Cra. 6a. No. 6-91
Santafé de Bogotá
Depositario de los fondos de Colonia y República es el Archivo con mayor volumen y variedad de piezas documentales históricas del país. Le siguen en documentación el Archivo Central del Cauca y el Archivo Regional de Boyacá y otros pocos Archivos históricos locales.
Tiene una estructura dividida en cinco (5) secciones y éstas a su vez en fondos.
Sección Colonia
Fondos de la Sección Colonia: 2.675 Legajos
IDENTIF. DEL FONDO | TOTAL LEGS. FONDO | FECHAS LÍMITES DE FONDOS |
---|---|---|
1. ABASTOS | 14 | 1566-1817 |
2. ADUANAS | 25 | 1571-1819 |
3. ADUANAS-CARTAS | 3 | 1572-1845 |
4. AGUARDIENTES | 55 | 1589-1821 |
5. ALCABALAS | 25 | 1592-1821 |
6. ARCHIVOS | 8 | 1544-1843 |
7. CABILDOS | 11 | 1662-1818 |
8. CACIQUES E INDIOS | 78 | 1543-1811 |
9.CAPELLANÍAS | 26 | 1590-1879 |
10. CENSOS REDIMIBLES | 23 | 1601-1869 |
11. CIVILES,ASUNTOS | 177 | 1544-1824 |
12. COLEGIOS | 6 | 1558-1827 |
13. COMPETENCIAS | 8 | 1573-1819 |
14. CONSULADOS | 5 | 1600-1819 |
15. CONTRABANDOS | 28 | 1552-1820 |
16 CONTRABANDOS-CARTAS | 14 | 1624-1846 |
17. CONVENTOS | 78 | 1556-1861 |
18. CORREOS | 17 | 1688-1819 |
19. CRIMINALES ASUNTOS | 218 | 1550-1824 |
20. CRUZADAS | 4 | 1578-1850 |
21. CURAS Y OBISPOS | 52 | 1553-1825 |
22. DIEZMOS | 12 | 1555-1820 |
23. EJIDOS | 1 | 1599-1807 |
24. EMPLEADOS PÚBLICOS | 266 | 1550-1867 |
25. ENCOMIENDAS | 32 | 1548-1811 |
26. FABRICA DE IGLESIAS | 21 | 1555-1824 |
27. FINCAS | 15 | 1551-1836 |
28. GENEALOGÍAS | 6 | 1565-1810 |
29. HISTORIA CIVIL | 22 | 1551-1818 |
30. HISTORIA ECLESIÁSTICA | 19 | 1560-1826 |
31. HOSPITALES Y CEMENTERIOS | 8 | 1567-1819 |
32. IMPUESTOS VARIOS | 28 | 1558-1819 |
33. IMPUESTOS VARIOS CARTAS | 33 | 1606-1849 |
34. LAZARETOS | 1 | 1175-1809 |
35. MÉDICOS Y ABOGADOS | 6 | 1576-1810 |
36. MEJORAS Y MATERIALES | 24 | 1555-1828 |
37. MILICIAS Y MARINAS | 148 | 1565-1893 |
38. MINAS | 24 | 1560-1817 |
39. MISCELÁNEAS Y MISC.CARTAS | 148 | 1546 |
40. MONEDAS | 9 | 1607-1822 |
41. MONEDAS CARTAS | 4 | S. XVIII |
42. NEGOCIOS EXTERIORES | 6 | 1550-1814 |
43. NEGROS ESCLAVOS | 56 | 1553-1818 |
44. OBRAS PÍAS | 1 | 1570-1818 |
45. PAPEL SELLADO | 2 | 1648-1809 |
46. POBLACIONES | 20 | 1553-1823 |
47. POLICÍA | 11 | 1558-1817 |
48. PÓLVORA | 4 | 1654-1818 |
49. QUINAS | 1 | 1602-1810 |
50. REAL AUDIENCIA | 42 | 1551-1832 |
51. REAL HACIENDA | 69 | 1551-1857 |
52. REAL HACIENDA-CARTAS | 36 | 1595 |
53. RESGUARDOS | 15 | 1578-1828 |
54. RESIDENCIAS | 65 | 1550-1810 |
55. SALINAS | 8 | 1604-1819 |
56. TABACOS | 36 | 1622-1824 |
57. TEMPORALIDADES | 29 | 1591-1819 |
58. TESTAMENTARIAS | 223 | 1552-1852 |
59. TIERRAS | 217 | 1552-1826 |
60. TRIBUTOS | 22 | 1553-1820 |
61. VIRREYES | 21 | 1595-1826 |
62. VISITAS | 26 | 1551-1814 |
Sección República
La segunda sección se denomina República y reúne, no en estricto orden cronológico, la documentación producida por el Gobierno desde 1817 hasta 1922, en el territorio de Colombia y durante el período 1821-1831 con los territorios de Venezuela, Ecuador y Panamá.
