Paseo de Recoletos 20
28004 Madrid
En el presente epígrafe nos referiremos únicamente a la documentación contenida en la sección Manuscritos de la Biblioteca Nacional de Madrid sin entrar a describir materiales de otras secciones como mapas, planos, dibujos, incunables, raros, etc.
La sección de "Manuscritos" está compuesta por más de 21.000 piezas de origen misceláneo. La colección referida a América, dispersa en toda la sección, reúne más de 1.350 referencias (PAZ, Julián.: Catálogo de manuscritos de América existentes en la Biblioteca Nacional, Madrid, 1933. Reeditaado y revisado en 1992 por el Ministerio de Cultura).
Los documentos americanistas de esta colección, han provenido de diversos fondos pertenecientes a la Biblioteca Real, Archivo y Biblioteca de la Casa Ducal de Osuna, Biblioteca del Ministerio de Ultramar, donaciones de particulares, etc. Comprenden piezas de gran valor histórico para el descubrimiento y evangelización de Iberoamérica.
Las piezas referidas a grupos indígenas son numerosas ya que se recogen varias relaciones de viaje y crónicas de conquista. En ellas se hace referencia directa al descubrimiento y consiguiente descripción de poblados y culturas indígenas. El contenido antropológico de estos documentos es variable. La única manera de determinarlo es mediante un análisis detenido de su contenido. Ello sólo es posible mediante un rastreo exhaustivo de documentación.
Presentamos a continuación una selección de las piezas de mayor interés para el tema que nos ocupa, haciendo especial referencia a los aspectos que por su contenido pueden ser abordados en estudios etnohistóricos y antropológicos.
Como podrá verse se trata de una colección muy rica con información de toda América. El magnífico catálogo de Julián Paz en el que nos basamos para seleccionar las referencias divide el fondo con un criterio geográfico en los siguientes apartados: manuscritos de América en general, del Norte, Central, Cuba y Puerto Rico, del Sur, Brasil, Chile y Perú.
América en General
Se trata de documentos relacionados con la primera época de la conquista de América. Algunas son piezas originales pero la mayoría corresponden a copias realizadas fundamentalmente durante los siglos XVIII y XIX. Muchas de estas piezas ya están editadas. El interés para los grupos indígenas de Iberoamérica es evidente, porque en toda la documentación se recogen los primeros derroteros seguidos por los conquistadores españoles y los encuentros con los pueblos aborígenes del continente. Recogen, pues, la primera visión europea sobre la configuración social, política y etnográfica de estas etnias.
En esta colección se encuentran también, algunas crónicas e historias generales, de las que destaca la de Bartolomé de las Casas, presente en la mayoría de los repositorios documentales sobre América en España. Hay también alguna documentación misional proveniente de conventos y colecciones particulares.
Hacemos una selección de los documentos con información sobre los indígenas de Iberoamérica:
- "Éste es el primer viaje y las derrotas y caminos que hizo el almirante don Cristóbal Colón cuando descubrió las Indias". Puesto sumariamente sin el prólogo que hizo a los reyes, que va a la letra y comienza de esta manera. Por Fr. Bartolomé de las Casas. 10255.
- La historia del viaje que el Almirante don Cristóbal Colón hizo la tercera vez que vino a las Indias. S. XVI. 10255.
- Relación del primer viaje de Cristóbal Colón al descubrimiento de las Indias. S. XVII. 19697.
- Historia del origen de la América o Indias occidentales que escribió el Dr. D. Pedro Fernández de Pulgar cronista que fue de las Indias y canónigo magistral de la santa iglesia de Palencia. S. XVII. 3030.
- Historia general de las Indias por Fr. Bartolomé de las Casas. 21 a 23.
- Memorial de Alonso de Mendoza, descubridor de gentes bárbaras, de los servicios que había prestado a los Reyes Católicos, tanto en la conquista de Granada como en Africa e Indias. S. XV. 19698.
- Las cuatro navegaciones de Américo Vespucio. [Dedicadas a Renato, Duque de Lorena.]. S. XIX. 3578.
- Segunda parte de las noticias historiales de las Conquistas de Tierra Firme en el Nuevo Reino de Granada, Indias Occidentales, que ha compuesto un fraile de S. Francisco... llamado Fr. Pedro Simón, natural de la Parrilla, Obispado de Cuenca. Ofrecida a nuestro invictísimo César Filipo Quatro. S. XIX. 9.908 y 9909.
- Relación y derrotero del primer viaje del Adelantado Alvaro de Mendaña. S. XVIII. 10267.
- Carta del Licenciado de Vadillo, sin dirección, sobre sus viajes y descubrimientos en Indias, acusaciones contra él ante el Consejo y prisión que sufría. S. XVI. 13.154, fos. 281-282.
- Carta del Licenciado Espinosa al Emperador Carlos V, sobre descubrimientos en las Indias. Panamá, 6 de Noviembre de 1535. S. XIX. 19697.
- Carta de Sebastián de Belalcaçar al Emperador Carlos V, sobre sus descubrimientos en América. Madrid, 20 de Marzo de 1540. 18633.
- Brevísima relación de la destrucción de las Indias: colegida por el Obispo Don Fray Bartolomé de las Casas o Casaus de la orden de S. Domingo. Año 1552. 1995.
- Destrucción de las Indias, Islas de Tierra Firme del mar del Norte, por el Rev. Padre Fray Bartolomé de la Peña de la orden de los Predicadores. Año de 1549. 19691.
