Fundación Histórica Tavera: Guía preliminar de fuentes documentales etnográficas para el estudio de los pueblos indígenas de Iberoamérica


Archivo Arzobispal de Quito
(Ecuador)


Palacio Arzobispal
Calles Venezuela y Chile, esquina
Plaza de la Independencia
Quito


Este Archivo, cuyo origen se remonta a 1545, fecha de erección del Obispado de Quito, contiene información que se halla distribuida en 15 Secciones: Gobierno Eclesiástico, Ordenes Sagradas, Colegios Seminarios Menor y Mayor, Concurso para Beneficios, Religiosos Doctrineros, Cofradías, Matrimoniales, Obras Pías, Capellanías, Juicios Civiles, Parroquias, Inventario de Parroquias, Varios, Colección González Suárez, y Publicaciones Periódicas: periódicos, revistas, boletines y folletos.

Aun cuando el archivo no cuenta con un Fondo o Sección específica sobre Indígenas, se puede afirmar que dentro de todo su acervo el tema indígena está presente. Sin embargo, es necesario señalar que en seis de las Secciones señaladas y que han sido fichadas, se puede detectar con mayor exactitud la información etnográfica. Éstas son:

Gobierno Eclesiástico.

Ordenada cronológicamente, está divida en Series que corresponden a los gobiernos de cada Obispo y Arzobispo. Existen 3.490 documentos de los cuales 644 son del tema indígena, y abarcan desde 1561 a 1869. Se destacan sobre todo las visitas pastorales; numeración de indios de haciendas: padrones de pueblos y parroquias, libros de bautismos, matrimonios y defunciones: doctrinas: denuncias de abusos contra los indios y disposiciones obispales al respecto (derechos parroquiales); memorias de parroquias (estado de la feligresía); tributos y primicias; obrajes y denuncia de trabajos forzados en éstos; superstición y hechicería; capítulos contra párrocos y doctrineros; información sobre las misiones de los jesuitas con los indios Colorados y en tierras del Oriente (Canelos, Maynas); sublevaciones indígenas y participación indígena en la Independencia; imposición del "subsidio patriótico" para solventar guerra de independencia; restablecimiento del Hospicio; becas para ingreso de indígenas al Seminario; fiestas religiosas y juicios de cofradías y litigios de tierras.

Juicios Civiles.

Una de las Secciones más grandes del Archivo, contiene 327 documentos de los cuales 24 corresponden a indígenas, entre 1598 y 1767. Se refieren a litigios de tierras, derechos de cacicazgos, autos sobre extinción de obrajes; fundación de capellanías e imposición de censos; denuncias de abusos en doctrinas y capítulo a religiosos; autos de oposición para el ingreso de hijos de caciques a ordenes sagradas; demandas de robo contra clérigos; sobre derechos parroquiales por entierros de indios. Vale la pena destacar que en esta Sección se encuentra la escritura de venta de tierras de San Roque para Carlos Atabalipa Inga y el testamento de Paulina Atabalipa, descendientes de Atahualpa.

Cofradías.

Cuya totalidad alcanza los 145 documentos, siendo 22 los que tienen información sobre indígenas, de 1665 a 1850. Existen expedientes sobre litigios de tierras de propiedad de las cofradías; fiestas y razón de los gastos; denuncia de sublevaciones de indios; advocaciones; imposición de censos y constituciones de la congregación de la "Escuela de Cristo".

Concurso para beneficios.

Que alberga 3.600 documentos ordenados cronológicamente en Series, de los cuales 259 pertenecen al tema indígena. Comprenden desde 1759 a 1882 y se refieren sobre todo a las Misiones y el estado en que éstas quedaron luego de la expulsión de los jesuitas; estado de la feligresía y de las parroquias, estipendios, primicias, camaricos, e impacto de las epidemias (viruela); abusos contra indios y terremotos. De esto da cuenta las disposiciones gubernamentales contra el abuso a los indios de Latacunga en 1778, o los informes del terremoto de 1797 y las consecuentes sublevaciones de indios que fueran aplacadas por los párrocos; así como la significativa información respecto a la participación indígena en las campañas de la independencia.

Religiosos Doctrineros-Jesuitas.

Parcialmente ordenada en 7 cajas que incluyen 251 documentos, de los cuales 20 hablan de indígenas. Abarcan desde 1685 a 1935, información sobre derechos de sucesión de cacicazgos(genealogías); fundación de capellanías; autos de litigio de tierras entre caciques; misiones en el Oriente y pleito entre dominicos y jesuitas por las misiones en Canelos. Constan por ejemplo la fundación de la capellanía de María Duchicela; la información sobre la misión de Papallacta; y la visita a las misiones de la "costa y provincia de Bolívar".

Colección González Suárez.

La única terminada de fichar, contiene 1.653 documentos guardados en 40 cajas, con un total de 69 sobre el tema indígena, que van de 1709 a 1778. Consta la información sobre los obrajes de las haciendas de San Idelfonso y Alangasí; libros de rayas y socorros; procesos de demanda de salarios de músicos, albañiles, oficiales y maestros de obrajes; fundación de capellanías de caciques; y autos de concesión de becas para el ingreso de indígenas al Seminario de San Luis.

En 1986, se firmó un Convenio entre la Curia Metropolitana y el Banco Central del Ecuador para su organización y catalogación. Se alcanzaron a fichar alrededor de 15.000 documentos y se inició la catalogación de la Colección González Suárez. Lastimosamente, este proyecto se paralizó en 1992, por lo que, hasta hoy el archivo no cuenta con un catálogo general. La información obtenida se logró gracias a la colaboración de la Lcda. Silvia Larrea, historiadora a cargo del archivo.


Regresar a la página principal de la Guía
LANIC | Fundación MAPFRE | Enviar comentarios a: fundacion.historia@mapfre.com