documentos sobre ingresos y salidas de las reales cajas, autos sobre finanzas, pleitos de propiedad, etc.

La documentación misional aporta información valiosa sobre forma de vida y costumbres indígenas. A través de los informes misionales, visitas, censos, padrones y diccionarios se encuentran datos muy valiosos para el estudio de la geografía, personalidad y conducta, demografía, lenguaje, agricultura, vestido, adornos y atavíos, poblamiento, bellas artes, estratificación social, comunidad, creencias religiosas, educación y organización territorial.

La descripción general del contenido de estos volúmenes es la siguiente:

- Bolivia (V. 230 a 233) contienen notas de las misiones de Mojos entre 1550 y 1779.

- Argentina (V. 179 a 186), de 1610 a 1816, son interesantes por la cantidad de datos económicos, sociales y demográficos que suministran sobre los indígenas del Paraná y Uruguay en los siglos XVII y XVIII (tributos, diezmos, sínodos, capellanías, padrones de indígenas, etc).

- Volúmenes 187 a 204, de 1611 a 1786, se reúnen las cartas y otros informes de religiosos que recorrieron Paraguay, Tucumán y Chile, y que describieron el estado de los pueblos y distintos aspectos sobre mano de obra a través de la encomienda, disturbios indígenas, etc.

Buena parte de la información relativa al siglo XVIII se refiere al conflicto español portugués originado por la posesión de la colonia de Sacramento que, entre otras cosas, afectará la estabilidad de algunos pueblos de las misiones. Se pueden citar como ejemplos los siguientes:

- Testimonio de las victorias que los indios de las reducciones del Paraná y Uruguay alcanzaron sobre los portugueses, de 1651 (V. 190).

- Relación de lo que hicieron los indios que tienen los padres de la compañía en el Paraguay, en la Conquista de la colonia portuguesa, de 1704-1705 (V. 197).

Las áreas geográficas que aquí se mencionan son: Paraguay, los ríos Paraná y Uruguay, las provincias de Santiago del Estero, Sculta, la Rioja, Tucumán, Corrientes, Chiquitos y Buenos Aires; y los grupos étnicos mencionados son los Abipones, Guaraníes, Tupís y Calchaquíes.

Para Chile existen cerca de 20 volúmenes con información acerca de las memorias de misiones (son casi 20 y abarcan todo el siglo XVIII) en la Araucanía y Chiloé. En ellos se habla del trabajo indígena (Mapuches, Huilliches, Veliches y Chonos) y su evangelización.

El V. 93 nos entrega una relación de la situación de colegios para indígenas (Chillán, 1709-1784), noviciados, misiones y residencias de la compañía y documentos relacionados con las actividades del Padre Luis de Valdivia. Este volumen abarca de 1580 a 1767. Los volúmenes 101 y 102 nos informan sobre colegios y misiones entre 1695 y 1892.

También hay material relativo a Chonos (Vols. 14, 63, 74 y 90), notas y relaciones de alzamientos de 1657 y 1771 (Vols. 62, 90 y 93); esporádicamente se encuentran juicios por homicidio (V. 70), encomiendas (V. 75), cacicazgos y derechos a tierras (V. 72), que involucran directamente al pueblo Mapuche. Cada volumen contiene de 10 a 20 piezas.

Se han encontrado dos Letras Annuas. Una de la viceprovincia de Chile durante los años 1629 y 1630 (V. 93) y de las provincias del Paraguay, Tucumán y Chile, de 1611 (V. 191). Además hay más de 40 informes de misiones y más de mil hojas con cartas de misioneros, de Chile, Bolivia y Argentina.

Fondo Archivo Judicial.

Contiene documentación civil y criminal fundamentalmente de los siglos XVIII y XIX. Son especialmente interesantes los pleitos en donde intervenían como parte los indígenas pues los expedientes suelen estar acompañados de interrogatorios e informes que dan datos acerca de vida cotidiana, delitos, sanciones y justicia.

Los juzgados más antiguos contenidos en este fondo son: Santiago, Arica, Cauquenes, Concepción, Copiacó, La Serena, Iquique, Linares y Yumbel; siendo importantes, además, los de Valdivia, Osorno, Puchacay, San Carlos, Ancud y Melipilla, con 10 a 20 legajos de 200 a 300 hojas.