- Relación de la jornada que hizo Francisco Draque y Juan Aquines con la armada que sacó de Inglaterra por el mes de Septiembre de 1595. 3827, fos. 222-223 v.
- Descripción de Indias. Tomo I. S. XVII. 3064.
- Memorial de Fr. Juan de Silva, Predicador de la orden de San Francisco, a S.M. sobre el modo y forma de predicar el Evangelio a los Indios. MDCXIII. 13239, fos. 81-114 v.
- Relación verdadera y cierta de todo lo que hay en esta mar del Sur en el distrito del gobierno de este reino de Tierra Firme. Hecha por el Capitán Diego Ruiz de Campos, Piloto examinado y muy práctico... año de MDCXXXI... por mandado y orden de Don Albaro de Quiñones Osorio... Año de 1631... 9573.
- Descripciones geográficas e hidrográficas de muchas tierras y mares del Norte y Sur, en las Indias, en especial del descubrimiento del Reino de la California, hecho con trabajo e industria por el Capitán y cabo Nicolás de Cardona, con orden del Rey... Felipe III de las Españas dirigidas al... Sr. D. Gaspar Conde de Olivares... canciller de las Indias. S. XVII. 2468.
- Tabla cronológica de los descubrimientos, conquistas, fundaciones, poblaciones y otras cosas ilustres, así eclesiásticas como seglares de las Indias occidentales, islas y Tierra Firme del mar Océano, desde el año 1492 hasta el de 1642. S. XVII. 11205, fos. 118-130. Se trata de un documento de interés básicamente histórico en el que se relata, por décadas, los acontecimientos más importantes en la conquista de América. Tiene escasa información sobre pueblos y culturas indígenas.
- Parecer acerca del origen de los Indios, anónimo. S. XVII. 8180, fol. 159 v. Se trata de un interesante documento en el que se defiende el origen pluriétnico de los pueblos indígenas de Iberoamérica. El autor menciona varios orígenes como los cartaginenses, las tribus de Israel y los atlantes. Aunque carece de un valor antropológico palpable es de gran interés para el estudio de aspectos de mentalidad sobre los indígenas.
- Noticias de misiones y leyes de Indias, por D. José Pellicer de Ossau y Tovar. S. XVII. 2236, fos. 178-179 v.
- Noticias [geográficas] del Nuevo Mundo. S. XVII. 9431, fos. 69-77.
- Cartas de jesuitas de América y Filipinas. S. XVII y XVIII. 20262.
- Cartas y documentos referentes a México y a Perú: Cartas varias de Fr. Narciso Girbal y Fr. Buenaventura Marques, Francisco de Sierralta, Diego de Medina Visentelo, Francisco Requena, Fernando González; Diario del viaje del P. Narciso Girbal y Barceló, desde la Purísima Concepción de Manoa, capital de los pueblos de infieles reducidos de la Pampa del Sacramento. S. XVII y XVIII. 21684.
- Misiones de los PP. Capuchinos en Maracaibo. S. XVIII. 9728. Contiene entre otros:
1. Carta de fray Andrés de Oliva al Procurador general de su Religión para que en lugar de la Misión de los Indios Guajiros en que no conseguían ningún fruto, se les concediese la de los valles de Perijá, contiguos a la Misión de Santa Marta. Maracaibo, 10 junio 1730. Fol. 2.
2. Información a instancia de fray Damián de los Arcos, Prefecto de las Misiones de Capuchinos de la Provincia de Maracaibo, sobre el interrogatorio adjunto de 74 preguntas acerca de dichas Misiones. Fol. 12.
3. Información sobre la entrada hecha en la villa de San Jaime por los de la ciudad de Barinas y traslado de aquella villa a esta ciudad (1763). Fol. 136.
- Memorial que el P. Provincial del Paraguay [José de Barreda] presentó al Sr. Comisario, Marqués de Valdelirios, en que le suplica que suspenda las disposiciones de guerra contra los indios de las Misiones. S. XVIII. 11017, fos. 87-97.
- Papeles varios de Indias. 1656. S. XVII. 3046.
1. Memoria de los pueblos e iglesias de la provincia de los Maynas en el río Marañón, que se fundaron [en el] año 1619. Fol. 56.
- Papeles varios. S. XVIII. 13303.
1. Memorial que el P. Provincial de la Provincia del Paraguay presentó al Sr. Comisario, Marqués de Valdelirios, en que le suplica que suspenda las disposiciones de guerra contra los indios de las Misiones. Fol. 36.
- Colección de documentos pertenecientes a la Historia eclesiástica y civil de América formada por D. Juan Díez de la Calle, Oficial segundo de la Secretaría de Nueva España. Tomos I a V. S. XVII. 2939.
- Noticias sacras y reales de los dos imperios de las Indias occidentales de la Nueva España en que se trata de las erecciones de las iglesias metropolitanas y catedrales, sus armas y advocaciones, rentas de sus prelados y prevendas de las fundaciones de las Audiencias y chancillerías reales, de sus ministros y salarios, de las ciudades, villas y lugares,... Encomiendas de indios y los que las pueden encomendar, [1659] Juan Díez de la Calle, secretario del Rey... y oficial mayor de la Secretaria de la Nueva España. S. XVII. 3023 y 3024.
- Noticias sacras y reales de los dos imperios de las Indias Occidentales... Perú y la Nueva España, presidios, su gente y costa, valor de las Encomiendas de indios y otras cosas necesarias y dignas de saberse. Escribíale en el año 1653 Juan Díez de la Calle, oficial mayor de la Secretaría de la Nueva España. S. XVII. 3026.