Los fondos de República tienen una configuración más heterogénea. Aún hay paquetes de papeles rotulados del período sin inventariar. Otro tanto sucede en la Sección de Libros Raros y Curiosos de la Biblioteca Nacional. La Sección República la integran 73 fondos.
Relación de fondos correspondiente a la República, 1819-1930
Nº ORDEN | IDENTIF. DEL FONDO | VOLÚMENES | FECHAS EXTREMAS |
---|---|---|---|
01 | Admón.Gral.Correo Nacional | 859 | 1812-1939 |
02 | Admón. de Hacienda | 16 | 1850-1892 |
03 | Aduanas | 177 | 1835-1905 |
04 | Aguardientes | 3 | 1820-1852 |
05 | Ajustamientos militares | 29 | 1864-1887 |
06 | Archivo Nal. Archivos | 17 | 1826-1887 |
07 | Asambleas y Gobernac. | 14 | 1861-1863 |
08 | Asuntos Consulares | 1 | 01855-1857 |
09 | Bienes desamortizados | 30 | 1863-1884 |
10 | Canal Interoceánico | 1 | 1860-1884 |
11 | Carnicerías Oficiales | 2 | 1835 |
12 | Censos de Población | 11 | 1812-1870 |
13 | Civiles de la República | 26 | 1810-1855 |
14 | Congreso | 32 | 1819-1879 |
15 | Consejo de Estado | 4 | 1829-1845 |
16 | Consulados | 89 | 1845-1901 |
17 | Contabilidad | 251 | 1837-1893 |
18 | Contrabandos | 1 | 1821-1831 |
19 | Conventos | 4 | 1820-1849 |
20 | Correos y telégrafos | 966 | 1847-1907 |
21 | Corresp. Consular | 14 | 1860-1887 |
22 | Corresp.Varios Dptos. | 28 | 1850-1898 |
23 | Corresp.con el Presidente San Clemente | 27 | 1898-1900 |
24 | Criminales de la Repúb. | 106 | 1819-1847 |
25 | Curas y Obispos | 29 | 1822-1851 |
26 | Deuda Flotante | 3 | 1856-1859 |
27 | Diezmos | 75 | 1816-1848 |
28 | Documentos Militares | 9 | 1835-1854 |
29 | Empleados Varios | 19 | 1823-1903 |
30 | Establecim.de Castigos | 3 | 1887-1905 |
31 | Ferrocarril de Bolívar | 6 | 1871-1887 |
32 | Funcionarios Públicos | 12 | 1734-1831 |
33 | Gobernaciones Varias | 220 | 1819-1896 |
34 | Gobernac.(Geográfico) | 516 | 1823-1905 |
35 | Historia | 9 | 1811-1849 |
36 | Hojas de servicio | 64 | 1820-1877 |
37 | Indios | 1 | 1819-1826 |
38 | Intendencias | 66 | 1822-1874 |
39 | Intend.de Guerra y Marina | 2 | 1842-1864 |
40 | Juzgados y Tribunales | 40 | 1836-1861 |
41 | Manumisión | 3 | 1825-1858 |
42 | Ministerio de Fomento | 601 | 1880-1926 |
43 | Ministerio de Gobierno | 676 | 1845-1908 |
44 | Ministerio de Hacienda | 464 | 1813-1905 |
45 | Ministerio de Lo Interior y RR.EE | 76 | 1833-1881 |
46 | Minist.Instruc.Pública | 698 | 1827-1947 |
47 | Ministerio de Justicia | 156 | 1827-1934 |
48 | Minist.Obras Públicas | 11 | 1868-1945 |
49 | Ministerio del Tesoro | 198 | 1846-1900 |
50 | Miscelánea | 438 | 1846-1902 |
51 | Miscelánea de Salinas | 17 | 1880-1898 |
52 | Monedas | 10 | 1832-1888 |
53 | Municipalidades,Prefecturas y Policía | 8 | 1826-1867 |
54 | Negocios Administrativos | 12 | 1821-1822 |
55 | Negocios Eclesiásticos | 9 | 1755-1888 |
56 | Negocios Judiciales | 8 | 1819-1830 |
57 | Particulares | 66 | 1832-1901 |
58 | Peticiones y Solicitudes | 16 | 1806-1831 |
59 | Policía Nal.y Recompensas | 9 | 1891-1906 |
60 | Rebaja de penas | 56 | 1862-1900 |
61 | Reclamac. y Empréstitos | 15 | 1840-1855 |
62 | Salinas | 30 | 1862-1895 |
63 | Secret.de Guerra y Marina | ||
