Fundación Histórica Tavera: Guía preliminar de fuentes documentales etnográficas para el estudio de los pueblos indígenas de Iberoamérica


Archivo de la Cancillería de San Carlos (Colombia)


Próxima sede anexa a la Casa de San Carlos
Calle 10, carrera 5a.
Santafé de Bogotá


El Archivo Histórico de la Cancillería conserva en sus fondos documentación de época colonial, referida fundamentalmente a temas fronterizos.


Fondo Documentos y Manuscritos

Se trata de una colección heterogénea y fragmentaria de correspondencia de legaciones y asuntos militares del siglo XIX, y en ella se encuentra un conjunto de piezas de la administración colonial del virreinato, fragmentos de documentos de la segunda mitad de siglo XVIII, referidas principalmente al sometimiento de etnias guajiras. Se trata de comunicaciones dirigidas al Virrey Pedro Messía de la Zerda por el Gobernador de Riohacha sobre los alzamientos indígenas de la Península, informes sobre orden público, de los incendios producidos por los indígenas Cozinas, y padrones de la Provincia de Santa Marta, de los pueblos de Riohacha y Boronata.


Documentos de Alzamientos

De 1770 a 1779 se encuentra una documentación que da cuenta de los alzamientos de pueblos de la península de la Guajira. Folios desmembrados de los Fondos de los Archivos del Virreinato que se conservan en el Archivo Histórico Nacional y que fueron trasladados en este siglo a la Cancillería.

Así el Comandante Militar de Riohacha informa al Virrey Messía de la Zerda sobre contactos e interrogatorios a los indios. En la mapoteca del Archivo Histórico Nacional se conserva dibujos de puntos de flecha usados por los indios de la Guajira en folios remitidos a Santafé por Jerónimo de Mendoza. Otras piezas dan razón de levantamientos indígenas durante el año de 1770 de indios de los pueblos de Rincón, La Cruz, Boronata, Ovino, Laguna de Gunate. Le siguen documentos sobre pacificación de estos al finalizar 1772. Sobrevive un padrón de pueblos de Riohacha, Boronata, Riohacha y Rincón Moreno de 1771. Hay también información sobre etnias motilonas y hostigamientos (1773) así como de traslados al Caribe de indígenas cozinas y sublevaciones de pueblos de Barranca y Fonseca.

De los Motilones del Perijá se encuentran en el fondo de manuscritos otras piezas fragmentarias al igual que del Orinoco, Barinas y Maracaibo.


Regresar a la página principal de la Guía
LANIC | Fundación MAPFRE | Enviar comentarios a: fundacion.historia@mapfre.com