México y Nueva España
Se trata de la colección más voluminosa del total de documentos referidos a Iberoamérica en la sección manuscritos de la Biblioteca Nacional. Son documentos muy ricos en información de carácter etnográfico ya que se trata en su mayoría de relaciones sobre conquistas y poblamiento. Destaca por su importancia un catecismo pictográfico al que recientemente se ha incorporado otro a la colección. Al igual que el epígrafe anterior conserva alguna documentación misional perteneciente a los carmelitas y algunos documentos jesuíticos.
Los documentos de mayor interés para el estudio de los grupos indígenas de la Nueva España en esta colección son los siguientes:
- Relaciones de Hernán Cortés. S. XVI. 3020.
- Carta VI o Relación que escribió Hernán Cortés desde Nueva España, con fecha de 3 de Septiembre de 1526, dando cuenta de sus descubrimientos y operaciones. S. XVIII. 13360.
- Cartas o relaciones de Hernán Cortés al Emperador Carlos V. S. XIX. 19506.
- Resumen histórico y geográfico de la jurisdicción comprendida en la Audiencia de México, fundada por Carlos V en 1527, dispuesto y ejecutado por Don Fernando Martínez de Huete. S. XVIII. 18714.
- Carta de fray Juan de Zumárraga sobre los males de aquel reino desde la implantación de la Audiencia... mal trato a los indios, abandono de las minas y otros males. México, 1530. S. XVI. 1778, fos. 104 v - 108.
- Relaciones de todas las cosas que en el nuevo México se han visto y sabido, así por mar como por tierra, desde el año de 1538 hasta el de 1676. Por el Padre fray Gerónimo de Garate Salmerón, S. XVIII. 6882.
- Libro de visitas de los pueblos de la Nueva España. 1550. S. XVI. 2800.
- Manuscritos e impresos mejicanos. S. XVI. Res. 165.
1. Comienza el arte de la lengua mexicana compuesta por el padre fray Andrés de Olmos, de la Orden de los frailes menores dirigida al muy reverendo padre fray Martín de Hojacastro comisario general de la dicha orden en todas las Indias. Fos. 20-102 v.
- Historia de las Indias de Nueva España e islas y tierra firme del mar Océano; y calendario antiguo por donde se regían estas naciones indianas en su infidelidad, así en sus fiestas como en todos los demás ejercicios. Por el P. fray Diego Durán, O.P. S. XVI. Vitr. 26-11.
- Historia de las Indias. Relación de su idolatría y su calendario, por fray Diego Durán. S. XIX. 1980 a 1982.
- Crónica de la Nueva España por el Dr. Francisco Cervantes de Salazar. S. XVI. 2011.
- Catecismo de la doctrina cristiana en jeroglíficos, para la enseñanza de los indios de México, por el P. Fr. Pedro de Gante. S. XVI. Vitr. 26-9.
- Documentos del pleito seguido por don Juan Cano y sus hijos con don Juan de Andrada Moctezuma, relacionado con la asignación por el Marqués del Valle a doña Isabel Moctezuma del pueblo de Tacuba, con concepto de dote. S. XVI. 20692.
- Relación de las ceremonias y ritos y población y gobernación de los indios de la provincia de Mechuacan, hecha al ilustrísimo señor Don Antonio de Mendoza, virrey y gobernador de esta Nueva España. S. XIX. 19162. Se trata de un interesante manuscrito firmado por D. José Amador de los Ríos que toca aspectos generales, históricos y etnográficos de los grupos indígenas de la provincia de Michoacán y en concreto a los indios Cazonci. Trata temas como la aplicación de justicia, la muerte de caciques, los casamientos, historia de la conquista española y del cacique Zuanguo. Contiene información sobre aspectos mitológicos y religiosos.
- Tratado del descubrimiento de las Indias y su conquista y los ritos y sacrificios y costumbres de los Indios y de los virreyes y gobernadores que las han gobernado, especialmente en la Nueva España. Compuesto por D. Juan Suárez de Peralta, vecino y natural de México. S. XIX. 20143.
- Papeles de Nueva España. S. XIX. 20285.
1. Carta de fr. Juan de Zumárraga, Obispo de México, fr. Martín de Hojacastro y fr. Francisco de Soto, a Carlos V, sobre las ordenanzas que debían darse en beneficio de los indios y españoles de México. México, 4 octubre 1543.
- Papel del Contador Martín de Irigoyen sobre la venta de indios en Nueva España, distribución de Encomiendas y su posible venta, 1602. S. XVII. 12179, fos. 56-57.
- Documentos sobre fundación, privilegios y bienes de los Conventos de Mercedarios de México. S. XVIII. 2715.
1. Noticias que dio el Vicario General de la Merced sobre el estado de la Provincia de México, conventos de la Orden y sujetos proporcionados para los grados. Folio 107.
- Noticias de la Nueva España [y otras partes de América]. S. XVII. 3000.
1. Relación de lo que se halla sobre la conquista de los Indios de la Provincia de los Cumanagotos que tuvo a su cargo D. Juan Vrpi y confina con la de Cumana, cuyo Gobernador es al presente D. Pedro de Briçuela. Fol. 173. Se trata de un escueto informe sobre la situación de la conquista de pueblos indígenas de la provincia de Cumanagotos. Aporta interesantes datos históricos y toponímicos.