Encontramos información sobre Aymaras y Mapuches. Para los primeros hay juicios por la distribución del agua (Arica, Legajo 3, 1786; Legajo 4, 1791; p.e.). Para los Mapuches, los juicios civiles son por terrenos y deslindes (Valdivia, Legajo 3, 1850), encontrándose más de 100 pleitos. Hay informes de encomiendas Mapuches (y quizás Diaguitas) en La Serena (Legajo 1, 1722; Legajo 15, 1693).

En cuanto a la justicia criminal, las causas, que pasan las 600, son en la mayoría por homicidio, hurto y robo. Ellos implican a la etnia Mapuche y se ubican en los juzgados de Santiago al Sur.

La cantidad de legajos y de piezas es variada. Existe un índice con 55 volúmenes, ciudad por ciudad, que incorporan causas civiles y criminales. Ellas están ordenadas alfabéticamente por litigante, año y materia.

Fondo archivos ministeriales.

Con documentación fundamentalmente administrativa. La correspondiente a Interior y Guerra contiene abundante información sobre fronteras y sublevaciones indígenas con informes y datos sobre poblamiento, geografía y fuerzas bélicas. Asimismo, y especialmente durante el XIX, el Ministerio del Interior ejercía control sobre aspectos misionales.

El archivo del Ministerio del Interior contiene 8.500 vols., de 1823 a 1935 y el de la Guerra 8.300 vols., de 1773 a 1953. (Véase MEDINA, José. Índice de los documentos existentes en el Archivo del Ministerio del Interior, Imprenta de la República, Santiago de Chile 1884. Índice del Ministerio del Interior, 1653-1900, Archivo Nacional, Santiago de Chile 1976) . A través de ellos podemos formarnos una clara visión de las actividades y asuntos de la frontera entre 1830 y 1900, cada volumen posee unas 300 hojas.

En lo relativo al Ministerio del Interior, encontramos toda la correspondencia entre las Intendencias de Bío Bío, Arauco, Angol, Valdivia, Llanquihue y Chiloé (V. 306 y 307) y documentación relativa a misiones de legos, franciscanos, Propaganda Fide y jesuitas en la Araucanía.

Los asuntos militares son los mejor tratados a través de la correspondencia del cuartel general del Ejército de la Frontera (vols. 457, 536, 602, 644 y 714, de 1858 a 1881). La correspondencia oficial de la Comandancia en Jefe del Ejército de la Baja Frontera y las Comandancias de Armas de Lebu, la Imperial, Malleco, Cautín, Arauco y Valdivia (volúmenes 603, 1607, 1608 y 1786, de 1869 a 1894). Los volúmenes 135, 190 y 645 también poseen correspondencia de la Comandancia General de Armas y el Ejército de La Frontera, de 1822 a 1890. En éstos, podemos reconstruir las operaciones que realizó el ejército chileno para ocupar la Araucanía.

Fondo Morla Vicuña.

Ésta es una importante colección, no tan sólo por su interés etnohistórico sino por su riqueza y variedad documental. El Fondo consta de 63 volúmenes con una cantidad desigual de piezas (el V. 1 posee 85, el V. 5 tiene 12, el V. 32 abarca 17, etc.) lo que dificulta cuantificar el contenido y desglosarlo por materias. Existe un índice mecanografiado de 360 páginas.

Contiene cartas despachadas a los Reyes de España durante todo el período colonial (serán unas 150), a los virreyes del Perú y de otras personalidades: Gobernadores, Obispos, Sacerdotes, Militares, Oidores, asentados en el Reino de Chile; todas ellas con información sobre la guerra de Arauco y la guerra defensiva contra los Mapuches.

Podemos citar como ejemplo las siguientes:

- Cartas de Luis Fernández de Córdoba a S.M., de 1º de febrero de 1629, sobre Pehuenches y Puelches (V. 10, pza. 28).

- Carta de Rodrigo de Quiroga a S.M., de 2 de enero de 1577, sobre la dificultad del cobro de tributos a indígenas, la necesidad de conceder encomiendas y una rebelión de indios en Villarrica (V. 1, pza. 14).

Contiene además cartas, informes y relaciones de evangelización y de misiones jesuitas y franciscanas con Mapuches, Pehuenches, Poyas y Veliches de 1725, 1750 y 1790; hay unos 20 informes, memorias, representaciones, oficios y descripciones de los indígenas ya citados, en la Araucanía, Nahuelhuapi y Chiloé. Del siglo XVIII se encuentran informes sobre insurrecciones, estado de encomiendas, refriegas entre Pehuenches y Huilliches y las actividades de Ambrosio O'Higgins (vols. 6, 7, 8, 17, etc.).