64 | Secretaria de Hacienda | 66 | 1614-1896 |
65 | Secr.Instrucción Pública | 19 | 1833-1880 |
66 | Secr.de Lo Interior y EE.RR. | 94 | 1880-1883 |
67 | Secretaria del Tesoro | 576 | 1842-1851 |
68 | Suministros | 10 | 1846-1902 |
69 | Tabacos | 106 | 1824-1850 |
70 | Tesorería de Bogotá | 5 | 1832-1847 |
71 | Tesorerías Departamentales | 9 | 1832-1849 |
72 | Tesor.Gral.de la República | 11 | 1851-1871 |
73 | Tesorerías Provinciales | 56 | 1832-1880 |
Sección Tercera - Archivo Anexo
No se tiene un apartado de legajos sobre asuntos de indígenas como las secciones de República y Colonia. La documentación sobre asuntos administrativos, civiles, fiscales hacen referencia al régimen de esclavos hasta 1859: de explotación de Minas y Salinas, Diezmos, Beneficencia, Bulas de Cruzada, Asuntos Eclesiásticos y de Instrucción Pública, de caminos, comercio, con referencias aisladas sobre indígenas.
Relación de fondos de la Sección 3ª - Archivo Anexo
Nº ORDEN | IDENTIF. DEL FONDO | VOLÚMENES | FECHAS EXTREMAS |
---|---|---|---|
01 | Aduanas | 61 | 1741-1822 |
02 | Asuntos Importantes | 3 | 1588-1820 |
03 | Beneficencia | 1 | 1782-1820 |
04 | Bulas de Cruzada | 56 | 1599-1815 |
05 | Caminos | 1 | 1679-1815 |
06 | Comercio | 1 | 1721-1818 |
07 | Consultas | 1 | 1730-1819 |
08 | Correos | 1722-1822 | |
09 | Diezmos | 44 | 1617-1822 |
10 | Eclesiásticos | 33 | 1547-1821 |
11 | Embargos | 6 | 1718-1822 |
12 | Empréstitos | 4 | 1781-1823 |
13 | Esclavos | 3 | 1743-1820 |
14 | Estadística | 11 | 1659-1847 |
15 | Gobierno | 41 | 1630-1824 |
16 | Guerra y Marina | 178 | 1698-1822 |
17 | Historia | 28 | 1684-1827 |
18 | Instrucción Pública | 4 | 1661-1822 |
19 | Justicia | 34 | 1613-1822 |
20 | Límites | 1 | 1752-1819 |
21 | Minas | 6 | 1674-1819 |
22 | Particulares | 12 | 1603-1822 |
23 | Pleitos | 24 | 1566-1821 |
24 | Poderes | 1 | 1706-1820 |
25 | Purificaciones | 3 | 1816-1819 |
26 | Quejas | 3 | 1654-1819 |
27 | Reales Cédulas | 60 | 1541-1819 |
28 | Real Hacienda | 38 | 1564-1820 |
29 | Reclamaciones | 2 | 1805-1819 |
30 | Salinas | 48 | 1789-1821 |
31 | Secuestros | 9 | 1808-1816 |
32 | Solicitudes | 15 | 1753-1823 |
Sección Notarías y Registro
Relación de fondos de la Sección 4ª - Notarías y Registro
Nº ORDEN | IDENTIF. DEL FONDO | VOLÚMENES | FECHAS EXTREMAS | |
---|---|---|---|---|
01 PROTOCOLOS | ||||
1 | Notaría 1 | 873 | 1556-1935 | |
2 | Notaría 2 | 866 | 1570-1919 | |
3 | Notaría 3 | 33 | 1578-1925 | |
4 | Notaría 4 | 1004 | 1886-1910 | |
5 | Notaría 5 | 171 | 1897-1911 | |
6 | Notaría Varios Distritos y años | 1843-1858 | ||
7 | Estado Civil | 1854-1884 | ||
02 LIBROS DE REGISTRO | ||||
1 | Anotación de Hipotecas | 153 | 1826-1819 | |
2 | Documentos Privados | 80 | 1864-1931 | |
3 | Poderes | 52 | 1891-1920 | |
4 | Prenda Agraria | 14 | 1931-1946 | |
5 | Prenda Industrial | 5 | 1934-1945 | |
6 | Libro 1o. Dupl. | 14 | 1888-1952 | |
7 | Libro 2o. Dupl. | 29 | 1888-1955 | |
8 | Libro 2o. | 117 | 1860-1899 | |
9 | Causas Mortuorias | 18 | 1887-1899 | |
10 | Libro de Comercio | 1 | 1877-1887 | |
11 | Cancelaciones | 153 | 1828-1940 | |