- Manual de Ministros de Indios para el conocimiento de sus idolatrías y extirpación de ellas... por el Dr. Don Jacinto de la Serna. S. XVII. 19634.
- Relación de lo que sucedió... en esta villa de Guadalcaçar, provincia de Tehuantepeque desde los 22 de Marzo de 1660 hasta los 4 de Julio de 1661. Cerca de que los naturales indios de estas provincias tumultuados y amotinados, mataron a D. Juan de Avellán, su alcalde mayor y Teniente de Capitán General y a sus tres criados suyos. Impreso en México por Juan Ruiz. Año 1665. 2387, fos. 294-333 v.
- Relación verdadera del estado que tiene la gentilidad y cristiandad en las provincias de Sonora y Sinaloa y en las demás hasta Guadalajara... Escrita por el Padre fray Juan Cavallero, lector de Teología, año de 1669. X. XVII. 18758.
- Mapas de las costas de la Nueva España en el mar del Sur, desde la última población de españoles en ellas, que es la ciudad de Compostela, en adelante, poniendo en cada uno los frutos, aguada y naturaleza de sus habitadores, demostrando los bajos, arrecifes y fondos de sus puertos, ríos y esteros navegables, ... S. XVII. 2957.
- Historia verdadera de la conquista de la Nueva España por D. Fernando Cortés cuyos heroicos hechos adecuadamente se describen hasta su muerte; escribíala el Dr. D. Pedro Fernández de Pulgar...; vindicanse los hechos de los españoles de las calumnias de los extranjeros y propios. S. XVII. 2998.
- Historia de la conquista, población y progresos de la América Septentrional conocida por el nombre de Nueva España, por Don Antonio de Solís. S. XVII. 3021.
- Espejo de doctrina cristiana para los naturales, compuesto, en su idioma mexicano, por el Rdo. Padre fray Francisco de Avila. S. XVIII. 5703.
- Visitas a los conventos franciscanos de las provincias de Cataluña y de San Pedro y San Pablo de Michoacán. 1723-1727. S. XVIII. 20466.
- Papeles de Carmelitas de Nueva España. S. XVIII. 2687.
1. Cartas recibidas por fr. Melchor de Jesús, Provincial de los Carmelitas descalzos de la Provincia de San Alberto de Nueva España, y escritas por él a otros P.P. desde 2 de marzo de 1748. Cartas de fr. Alejo de San Joaquín. Fol. 1.
2. Informe de fray Melchor de Jesús sobre tres patentes mandadas recoger por la cédula anterior. Fol. 98.
3. Carta de fray Juan de la Santísima Trinidad al Provincial fray Melchor de Jesús. Año 1748. Fol. 142.
4. Cartas de fray Melchor de la Cruz al P. General y Definitorio. 1748. Folio 144.
5. Relación verídica... de lo que desde el año de 45 hasta ahora ha pasado en esta Provincia de Carmelitas de Indias. Folio 173. s.f.
- Información recibida de oficio sobre lo conveniente, útil y necesario que es el colegio de los Reverendos Padres Misioneros Apostólicos de Propaganda Fide de Nuestra Señora de Guadalupe de la ciudad de Zacatecas y demás que en ella se expresa. 1749. S. XVIII. 12046.
- Annuas. de las Misiones del Colegio de la Compañía de Jesús de Guanajuato. Desde el año de 1761. S. XIX. 5946.
- Obras en prosa y verso del P. Franciscano Ajofrin, Capuchino. S. XVIII. 3967.
1. Diario de viaje que hicimos a México, fr. Francisco Ajofrin y Fr. Fermín de Olite, Capuchinos. Página 13.
2. Frutas peculiares de América. Página 49.
3. Breve descripción de las Californias según las últimas y más verídicas noticias hasta el presente año de 1764. Página 191.
- Relación del viaje, que de orden del Excmo. Sr. Virrey Márquez de Cruillas, hizo el Capitán de Ingenieros D. Nicolás de Lafora en Compañía del Mariscal de Campo Marqués de Rubí, comisionado por S.M. a la revista de los Presidios internos, situados en las Fronteras de la parte de la América Septentrional perteneciente al Rey. (Marzo de 1766 a Febrero de 1768). S. XVIII. 5963.
- Relaciones topográficas de pueblos de México hechas por los curas de los mismos conforme al cuestionario enviado al Obispo de Antequera por D. Antonio Bucareli y Ursúa en 14 de Mayo de 1777. 59 pueblos. S. XVIII. 2449 y 2450.
- Copia de capítulo de carta escrita en Bolonia en 28 de Febrero de 1796 [con noticias de los ríos Goazacoalco y Tehuantepeque y de una obra acerca de la descripción geográfica, situación, estado antiguo y presente de la provincia de Acayucan o Goazacoalcos, con la historia de la famosa Marina de Cortés, la que llaman Malinche]. X. XVIII. 14497.
- Varios escritos de devoción y pedagógicos, del Colegio de Jesuitas de Tepotztlán, México. S. XVIII. 8150.
- Padrón de los habitantes de algunas calles de México, con los cuadros clasificadores impresos. S. XVIII. 4392.
- Descripción (incompleta) de Nueva España: topografía, minas, comercio, fortalezas, etc... S. XVIII. 20061.
- Descripción topográfica del pueblo y curato de San Marcos Mexicalcingo Itinerario y reconocimiento de terrenos en México. S.XVIII. 20058.
- Descripción de la villa de San Felipe y Santiago, cabeza de la provincia de Cinaloa. S. XVIII. 18640.