Fondo Actas Municipales.

Este archivo posee un total de 700 volúmenes de desigual número de hojas y abarca los siglos XVI al XX.

La documentación municipal ofrece especial interés sobre todo en lo relativo al estudio del funcionamiento de instituciones políticas indígenas incorporadas al entramado administrativo español. Es el caso de los cabildos indígenas.

Con frecuencia la documentación de los cabildos ofrece información de gran interés relacionada con la vida de los indígenas en la comunidad española así como información sobre lindes de tierras, vida rural y vida urbana.

Las municipalidades de mayor importancia son: Santiago, La Serena, Talca, Quillota y San Felipe, que suman 550 volúmenes abarcando el período colonial y el siglo XIX. Para el caso de Santiago, los volúmenes son 476, de 1537 a 1921; cada uno de ellos poseen de 250 a 400 hojas.

La información etnohistórica es escasa, destacando los volúmenes 7, 8 y 19 de La Serena, que cubren visitas a encomiendas.

Se pueden citar como ejemplos las siguientes:

- Limarí, 1713.
- Tambillo, 1714.
- Mendoza, 1717.
- Sotaquí, 1720.
- La Serena, 1726.
- Marqueza Alta, 1727.
- Ovalle, 1731.
- Limarí, 1737.

Por los apellidos de los encomendados que aparecen en los expedientes creemos que se trata de Mapuches y descendientes Diaguitas.

El resto de las noticias está, literalmente, desparramada en todas las ciudades que contempla esta colección. Algunos de los tópicos se refieren a informes de visitas, repartimiento de encomiendas, pueblos de indios, mensuras y deslindes de tierras indígenas, en los sectores de las ciudades ya citadas.

Existe un índice mecanografiado de 51 hojas, ordenando las Municipalidades alfabéticamente e indicando el número de volumen, la materia y el año.

Fondo del Archivo de la Real Academia.

Está compuesto aproximadamente por 3.000 volúmenes. Este fondo no tienen ningún tipo de sistematización y contiene documentación miscelánea. Posee un índice de 4 volúmenes ordenados alfabéticamente, indicando la materia, el año, el volumen y las hojas.

Los asuntos que más se repiten giran en torno a juicios relativos al derecho de encomienda y cacicazgos (V. 1291, 1370, 766, etc.), acaecidos en los siglos XVII y XVIII, 1649, 1760, 1790.

Existe un conjunto documental con expedientes de visitas realizadas por mandato de la Real Audiencia a distintas ciudades, pueblos de indios y encomiendas Mapuches. Podemos citar los siguientes ejemplos:

- La Serena, 1766 (V. 1742).
- Melipilla, 1679 (V. 1589).
- Sotaquí 1701 (V. 1312).

Hay una serie con juicios, informes, peticiones, representaciones y mandatos en torno a alegatos por excesos contra indígenas Mapuches: (Choapa, 1785, V. 206), el pago de tributos y jornales (1719, V. 865), juicios por robo (1679, V. 1288).

Mención aparte merece la información respecto al desempeño y actividades de los protectores de indios en favor de ellos (léase Mapuches), ya sea por maltrato, explotación y delimitación de terrenos; son casi 70 los juicios emprendidos por ellos entre 1601 y 1789, aproximadamente (vols. 369, 482, 614, 999, 1109, 1106, 1165, 1190, 1221, 1930, etc.). La etnia siempre involucrada es la Mapuche y las áreas mencionadas, entre otras, son: Santiago, Aconcagua, Coquimbo, Choapa, Chillán, Rapel, Talcahuano y Maule.

Fondo Varios.

Compuesto por 900 volúmenes de los años 1560 y 1880. Tiene un índice impreso con la siguiente referencia: Catálogo Fondo Varios, Dirección General de prisiones, Santiago de Chile 1952.

El contenido del fondo es misceláneo por lo que es imposible una descripción sistemática de la documentación. Destaca la información sobre fronteras y algún material sobre misiones.

La descripción global del fondo es la siguiente:

- Vol. 625 a 630 contiene una interesante serie de estudios etnográficos americanos, sin fecha.

- Vol. 631 al 633 encontramos una serie de láminas relativas a arqueología americana.

- Informes de misiones jesuitas y franciscanas en la Araucanía (vols.331, 440, 250, 254), visitas (V. 265)

- Venta de terrenos indígenas en Concepción (V. 815).

- Noticias sobre alzamientos Mapuches y Huilliches (V. 237, 288) entre 1770 y 1792.