12 | Archivos de Chia | 4 | 1889-1899 | |
13 | Archivos de Funza | 4 | 1852-1886 | |
14 | Archivos de Guatavita | 2 | 1870-1918 | |
03 ÍNDICES | ||||
1 1. | de Hipotecas | |||
2 1. | de Documentos Privados | |||
3 1. | de Poderes | |||
4 1. | de Prenda Agraria | |||
5 1. | de Prenda Industrial | |||
6 1. | de Libro Segundo | |||
Sección Colecciones
Relación de fondos de la Sección 5ª - Colecciones
01 Ortega Ricaurte
02 Bernardo J. Caicedo
Los fondos coloniales de interés para el estudio de grupos indígenas en Colombia son los siguientes:
- (8) Fondo Caciques e Indios (1543-1809).
Compuesto por 78 tomos, sin duda el fondo más valioso por su información etnográfica. También por la abundancia de piezas correspondientes a los siglos XVI-XVII y XVIII en torno a las etnias nativas, sus mandatarios y las relaciones de dominación y sometimiento al tributo de los indios bajo el régimen de encomienda.
Los pleitos y juicios civiles y criminales contra españoles, caciques y misioneros son de valor excepcional en las relaciones interculturales iberoamericanas. Destacan los juicios civiles por sucesión de los cacicazgos, los pleitos por las tierras y la formación de resguardos, los casos juzgados de sindicación de idolatría, envenenamiento, mahonaes. Abundan los juicios criminales por violación, estupro, amancebamiento de españoles con indias y otros juicios criminales por maltrato a los indios. Son escasos los mapas en este fondo, 7 en total. Recientemente se ha publicado el Catálogo e ïndice completo de este fondo. (Véase Caciques e Indios. Catálogos e Indices. Comisión V Centenario, Bogotá 1992).
- (62) Fondo Visitas (1551-1814).
Son 86 Tomos. La colección reúne los informes de visita de la autoridad colonial a los pueblos de indios, acompañados con censos y retasas de naturales o indios tributarios con valiosa información utilizada por los historiadores y demógrafos en series históricas. Contiene también cobranzas por demoras, maltrato a los indios y censos, así como abundante documentación de los siglos XVII y primera mitad del XVIII.
- (59)Fondo Tierras (1552-1826).
Son 217 tomos. Rico en descripciones, límites, medidas coloniales y cartografía de territorios referenciados en los expedientes. Entre los 217 tomos se registran 167 mapas originales. Se trata de documentación sobre tierras realenguas y baldíos, solicitudes, embargos y subastas, mercedes y arrendamientos. Contiene información sobre el proceso de expoliación de tierras y extinción de la autonomía de etnias minoritarias al ser agregadas a otros pueblos, mediante destrucción de las viviendas indias y traslado de población.
- (60)Fondo Tributos. (1553-1820)
Son 22 tomos. Documentación referida a la administración fiscal. Para los pueblos de indios es abundante la información sobre tributos y remates de estos basados en retasas de indios; solicitudes de exenciones por ausencia o enfermedad. Es valiosa la información sobre visitas a territorios de indios, censos de población según condición, sexo, casados y/o reservados. Se encuentra también documentación sobre reclamaciones de caciques y protectores de indios e indios mitayos.