- Evangelio en mejicano (incompleto). S. XVIII. 18715.
- Papeles varios referentes a México. S. XIX. 19266.
1. Informe de D. Joaquín Velázquez de león, sobre el desagüe de la laguna de México. México, 15 de Diciembre 1774. Fol. 29.
2. Lista de los pueblos y lugares de alguna consideración del Reino de Nueva España, y sus distancias respectivas, para inteligencia de sus cartas geográficas. Año 1793. Fol. 100.
3. "Diario del viaje que se hizo en la Provincia de California al Norte de esta Península, por Febrero de este año de 1766. Fue jefe de la expedición el Teniente D. Blas Fernández y Somera". Fol. 121.
4. "Navegaciones y descubrimientos hechos... en la costa septentrional de California... por el Teniente de Navío... D. Juan Francisco de la Bodega y Quadra... Año de 1779. Fol. 134.
5. Noticias geográficas del territorio bajo el Río Gila. Fol. 173.
6. Descripción geográfica del territorio de Anahuac o Nueva España. Fol. 184.
7. "Diario del viaje que hace por tierra D. Gaspar de Porrola... a los puertos de San Diego y Monterrey..." Fol. 231.
8. "Descripción sucinta de las Provincias de Culiacan, Sinaloa y Sonora". 1772. Fol. 246.
9. "Descubrimiento de Sonora a California en el año de 1774. Ruta del primer viaje de D. Juan Bautista de Ansa". Fol. 252.
- Historia antigua de México, sacada de los mejores historiadores españoles y de los manuscritos y pinturas antiguas de los Indios, obra del Abate D. Francisco Xavier Clavigero. Tomo 2º (Fol. 1). S. XIX. 13367.
- Historia antigua y verdadera de las conquistas de Hernando Cortés en la que se da una idea de las costumbres de los mexicanos en su gentilidad. Obra... escrita por D. Domingo de San Antón Muñón. Chimalpain Quantlehuanitzin indio de Ameca, descendiente de Reyes, maestro de estudios de Tlaltelolco.Dada a luz por el Licenciado D. Carlos María de Bustamante. Año de 1807 (Fol. 156). S. XIX. 13367.
- Descripción geográfica y estadística del Estado de Querétaro. Fol. 59. S. XIX. 1624.
- Descripción política, física, moral y comercial, del Departamento de Sonora, en la República Mexicana, por Vicente Calvo en 1843. S. XIX. 19637.
- Constituciones del Real Colegio de Indias de Ntra. Sra. de Guadalupe en México. [Destinado para que en él se recojan a servir a Dios y a su Madre Sma. solas Indias doncellas]. S. XIX. 13919.
- Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, por Bernal Díaz del Castillo. S. XVI. Vitr. 26-12.
Palafox
Se recogen algunos documentos relacionados con D. Juan de Palafox y Mendoza. (Véase otras colecciones de la Academia de Historia y Palacio Real).
1. Relación de la 1ª visita eclesiástica que hizo de una parte de su obispado el... Sr. D. Joan de Palafox y Mendoza, Obispo de la Puebla de los Angeles del consejo de S. M. en el Real de las Indias y visitador general de esta Nueva España. Año de 1643.
2. Manual de la segunda visita que hice por mi persona el año de 1644 en los lugares del Obispado que miran a cercanía de la Puebla. Fol. 40.
3. Manual de la tercera visita de esta Diócesis que hice por mi persona, año de 1646, haciendo también la visita general del Reino por esta parte. Fol. 54. S. XVII. 4476.
- Cartas de D. Juan de Palafox y Mendoza, Obispo de la Puebla de los Angeles y Visitador general de la Nueva España a S.M., sobre la visita que efectuaba; cargos contra los Oidores; fraudes de la Real Hacienda, en el Puerto de Veracruz; relaciones de sujetos beneméritos; excesos que se cometían en las doctrinas de indios; agencias y administraciones que tenían los Ministros togados; desembarco de los enemigos en Valdivia; impresión de la Recapitulación de Leyes de Indias; nuevas fundaciones de conventos y sus inconvenientes; elogios de los indios; perjuicios de las sedes vacantes; apariciones del Arcángel San Miguel; comisión de azogues, etc. Años 1644 y 1645. S. XVIII. 8865.
América Central
Guarda documentos con información sobre Costa Rica, Nicaragua, Cuba, Santo Domingo y otras islas de las Antillas. Aunque se trata de documentación tardía para esta zona -siglos XVII y XVIII- son de especial interés para el caso de las islas caribeñas ya que los grupos indígenas de estas zonas desaparecieron rápidamente como consecuencia de la conquista y colonización. Sobre ello véase la sección Patronato del Archivo General de Indias y epígrafe correspondiente a Santo Domingo en esta misma sección.
- Carta de Cristóbal Colón a los Reyes Católicos, en que da su parecer sobre población y negociación de la isla Española y de las otras descubiertas y por descubrir. Sin fecha (1496-1497). S. XV. Res. 261.
- Documentos sobre misiones de Mercedarios en Guatemala. S. XVII y XVIII. 2675 y 2676.
1. Información a instancia de fr. Simón Collado, Mercedario, sobre inspección del curato de San Ildefonso Iztaguacan que desempeñaba. Año 1764. Fol. 236.
2. Informes a S.M. sobre la fundación de un colegio en Guatemala con título de San Gerónimo. 1739. Fol. 274.
3. Razón del estado que tiene la remoción de doctrinas de Regulares del Arzobispado de Guatemala. Fol. 410.
4. Noticia del estado de la Provincia de Guatemala, número de sus conventos y doctrinas, de los graduados, etc. Folio 422.
