Fundación Histórica Tavera: Guía preliminar de fuentes documentales etnográficas para el estudio de los pueblos indígenas de Iberoamérica


Biblioteca Nacional
(Colombia)


Calle 24, nº 5-60
Bogotá


La Biblioteca Nacional origina sus fondos bibliográficos con las bibliotecas de la Compañía de Jesús, de la Biblioteca Real de Santafé y posteriormente con los fondos de las órdenes religiosas franciscanas, dominicas y agustinas por las medidas gubernamentales de la desamortización de bienes en 1861. Por razones administrativas el Archivo Histórico Nacional y la Biblioteca Nacional estuvieron bajo una misma dirección y compartieron una misma sede. Ello condujo a que se trasladaran legajos del Archivo Histórico Nacional a las colecciones de la Biblioteca Nacional donde se fue acrecentando un fondo documental denominado de "Manuscritos" conocido como fondo de LIBROS RAROS Y CURIOSOS.


Referencias etnográficas en el Fondo Raros y Curiosos

Se identifica un conjunto de piezas manuscritas, así como de ediciones principalmente de interés etnográfico. En este fondo se conservan escasos testimonios lingüísticos aborígenes de la época colonial, gramáticas y vocabularios. Se reseñan a continuación:

- Repertorio de Lingüística antigua en Raros y Curiosos:

Es escasa la documentación manuscrita de los siglos XVI a XIX referida a relaciones lexicales, gramáticas de lenguas y dialectos aborígenes en territorio colombiano. Se tiene noticia de materiales lingüísticos hasta hoy extraviados referidos al chibcha; gramáticas y vocabularios, catecismos; sin embargo, no sobrevivieron textos poéticos, ni míticos de las etnias nativas desaparecidas, ni se conocen registros de creación indígena o mestiza. Apenas si subsisten los nombres y fechas de los últimos dignatarios muiscas antes de 1492 y sus luchas por el dominio político.

Es más abundante el registro lingüístico en el siglo XIX y XX debido al interés de científicos y lingüísticas por adelantar exploraciones en los ríos de la hoya del Amazonas y el Orinoco.

Los documentos del siglo XVI al XIX ofrecen un caudal de términos toponímicos y antroponímicos que han servido de orientación a los estudiosos de la historia en series de larga duración.

Por ser de carácter casi único y por el escaso volumen de piezas lingüísticas que conserva la Biblioteca Nacional en la colección de Raros y Curiosos, se hace una relación de cada pieza que identificamos en el catálogo.

* Diccionario y gramática Chibcha. S.F. Anónimo. Incluye léxicos, normas ortográficas. Libro 158, folios 188. No. Catálogo 1989: 213.

* Arte de la lengua Saliba, según el método más fácil a que pudo reducir el idioma después de muchas correcciones. Hecho en este pueblo de San Miguel de Macuco en julio de 1790, por real orden de don Carlos IV. Libro 230, folios 27, No. Catálogo 1989: 742.

* Arte y vocabulario de la lengua Achagua. Doctrina cristiana, confesionario de uno y otro sexo o instrucción de catecumenos. Sacado de lo que trabajaron los padres Alonso Neira y Juan Ribero, de la Compañía de Jesús. Pueblo de San Juan Francisco Regis. 1762. Libro 296, folios 129. No. Catálogo 1989: 812.

* Reales cédulas sobre patronato real, doctrinas y lenguas de indios, visitas de eclesiásticos a pueblos de indios. 1607 y ss. Libro 353. No.Catálogo 1989: 1110

* Vocabulario de la Lengua Seona que usan los indios de estas misiones. (Putumayo) s.f. Libro 122, folios 58.

* Muestras de dialectos chimilas, motilones, guajiros. Objetos de uso y artefactos, registrados por Jorge Isaacs. s.f. Libro 314, folio 55. En el mismo legajo se encuentran apuntes sobre lengua busintana o arhuaca. No.Catálogo 1989: 860-863-867.


Colecciones manuscritas del Fondo Raros y Curiosos.

Sobresalen por su temática etnográfica y geográfica:

- Situaciones geográficas, cartas astronómicas y geodésicas referidas a Venezuela, Orinoco, Paraguay, Bolivia y de hidrografía de Suramérica, fechados entre 1784 y 1831. Repertorio de 171 folios manuscritos y 33 en blanco.