- (61) Fondo Virreyes. (1595-1826)
Son 21 tomos. Entre libros copiadores, correspondencia dirigida a los virreyes, servicios, edificios, hacienda, juicios de residencia se identifican folios sobre evangelización de pueblos de indios, curas doctrineros e iglesias de indios; así como trato a los indios, visitas de oidores, conflictos por tierras, resistencia indígena, fiestas y participación de los indios en ellas.
- (51) Fondo Real Hacienda. (1551-1857)
69 tomos. Entre el caudal de papeles de cuentas, circulación de moneda, minas, censos y temporalidades se encuentra documentación sobre búsqueda de santuarios indios, ofrendas en oro y esmeraldas y sobre fundación de pueblos e indios tributarios, etc.
- (50) Fondo Real Audiencia. (1551-1832).
Son 42 tomos. Entre expedientes de causas civiles y criminales, moralidad pública, cuentas de la real Hacienda y cartas del Virrey aparecen piezas sobre evangelización y ordenes religiosas, conventos y fabricación de objetos religiosos para el culto; así como reales provisiones, autos y expedientes incompletos.
- (57) Fondo Temporalidades. (1591-1819).
Son 29 tomos. Con abundante documentación originaria de los archivos de la Compañía de Jesús sus doctrinas y haciendas, semovientes y trabajo indio. Contiene libros de inventario de conventos, colegios y objetos de culto insertos en expedientes de tierras.
- (53) Fondo Resguardos. (1578-1828).
Son 15 tomos. Reúne juicios civiles, solicitudes y representaciones de los indios bajo el régimen de resguardo y contiene información sobre los problemas de invasión de sus tierras, pleitos por linderos, recuentos de población en visitas de oidores, medición de tierras, reclamaciones de curas doctrineros, maltratos a los indios, atropellos de los caciques a sus indios, etc.
- (19) Fondo Criminales. (1550-1824).
Son 218 tomos. Expedientes de causas seguidas a indios y españoles. Aparecen los expedientes de funcionarios del gobierno español.
- (49) Fondo Quinas. (1602-1810).
1 tomo. Documentación sobre encomiendas de indios, mita minera, establecimiento en la costa de los Mosquitos inserta en explotación y comercio de la quina, cuentas y almacenes de quina.
- (42) Fondo Negocios Exteriores. (1550-1814).
6 Tomos. Contiene información sobre trato a extranjeros, cacicazgos, tributos de indios, visitas y curatos.
- (27) Fondo Fincas. (1551-1836).
15 Tomos. Comprende pleitos sobre solares y casas de indios, herencias, escrituras, arrendamientos y censos, servidumbre, reparto de solares y subastas.
- (29) Fondo Historia Civil. (1551-1818).
Son 22 tomos. En la abundante documentación sobre los funcionarios de la corona y los méritos y servicios de los conquistadores se encuentran referencias a los pueblos sometidos. En cuanto a la resistencia indígena el fondo tiene información sobre sublevaciones, rebeldía, además de expedientes sobre encomiendas, censos y tierras, y sometimiento de indios.
- (25) Fondo encomiendas (1550-1811).
32 tomos. Contiene expedientes sobre concesión de indios en encomienda, pleitos sobre sucesión, fuga de indios; oposición de los caciques al sometimiento de su pueblo, y el volumen demográfico de encomenderos y de indios tributarios. También hay documentos sobre evangelización y asuntos eclesiásticos.
- (17) Fondo Conventos. (1556-1861)
Son 78 tomos. Este fondo reúne el fondo documentos de la administración provincial de órdenes religiosas, actas, libros capitulares, libros de aspirantes o de profesiones; censos y capellanías, bienes de difuntos, testamentos y donaciones, suministro por la corona de vasos sagrados, ornamentos y sostenimiento del aceite y el vino de misa; inventario de bibliotecas de los conventos y reales cédulas sobre pacificación y evangelización.
- (12) Fondo Colegios. (1558-1827).
6 Tomos. Se encuentran documentos de colegios, seminarios y colegios de misiones, educación de hijos de caciques y principales. Legislación sobre educación e información de expediciones científicas y expedientes sobre asuntos particulares de los colegios.
- (13) Fondo Competencias. (1573-1819).
8 Tomos. Contiene información sobre conflictos entre las autoridades civiles, militares y eclesiásticas; así como de relaciones de órdenes religiosas con la jerarquía eclesiástica del Arzobispado de Santafé.