- Descripción de la Isla de Jamaica. S. XVII. 17635. Fos. 228-232 v. Se trata de una relación geográfica de interés histórico. Menciona algunos aspectos de la población indígena con especial interés en lo que se refiere a la construcción de casas y estructura de pueblos españoles.
- Carta del maestro D. fray Benito Garret y Arloví, Obispo de Nicaragua, a S.M. en que da cuenta de su llegada a la Iglesia de León de Nicaragua, del estado de su obispado y de la visita pastoral que en él hizo. León de Nicaragua, 1 Noviembre 1710. S. XVIII. 20054.
- Diario de lo que pasó en orden a la Iglesia de Nuestra Señora de Bonporto de Mavilage, vulgo de San Pedro, perteneciente a los Religiosos Dominicos misioneros apostólicos en la Martinica [en Enero de 1762]. S. XVIII. 19385, fos. 200-220.
- Diario del viaje que hizo para la Isla de Ometepc, Fuerte provisional de S. Carlos, Ríofrío y Cordillera de los indios guatuzos el I. Sr. D. Esteban Lorenzo de Tristán, Obispo de Nicaragua y Costa Rica, 1783. S. XVIII. 18740.
- Breve noticia del origen de los indios Caribes Guatuzos, de su establecimiento en las riberas y cabeceras de Río-frío y del estado en que se hallan al presente, por el reconocimiento que de ellos personalmente ha hecho el Ilmo. Sr. D. Esteban Lorenzo de Tristán, Obispo de Nicaragua, en este presente año de 1783. S. XVIII. 18758.
- Historia de Guatemala, dividida en tres tomos y compuesta por el Capitán D. Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, Regidor perpetuo y patricio patrimonial de la misma ciudad de Guatemala. S. XVIII. 10481 a 10483.
- Noticias relativas al Istmo de Panamá por Juan Domingo de Iturralde. Cádiz, 23 Diciembre 1812. S. XIX. 2281.
- Documentos referentes a la isla de Cuba, copiados de la Colección Muñoz y colocados por orden cronológico. Años 1513-1532. S. XIX. 20145.
- Relación de la visita eclesiástica de la ciudad de la Habana y su partido en la isla de Cuba, hecha y remitida a S.M. por el Lic. D. Pedro Agustín Morel de Santa Cruz, Obispo de la Iglesia catedral de Santiago de la misma isla, 2 Julio 1755. S. XIX. 20142.
- 1. Noticias puestas en el Padrón General conducentes a dar una puntual idea del estado en que haya la Isla de Cuba en el año de 1775.
2. Noticias históricas de Cuba desde 1522 a 1763. S. XVIII. 21430. S. XVIII. 21430.
Puerto Rico
- Relación que hace Juan Boquel, marinero, del último viaje del Conde de Comerlant a San Juan de Puerto Rico. Año 1597. S. XVI. 775, fos. 407-410 v.
- Carta de D. fray Juan Alonso de Solís, Obispo de Puerto Rico, a Doña Beatriz Ordoñez de Castro, dándola noticias de su Obispado. Puerto Rico, 28 de Julio 1636. S. XVII. 10713, fos. 41-42.
Santo Domingo
Aunque las relaciones existentes son todas las del s. XVIII suponemos que aportan alguna información sobre primitivos pobladores de la Isla.
- Historia de la conquista de la isla Española de Santo Domingo, trasumptada el año de 1762. Tomo primero. Traducida de la Historia General de las Indias escrita por Antonio de Herrera... y de otros autores que han escrito sobre el particular... por Luis Joseph Peguero. (Fol. 2). S. XVIII. 1479 y 1480.
- Breve descripción de la isla Española de Santo Domingo, con listas cronológicas de los Gobernadores, Presidentes, Obispos y Arzobispos de ella. 1783. S. XVIII. 11030, fos. 17-42 v.
América del Sur
Reúne documentación diversa pero de gran interés, especialmente para el estudio de grupos indígenas que habitaban las riveras del Marañón y Amazonas y algunos ríos de los llanos como el Meta, Casanare y Orinoco. Destacan las piezas relacionadas con la jornada de Pedro de Ursúa, más célebres por sus aspectos políticos que por sus descripciones etnográficas. La colección guarda además algunos documentos misionales de los jesuitas y capuchinos. Destaca especialmente la información proporcionada sobre indígenas de Perú.
- Libro primero que trata del descubrimiento y principio del estrecho que se llama de Magallanes. S. XVI. Res. 18.
- Relación verdadera de todo lo que sucedió en la jornada de Omagua y Dorado, que el Gobernador Pedro de Horsúa fue a descubrir por poderes y comisiones que le dio el Visso Rey Marqués de Cañete desde el Perú. S. XVI. 3191.
- Relación de todo lo que sucedió en la jornada de Omagua y Dorado, que el Gobernador Pedro de Orsúa de don Hernando de Guzmán y Lope de Aguirre y otros tiranos. MDLIX. S. XVII. 3199.
- Relación muy verdadera que trata de todo lo que acaeció en la entrada de Pedro de Orsúa en el descubrimiento del Dorado y Omagoa y de la rebelión de D. Hernando de Guzmán y del muy cruel tirano Lope Daguierre. S. XIX. 19525.