- Relación de la provincia de Cuenca (Ecuador) en que se incluyen aspectos demográficos, extinción de población indígena y asuntos eclesiásticos. Por el corregidor de la provincia Joaquín Merizalde y Satisteban. S.F. 55 folios. Libro 128 No.Índice 169.

- Noticias historiales de las provincias de Cartagena de Indias de Santa María la Antigua del Darién y poblaciones aborígenes correspondientes a 1772-1774. Libro 160 acompañado de documentos del siglo XIX, con una extensión de 135 folios.

- De la sublevación de las etnias pijaos del año 1602-1603. Documentación de la Gobernación de Popayán e informe del Capitán Sebastián Fernández Bocanegra dirigidos a la Real Audiencia. Libro 178 con 500 folios aproximadamente sobre el asunto.

- Noticias sobre los aborígenes del Golfo del Darién y diario de navegación de don Antonio Modesto Mateus por la Bahía de la Candelaria y comentarios de diversas fuentes sobre la exploración a la provincia de Zitará en 1779; repelado plano cartográfico indicado. 72 folios.

- Relación geográfica sobre las provincias de Zitará y Nóvita, incluido plano del curso del río Atrato e informaciones sobre las posibilidades de explotación minera. 1780-1783. Libro 317 complemento al asiento anterior.

Sobre asuntos misionales:

- Averiguaciones sobre desplazamientos de indígenas por el Atrato hacia Cartagena bajo el mando del Cacique Murray. Incursiones de Navegantes no españoles por el Atrato año 1741-1744. Testimonio de otros navegantes franceses que comercian en el río Atrato, 1741. Libro 327. Manuscritos originales 541 folios.

- Provincia de los franciscanos. Doctrinas: libro de actas de definitorios. Convento de San Francisco en Santafé; tablas de congregación. Período 1612-1625. Libro 133, folios 204.

- Misión de indios de Guateque y otros del Valle de Tenza y autos sobre justicia de indias por la autoridad local. Libro 183, folios 13.

- Informe sobre misiones entre los indígenas guahibos de los agustinos descalzos, por don Antonio Alcober, 1784-1794. Libro 203, folios 30.

- Informe sobre misiones de la orden de predicadores en la provincia de los Llanos. 1783. Padrones de pueblos de indios de Tame, Patute o Betoyes, 1792. Libro 323, folios 182.

- Informe de respuesta a real despacho sobre misiones en el Nuevo Reyno de Granada, 1787. Visitas a misiones dominicas en los Llanos y barinas 1758-1788. Contribuciones de la Provincia, 1789. Libro 350.

- Informe sobre las misiones que estuvieron a cargo de las misiones jesuitas presentado por los padres dominicos. 1786-1788.

- Documentos varios sobre misiones dominicas, bulas de cruzada, circulares sobre orientación religiosa. Libro 350.

- Sobre extinción de la Compañía de Jesús; Breves pontificios sobre Patronato regio; privilegios a orden de predicadores. Proceso de Beatificación de Santa Rosa de Lima. Libro 351. Folios 176.

- Misiones en el Darién. Expediciones y resistencia indígena, 1749-1778 y 1779-1785. Libro 357. Incluye además información de 1605 sobre indígenas de Dadaibe y Valle de Baeza, por comisión de la real Audiencia.

- Informe sobre misiones de Caroni de los capuchinos catalanes, 1774. Libro 331. Informe sobre las misiones de los capuchinos en la provincia de Santiago de las Atalayas, 1791. Libro 326.

- Apuntes de un religioso. Atribuido a Basilio Vicente de Oviedo, cura de Mogotes (Santander). S/f.Libro 118 folios 114.

- Real cédula del arzobispado de Santafé por quejas del visitador de los agustinos, Fray Juan Bautista González, 1782. Libro 166.

- Documentación sobre curatos, estado de misiones y amparo y protección de indios así como expulsión de la Compañía de Jesús. Libro 351, folio 96.

- Libro de registro de la cofradía de San Juan Bautista del convento de la Concepción en Santafé, 1627-1731. Libro 359, 213 folios; repelado.

Sobre otras etnias de América:

- Informe del oidor de la real Audiencia de Quito sobre obrajes y tributos de indios y recomendaciones. Quito, 1717.

