Sucre y Castillo
Ambato
Este archivo creado gracias a un convenio de comodato celebrado entre los señores notarios del cantón Ambato y el Banco Central del Ecuador, en 1981, se halla integrado por un solo Fondo, que es el de Notarías, dividido a su vez en dos Secciones: Protocolos y Juicios. Dado el considerable volumen de población indígena en la zona, las dos Secciones incluyen información sobre el tema.
Protocolos.
Van desde el año 1749 a 1900. Contiene asuntos tan variados como transmisiones de dominio de propiedad urbana y rural, testamentos, cartas dotes, préstamos, fianzas, etc.
Juicios.
Se hallan integrados por litigios tanto criminales como civiles del período de 1604 a 1639, aproximadamente. Estos expedientes contienen una gama variada de problemas vinculados a tierras, casas, linderos, diezmos, testamentarías, censos. En materia criminal, juicios por muertes, heridas, injurias, calumnias. De estos Juicios se halla catalogada la primera serie, que son los:
JUICIOS CIVILES, con un total de 2.640 documentos que van desde 1608 a 1877. Contiene sobre todo litigios sobre tierras, aguas, bienes, y dinero seguidos por los indígenas a particulares o de éstos a los primeros. Se destacan algunos expedientes sobre indios, como es el caso del expediente seguido por aguas por el común de los indios de Salate, en 1842, contra Antonio Valdivieso, dueño del trapiche de San Idelfonso; o la demanda de Juan B. Vela, apoderado de Ignacio Holguín, contra los indios comuneros de Quisapincha, sobre la propiedad de los páramos de Nacsiche.
Este archivo cuenta con un catálogo publicado por el Centro de Investigación y Cultura del Banco Central del Ecuador, en un volumen preparado por la investigadora María Teresa Larrea y coordinado por el Dr. Manuel Miño, en 1984. Actualmente, se encuentra en proceso de reapertura al público, en razón de su traslado al Archivo Nacional de Historia, Seccional de Tungurahua, en la ciudad de Ambato.