- Primera parte de la recopilación historial resolutoria de Santa Marta y Nuevo Reino de Granada de las Indias del Mar Océano. Hecho por el padre fray Pedro de Aguado, fraile de la orden de San Francisco... S. XIX. 6136 a 6139.
- 1. Libro de la descripción del Perú, discurso de gobiernos de los virreyes y gobernadores... y otras cosas. Compuesto por Antonio Baptista de Salazar... 1576. (Termina en el capítulo 3º, que queda incompleto).
2. Varias noticias del Perú, de los naturales, y episodios de la conquista. Fol. 45.
3. Discurso sobre la descendencia y gobierno de los Ingas. Fol. 54.
4. Parecer en materia de si conviene que los indios del cerro de Potosí, asistan en ella y su comarca, o vengan de sus tierras como se ha hecho hasta aquí. Fol. 78.
5. Parecer sobre el mismo asunto de los Jesuitas del Colegio de Potosí. Fol. 94.
6. Parecer del P. Diego de Paz sobre las reducciones de indios del Perú. Fol. 118.
7. Informes (4) de Fr. Miguel de Monsalve, de la Orden de Predicadores, sobre la reducción del Perú; que no hay negros cimarrones; remedio de las pérdidas de los navíos, y defraudación a la hacienda de los indios plateros. Fol. 124. S. XVII. 2010.
- Jornada del río Marañón con todo lo acaecido en ella y otras cosas notables ... acaecidas en las Indias Occidentales, compuesta por Toribio de Ortiguera ... S. XVI. 3211.
- 1. Relación verdadera del viaje y suceso que hizo el Capitán Pedro Fernández de Quirós por orden de su majestad a la tierra Austral e incógnita. Por Gaspar González de Leza, piloto maior de la dicha armada. Año de 1605.
2. "Derrotero del Callao de Lima hasta el embocamiento del Estrecho de Magallanes por el Mar del Sur". Fol. 96. S. XVII. 3212.
- Varias cartas de Jesuitas. S. XVII y XVIII. Res. 123.
- Misiones de los Jesuitas en América en el año 1612. Contiene, entre otras cosas, las reducciones y misiones de los indios Guaicurus y de los indios del Paraná y Paraguay. Casas de Residencia de Buenos Aires y Santafé, Gobernación de Tucumán, Casa de Residencia de San Miguel de Tucumán, Colegio de Santiago de Chile, Casa de Residencia de Mendoza, misiones a los indios de Chiloé, Arauco y Monte Rey, etc. S. XIX. 19230.
- Relaciones del gran río Orinoco, Meta y Casanare con sus fondos y naciones de indios que habitan sus riveras y lo más memorable de él hasta que desemboca a la mar frontero de la isla de la Trinidad. Escribiola el sargento mayor Diego Ruiz Maldonado en el viaje que llevó el socorro a la Guaiana. S. XVII. 2326. Se trata de una interesante relación de viaje que aporta datos sobre poblamiento indígena y costumbres de los ríos Orinoco, Meta y Casanare.
- Descubrimiento del Río de las Amazonas y sus dilatadas Provincias. S. XVII. 5859.
- Relaciones del nuevo descubrimiento del río de las Amazonas, por el P. Cristóbal de Acuña, de la Compª. de Jesús. Madrid, en la impª. del Reino. Año de 1641. 2370, fol. 188 bis.
- Documentos sobre las Misiones de los PP. Capuchinos en el Congo, Cumaná y Darién. S. XVII. 3818.
1. Cartas de fr. Antonio de Oviedo, fr. Gerónimo de Coruña, fr. Francisco de las Canarias, fr. Francisco de Vallecas, fr. Hilario de Torrejón, Antonio de la Plaza Eguilu, fr. Basilio de Valdenuño, etc. 1650-1654. Fol. 15.
2. Noticia de las misiones que ha tenido y tiene esta Provincia de Menores Capuchinos de Castilla desde su fundación. Fol. 118.
3. Memorial de fr. Lorenzo de Magallón, Prefecto de la Misión de los Cumanagotos de la orden de Capuchinos, a S.M. sobre la conveniencia de proseguir aquellas Misiones. (Impreso con adición manuscrita). Fol. 133.
- Descripción de la América Austral o Reinos del Perú, con particular noticia de lo hecho por los franciscanos en la evangelización de aquel país. Año de 1651. S. XVII. 2950.
- 1. Relación del P. Francisco de Figueroa sobre las Misiones de Jesuitas en el país de los Maynas. San Francisco de Borja, 8 de Agosto de 1661.
2. Carta del P. Lucas de la Cueva al P. Provincial Gaspar de Cugía, sobre sus viajes y misiones. Quito, 5 Octubre 1665. Copia. Página 215.
3. Navegación y descubrimiento del río Curari, reconocimiento de sus puertos y naciones, lenguas que se sacaron de ellas... con los demás sucesos y circunstancias de dicho descubrimiento y viaje desde Xeberos a Naapo y Archidona, etc., dirigida al P. Rector Franciscano de Figueroa por el P. Lucas de la Cueva y firmada en Archidona a 24 de Mayo de 1665. Copia. Página 222. 13530.
- Observaciones sobre la necesidad de poblar el Estrecho de Magallanes. Por D. Manuel Jovín. S. XVI y XVII. 3042.
- Correspondencia de los misioneros capuchinos de la isla de la Trinidad de la Guayana o de Barlovento. S. XVII y XVIII. 20418.
- Libro primero de la propiedad y virtudes de los árboles y plantas de las Misiones y provincia del Tucumán con algunas del Brasil y del Oriente compuesto por el hermano Pedro de Montenegro, de la Compañía de Jesús. Año de 1711. S. XVIII. 10314.