- Herejías (V. 8).

- Compendio histórico de la conquista y guerras de Chile (V. 88), de 1535 a 1656.

- Censo de 1812 en Concepción (V. 238), que comprende de Maule a Chiloé.

- Isla de Pascua hay 3 volúmenes (634 a 636).

- Bandos sobre comercio en la frontera (V. 815), antecedentes de los parlamentos realizados entre 1770 y 1792 (V. 288).

- Correspondencia de Cornelio Saavedra sobre asuntos de La Frontera, entre 1859 y 1875 (vols. 420, 825, 827, 830, 833, 835 y 838).

- Proyecto de régimen de gobierno de las poblaciones indígenas de 1848.

ARCHIVO HIDROGRÁFICO VIDAL GORMAZ:

Durante los primeros meses de 1885, Francisco Vidal Gormaz, encomendado por el gobierno de Chile, pudo reunir un gran acopio de información extractada de los Archivos Españoles del Ministerio de Marina, de la Biblioteca Central de Marina y el Depósito de Hidrografía. Estos interesan a la hidrografía, a la historia náutica nacional y a los etnohistoriadores por contener diversa información de índole geográfica, demográfica y de poblamiento de las regiones fronterizas de Chile. El Archivo posee un índice impreso, ordenado alfabéticamente indicando autor, título, materia, año, volumen, pieza y hoja.

Son 19 los volúmenes que conforman este archivo. Los documentos son copias manuscritas.

Podemos citar los siguientes ejemplos sobre el contenido de este fondo:

- Del siglo XVI:

Crónica de Fernández del Pulgar, la Historia General de las Indias Occidentales, de 1557 (V. 17). Viaje al estrecho de Magallanes de Juan Ladrillero, de 1558 (V. 7).

- Del siglo XVII:

Diarios de navegación a este estrecho (V. 19, 1620) y a las costas patagónicas (V. 7, 1675). Copia sobre el memorial de misiones de Chile, de Bartolomé Marín de Poveda (V. 9, 1697).

- Del siglo XVIII:

Diarios y derroteros de navegación por las costas australes de Chile (V. 1, 9, 10, 13, 15, 19). Relación diaria de una expedición en auxilio de Pehuenches (V. 14, 1788). Diarios de misioneros jesuitas en Chiloé (V. 15, 1766) que nos hablan de los Chonos. Descripción, anónima, del territorio y los habitantes de Chile (V. 14).s.f. Decripción sobre los aborígenes de Tierra de Fuego (V. 9 y 10), s.f.

- Catálogo de la Biblioteca y manuscritos de don Benjamín Vicuña Mackenna:

Este fondo está compuesto de unos 400 volúmenes de 200 a 300 hojas. Contiene documentación miscelánea, parte de ella copiada, de diferentes archivos Europeos.

Los temas indígenas los encontramos en documentos sueltos de diversa naturaleza y tipología. Destaca la información de costumbres y forma de vida de los indígenas Araucanos a través de diversas encuestas e interrogatorios y estudios y descripciones específicas. (Véase Catálogo del Archivo de Vicuña Mackenna del Archivo Nacional de Chile, Santiago de Chile 1886).

La descripción general es la siguiente:

- Vol. 263 a 305 con documentos copiados del Archivo de Indias (1532 a 1780) e información de la guerra de Arauco, el estado del Reino y costumbres araucanas.

- Vol. 306 contiene el original de la Historia General de Chile del jesuita Diego de Rosales, impresa por el Sr. Vicuña en 1877.

- Vol. 21 posee un interesante estudio sobre los araucanos: su idioma, enfermedades, religión, gobierno, costumbres, juegos, armas, bebidas, etc., lamentablemente sin fecha.

- En otros volúmenes hay cartas a S.M. sobre costumbres araucanas (V. 70, 1664), sobre alzamientos del siglo XVIII (V. 52, 1712; vol. 13, 1792) y el parlamento de 1784 (V. 31).

- Para el siglo XIX existe un expediente que ratifica el camino de Chile a Buenos Aires con la descripción de los grupos indígenas que surgen en la ruta (V. 1, 1809).

- Interrogatorio levantado entre los araucanos sobre familia, virtudes, supersticiones, idolatrías, enfermedades, costumbres (V. 74), 1812 .

- Censo levantado en Concepción, 1812.


Regresar a la página principal de la Guía


LANIC | Fundación MAPFRE | Enviar comentarios a: fundacion.historia@mapfre.com