- Pleitos y reclamaciones de indios de México y Perú sobre encomiendas, mitas y tributos, 1612. Libro 439, folios 132. Acompaña el legajo comentarios sobre fuerza de trabajo indígena del Potosí. S.F. Ordenanzas sobre orientación de Obrajes mandadas por el Virrey del Perú Don Diego de Benavides y de la Cueva.

- Autos en torno a la aplicación de la real cédula de 1772 sobre misiones en Mainas y reducciones de indígenas. Quito, 1708. Libro 323. 112 folios.

- Recuento histórico de la conquista de los indios del reino de Chile, proyecto de don Pedro de Córdoba sobre guerra a indígenas. Concepción 1737. Libro 381. Incluye además datos histórico-geográficos del Perú. S.F.

Descripciones geográficas y expediciones:

- Descripción geográfica de Chile, por Cosme Bueno cartógrafo mayor de indias. Lima, 1779. Libro 391.

- Autos sobre navegación por el río Atrato en las provincias del Chocó y sus incidencias 1782. Libro 324, folios 84.

- Compendiosa relación de la provincia de Santa María la Antigua del Darién, arreglada al mapa de 1774 para informar al virrey de los asuntos relativos al gobierno y providencias pendientes. 1778. Libro 324. Folio 7.

- Recorrido por el río Atrato y encuentro con los indios cunas-cunas; hostilidades, relación sobre el curso del río Atrato. Libro 317.

- Servicios como gobernados de los muzos y colimas del Lázaro de Ochoa Olariaga. 1620-1652 folios 111.

- Autos sobre intento de desaguar la laguna de Guatavita, para rescate de ofrendas. 1657 libro 183 folio 10.

- Descripción de la provincia de Buenaventura (litoral Pacífico). Geografía física y política, S.F. Libro 397, folios 22.

- Antigüedades de la Nueva Granada descritas y explicadas por el general Agustín Codazzi. S.F. referidas a la zona arqueológica y estatutaria de San Agustín (Huila). Libro 237, folios 46.

- Padrón de los indios de la parcialidad de La Mesa y pueblo de Támara. 1602. Libro 457.

- De la Chicha del Perú y sus especies. Su preparación y efecto. S.F. Libro 457.

- Misiones jesuitas en Caquetá y Putumayo. 1845 y ss. Provincia del Gran Pará (Brasil). Libro 437.

- Información sobre los indios Huitotos (Putumayo) por el jesuita Segundo Laínez. 1847. Libro 436.

- Visita de las misiones del Meta, Ysimena y San Miguel de Macuco, 1774. Libro 116. Folios 13.

Documentación de tipo religioso:

- Sobre milagros atribuidos a la imagen de San Francisco de Borja en capilla de Chitagoto, 1627. Libro 183, folios 34.

- Sobre milagros atribuidos a la reliquia del Ecce Homo, en el convento de San Bartolomé, en Vélez, 1627. Libro 183.

- Del obispo de Trujillo y posterior arzobispo de Santafé, don B.J. Martínez Compañón colección de mapas, planos, padrones lingüísticos, iconografía de personalidades peruanas, 1786-1789. Libro 216 folios. (Duplicado del original que se conserva en Madrid, uno de nueve tomos).

- Edición principal de la obra "Historia de las misiones de los Llanos del Casanare y los ríos Orinoco y Meta, escrita por el padre Juan Rivero, de la Compañía de Jesús y uno de sus misioneros en aquellas partes, 1728. 195 folios, libro 190.

- Segunda y tercera parte de las "Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales, compuestas por Fray Pedro Simón, de la orden franciscana, de la provincia de Cartagena, dedicado a don Juan Hurtado de Mendoza, 1625. Libros 175-176-177.

- Libro de consultas del convento de San Bartolomé de Ecce Homo, de Tunja, 1765-1829 sobre bienes y rentas del convento. Libro 442, folios 70.

- Libro viejo de la iglesia y sacristía del Colegio de la Compañía de Jesús de Santafé. 1619-1662. Repelado. Libro 37. 200 folios.

- Libro de las limosnas generales y de los miércoles que en la cofradía de Jesús Nazareno se juntan en la calle Real de Santafé. Incluye actas, visitas, gastos. Libro 135, folios 86. Período 1670-1819.

- Libro de la real Hacienda del Nuevo Reino de Granada. Incluye cuentas de demoras de indios. Santafé, 1566, Libro 144. folio 14.