- (20) Fondo Cruzadas. (1578-1850).
4 tomos. Contiene instrucciones para la difusión y cobro de bulas papales, y relaciones con la metrópoli y el Vaticano.
- (33) Fondo Impuestos Cartas.(1606-1849).
Son 33 tomos. Además de lo específico, este fondo contiene información sobre la extinción de los jesuitas, complementaria a las piezas de fondos de Temporalidades que se conservan en los archivos de Cauca, Antioquia y Tunja.
- (44) Fondo Obras Pías. (1570-1818).
1 Tomo. Comprende cultos, cofradías, iglesias, hospicios y hospitales, y donaciones a doncellas pobres.
- (21) Fondo Curas y Obispos. (1556 - 1819).
Son 52 tomos. Se han seleccionado registros con referencia a etnias y en especial documentos referidos a indígenas, independientemente de aquellos que ofrecen información sobre nombramientos, solicitudes de reconocimiento de estipendios por servicios a doctrinas y pleitos contra encomenderos que permiten identificar la distribución por doctrinas por órdenes religiosas, y en los siglos últimos de la colonia, la secularización de las doctrinas, y con la república, la extinción de los conventos.
Los registros se han abreviado por razones de espacio, apenas hacen referencia al topinímio indígena y el asunto, sin identificar en la generalidad los nombres de los implicados en el texto del documento. La selección se adelantó con el apoyo del catálogo mecanografiado de este fondo del Archivo General de la Nación. Es la siguiente:
- Sobre misiones franciscanas entre los indios andaquies, 1809-1910, T.2 F.112-143 informa J. Longaray.
- Procurador de franciscanos informa sobre misiones entre indígenas de Neiva. 1666-1703 T.2 F.144-146.
- Misioneros franciscanos de Uraba y Sinú denuncian al Capitán Juan Cristóbal González por perturbación a la misión. 1707-1708 (incompleto) T.2 F 815-873.
- Misioneros de la OP J. Aramburo y F. Cortazar denuncian reputación del Gobernador, 1788-1791 T.2 f.875-895.
- Juan de Aguilar corregidor de Mariquita solicita se le de traslado de la relación de gastos de la guerra contra Pijaos, 1606 T.3 f 540.
- Cura de Nataga, Francisco Clavijo acusado de crueldades a los indios, 1743, f 454-471. Inserto: Queja de gobernador de pueblo de Boyacá contra A. de Torres por maltrato. 1746 T.4 f 458-459. Paulino Barragan Matias demanda al cura de San Benito (Santander) por seducción de una hija que fue llevada a servicio de la casa cural, 1787. T.4 f 154-159.
- Indios de Chinacota demandan contra el alcalde por atacarlos y herirlos. 1800 T.4 F 350-351.
- Pleito por tributos eclesiásticos del cura de Tasco y Socha contra encomendero Diego de Carvajal Pacheco, 1637. T.7 F 855-917. Cura de Nátaga contra encomendero de Iquiral, Nátaga, el Retiro, el Hobo por reparto de diezmos, 1780 T.8 f 1-53.
- Indios de Chocontá querellan contra su cura fray José Barrera O.P. 1691-1692. T.8 f 326-338.
- J. Diego Duquesne Delamadrid rinde informe sobre curato de Lenguazaque. 1774-1780 T.8 f 339-362.
- Remición del cura de Ubate José García de la Torre por maltrato de indios. 1753-1754 T.8 f 345-362.
- Arancel eclesiástico para los indios. 1709, T.8 f 483-484.
- Censos de población e inventario de bienes de iglesias de los pueblos agregados de Viracachá, Garagoa, Sutatenza, Somondoco y Guateque, 1756. T.8 F 609-638.
- Pleito entre cura de Paime y el protector de indios por estipendios. 1633. T.8 f 639-646.
- Procurador de misiones de Casanare José Guillen s.j. solicita agregación de pueblos. 1720-1740 T.8 f 695-704.
- Nombramiento de Gonzalo García Zorro como cura de Mérida. Insertos nombramientos de curas de Venadillo. Macheta, Sabandija, Remedios y Sora, 1584. T.9 f 14-20.