- Documentación relacionada con el régimen de lo conventos de los padres dominicos de la Nueva Granada. Incluye bulas y breves pontificios, visitas y patentes. Manuscritos e impresos. 1572-1792. Libro 484. Folio 213.

- Libro primero de registro de patentes y afines de los padres comisarios de la provincia de San Bernardo. Santafé de Bogotá. 1788-1835. Libro 355. Folio 162.

- Documentación del primer visitador de la provincia de San Antonio de los padres dominicos, del Nuevo Reino de Granada. Disposiciones varias, reacciones de los religiosos. Expediente de gastos de la visita practicada a Chiquinquirá, Tunja, Santafé y Quito. Libro 459, 92 folios y 205 primeros folios del libro 459. Del año 1771-1783.

Catálogos de Bibliotecas:

- Índice General de los libros que tiene la Real Biblioteca Santafé de Bogotá. Establecida en 1776. Libro 400, 161 folios.

- Inventario de la biblioteca común del colegio máximo de la Compañía de Jesús, Santafé de Bogotá. 1766-1767. Libro 399, 150 folios.

- Índice alfabético de los libros de la biblioteca pública de la ciudad de Santafé de Bogotá. 1823. Libro 308, 197 folios.

- Inventario de los libros que tiene la librería del convento de nuestra serático padre San Francisco, 1811. Libro 307, 91 folios.

- Inventario de la librería del convento de San Agustín de Santafé, mandado hacer y ordenar nuevamente por Fray Agustín Padilla, siendo provincial el año de 1789. Incluye los fondos del colegio San Miguel. Libro 464, 202 folios.

- Inventario de la librería principal de este convento de San Agustín de la ciudad de Santafé, en el cual se contiene el catálogo de libros por orden alfabético. 1789. Libro 465, 372 folios.

- Catálogo cronológico de diversos fondos documentales del Archivo Nacional de Colombia correspondientes al período colonial: diezmos, temporalidades, alcabalas y afines. Años 1552-1826. Del Fondo Germán y Gabriela Arciniegas. Libro 485, 800 folios.

Documentos sobre resistencia indígena:

En la colección de legajos de documentos sobre los alzamientos populares conocidos como "Comuneros" se destaca un juicio contra Ambrosio Prisco que se autodenomina "señor de Chia y príncipe de Bogotá". Libro 382 No. de Índice 1346.

Asimismo se encuentra en el item sublevaciones en el actual territorio de Antioquia referencias de pueblos de Sopetrán y Buriticá, libros 215 y 379 respectivamente.

Por último, se registran medidas de control contra amotinamiento anunciado de los indígenas del valle de Sibundoy, Putumayo, en 1783. Libro 381.

Sobre autoridades virreinales:

Merece destacarse un escaso pero valioso conjunto de documentos referidos al examen de la gestión administrativa de altos funcionarios de la corona, virreyes, presidentes, gobernadores y capitanes generales, conocidos como JUICIOS DE RESIDENCIA, así:

* Juicio de residencia al Virrey Sebastián de Eslava en Santafé. Cargos y descargos, seguido de juicio absolutorio. Santafé 1751. Libro 141.

* Asimismo se registran juicios de residencia del Gobernador de Mérida en 1712, del gobernador de Santo Domingo en 1739, al gobernador de Santafé Antonio Manso en 1734 y sentencia a don Ignacio Sala, Gobernador de Cartagena, 1758. Documentación con información referencial sobre tratamiento a la población indígena. En forma complementaria se identifican expedientes referidos a la RELACIÓN DE MANDO DE VIRREYES: P. Messia de la Zerda No.Índice 802-806: de José de Espeleta No.435, de Francisco Montalvo en 1814 Libro 161, folios 84 y de Manuel de Guirior. En estos expedientes se describen los resultados de la gestión y la situación de milicias, comunicación y en capítulo específico la situación de la población indígena.

Fondo Quijano Otero:

Integrado por las denominadas obras de historia nacional, colección de libros y opúsculos sobre Colombia que forman parte de los fondos de la Biblioteca Nacional. Destaca una "Relación histórica de la erección de la provincia de los Franciscanos del Nuevo Reino de Granada desde 1618". Bogotá, 1853. Sala 1 No.12.810, pieza 11 Biblioteca Nacional. Fondo Quijano Otero.


Regresar a la página principal de la Guía
LANIC | Fundación MAPFRE | Enviar comentarios a: fundacion.historia@mapfre.com