- Comunicaciones que le dirigieron al obispo de Trujillo S.J. Martínez Compañón los curas de la diócesis sobre cofradías, sínodos, avaluos, alhajas, censos de población, 1781-1789 T.8 bis f 336-996.
- Postulación de doctrineros para pueblos indios de Usme, Remedios, Soracá, Trinidad, San Agustín, Macheta, Cerinza, Nemusa, Boyacá. Postulaciones para doctrinas de Guasca, Usaquen, Suba, Coconta, Gacheta, Unta, Nemocon, peticiones de curas para atender doctrinas de Queca, Tunja, Suaque, Neusa y siguen nombramientos. Año 1585 mas de 165 asientos. T.9 f 1-271.
- Acuerdo de la real Audiencia sobre pago de los estipendios de los curas doctrineros de indios. 1687-1689 T.9 f899-954.
- Real cédula comunicada al obispo de Popayán prohibiendo a los curas del Chocó de poner a su servicio ni repartir a los indios, chinas y muchachos de aquellos pueblos. 1753 T.10 f 428-432.
- Informe de agustinos descalzos sobre desempeño de los misioneros franciscanos en los Llanos de San Martín, 1808 T.12 f 760-763.
- Pleito contra José Ignacio de la Roche corregidor de los Panches por estipendios de curas de Guayabal y otros. Quejas de los indios. 1776-1778 T.16 f 322-772.
- El obispo Luis Zapata de Cárdenas ordena fijar edictos para previsión de curas de repartimientos de indios. 1575. T.17 f 30-48.
- Informe del Fiscal de la real Audiencia de Quito al obispo Blas Sobrino en visita a provincia Latacunga, sobre abusos a los indios. 1778 T.18 F 294-299.
- Antonio Maldonado cura de Usme acusa a Hilarión Gutiérrez de fomentar embriaguez e idolatría entre los indios. 1611. T.18 f 809-824.
- Censo de población de pueblos de Nuestra Señora de la Concepción de Arama. Fray Tomas C. pide escolta en las misiones de los llanos. 1775. T.19 f 243-273.
- Procurador de misioneros capuchinos, José Soria informa sobre evangelización en misiones de Mérida, la Grita y Santa Marta. 1721 T.20 f 531-624.
- Padre Felipe Cintruenigro prefecto de misiones de Santa Marta y Valledupar informa sobre misiones entre pueblos indios de la región. 1770-1771. T.20 F 183-202.
- Cura de Chinácota, dominico Miguel Flores informa sobre incidentes con indios motilones. 1716-1718 T.20 f 136-178.
- Informe de Pedro de Altea prefecto de misiones capuchinas sobre misiones entre los indios guajiros. 1788-1791 T.20 f 643-712.
- Censos de pueblos indios de Maracaibo. Informe de misioneros capuchinos. 1742-1775. T.20 f 730-879.
- Indios de Macuco se quejan de maltratos de misioneros. 1805-1806.
- Reglamento de franciscanos cuando desempeñan misiones entre los indios. 1755 T.21 f 124-136.
- Informe sobre misiones de Aguativa y Manare. 1787-1797 T.20 f 138-161.
- Alonso de Neira informa sobre cura y tributos de indios en San Salvador, Casanare. 1670. T.20 F 195-196.
- Mateo de Maslema renuncia a las misiones de los llanos desempeñadas por religiosos jesuitas. 1701 T.21 f 609-621.
- Historia de las misiones del Choco encomendadas a los franciscanos. 1680. T.21 F 695-826.
- Cura de Guacamayas hace solicitud de resguardo de indios, 1740 T.26 f.120-128.
- Misionero dominico Miguel López Delgado informa sobre censos de San Miguel, Capitanejo y Carcasi, 1671 T.26 f 265-267.
- José Palacio de la Vega cura y fundador de San Cipriano evangelizador de los indios solicita pago de estipendios. 1671 T.26 f 504-506.
- Luis de Mendoza cura de Ubaque denunciado por indios al tratarlos como siervos. 1801 T.26 f 755-784.
- Al cura de Cocuy Eutaqui Paso indios lo querellan por maltratos. 1799 T.26 f 886-916.
- D. Duquesne provisor del Arzobispado de Santafé informa sobre irregularidades en curatos de los Llanos. 1808 T.26 F 924-929.
- Relación de defunciones, fiestas, bautismos y matrimonios entre 1787 y 1891 por cura de Supia. 1778-1800. T.26 f 174-384.