- Resumen del expediente de las Misiones del Paraguay del cargo de la sagrada religión de la Compañía, sacado el Memorial ajustado del relato Larne, dividido en 12 puntos, según la instrucción dada por la vía reservada al Ministro Don Juan Vázquez de Aguero en 1733, que pasó a Buenos Aires. S. XVIII. 20231.
- Aviso histórico político geográfico con las noticias más particulares del Perú, Tierra Firme, Chile y Nuevo Reino de Granada en la relación de los sucesos y razón de todo lo obrado por los ingleses. Por D. Dionisio de Alsedo y Herrera. Madrid, 20 Febrero 1740. Madrid, 20 Febrero 1740. S. XVIII. 2838.
- Persecución Guaránica o Diario de la guerra guaránica desde Enero de 1754 al 13 de Mayo de 1756. S. XVIII. 19242.
- Memorial informativo arbitrativo político legal que sobre el estado decadente de los reinos del Perú, Tierra Firme, Chile y Provincias del Río de la Plata en la América. Madrid, 30 Mayo 1755. S. XVIII. 3001.
- Historia del Paraguay, Río de la Plata y Tucumán. Libro Iº. Parte primera. S. XVIII. 19227.
- Plano general geográfico e hidrográfico y relación histórica y geográfica de las Provincias de Santiago de Veraguas, Panamá, con las adyacentes de Portovelo y Natá y la del Darién, que son las tres que componen el reino de Tierra Firme, ofrecido y dedicado al Rey... por D. Dionisio de Alsedo y Herrera, Gobernador... de Quito y Tierrafirme. S. XVIII. 20400.
- Relación de los descubrimientos de Alto Orinoco. Ríos que en él entran y particularidades de todo el país. Orinoco, 11 Abril 1760. S. XVIII. 11265.
- Memorias histórico-físicas-crítico-apologéticas de la América Meridional, que dedica y consagra a... Carlos III... por mano del... Baylio Fr. D. Julián de Arriaga..., su autor Don Josef Eusebio de Llano Zapata... En Cádiz, año de MDCCLXI. S. XVIII. 6402 y 6403.
- Estado que manifiesta el número de clases y gozes de las personas existentes en las Malvinas. Con una descripción de la misma colonia y de las circunstancias más notables observadas desde abril de 1767 por el Gobernador de la Isla... S. XVIII. 11264.
- Descripción de Patagonia y de las partes adyacentes de la América Meridional que contiene una razón del suelo, producciones, animales, valles, montañas, ríos, lagunas, etc., de aquellos países: la religión, gobierno, política, costumbres y lengua de sus moradores, con algunas particularidades relativas a las islas de Falkland. Escrita en inglés por Don Thomas Falkaner... s. XVIII. 1616.
- Noticia circunstancia del Río Grande de San Pedro, comunicada al Sr. Gobernador y Capitán General de esta Provincia, por aquel comandante, con fecha de 20 de Febrero de 1776. Buenos Aires, 9 de Marzo de 1776. S. XVIII. 18761.
- Extracto del viaje y noticia de los acaecimientos del ejército destinado a la conquista de la isla de Santa Catalina y demás operaciones de la América meridional a las órdenes del Teniente General D. Pedro Ceballos por D. Victorio de Navia. 1776-1777. S. XVIII. 11018, fos. 268-276.
- Documentos referentes a las misiones de P.P. Capuchinos de la América Meridional. Años 1781-1795. S. XVIII. 19122. Aunque la mayor parte de la documentación es de carácter administrativo contiene algunas cartas con descripciones geográficas (3-1) y toponímicas. La mayoría corresponden a cartas dirigidas a los provinciales.
1. Memorial presentado a S.M. por fr. Miguel de Pamplona sobre el estado de las misiones capuchinas en América que había visitado y sus remedios. Aranjuez, 18 Junio 1781. Copia.
2. Noticia del capítulo misional de Camiaguán. 1782.
3. Memorial presentado a la Real Audiencia por el Procurador de misiones, pidiendo copia de la Real cédula de fundación de la villa de Meta. 1784.
4. Informe del Prefecto de Caracas fr. Tomás de Castro, al Procurador de misiones, sobre el deplorable estado de éstas por el poco auxilio que hallaba en el Gobernador D. Manuel González Torres. 1784.
5. Representación del P. Soto en que protesta de la fundación del pueblo del Banco Largo, entre los ríos Apure y Meta, como contraria a las disposiciones reales y al desarrollo de las misiones. 1785.
6. Estado general actual de las misiones de esta provincia establecidas en el año de 1658 y servidas por los P.P. Capuchinos de la provincia de Andalucía, incluso el P. fr. Joseph Antonio de Xerez de los Caballeros, que reside años hace en la provincia de Guayana. Caracas, 25 Octubre 1786.
7. Estado de las misiones de Caracas y Barinas con informes latos sobre ellas. 1788.
8. Informe sobre el estado de las misiones de Caracas y Barinas, dirigido por el P. Prefecto fr. Jerónimo José de Lucena al P. Comisario general. Misión de Payaray, 16 Diciembre 1792.
- Informe hecho a... Fr. Manuel de la Vega... Comisario general (de Franciscanos) de todas las Provincias de las Indias, sobre el estado presente de las Misiones que en el país de los Indios Chiriguanos y Mataguayos, cultivan los P.P. de este Colegio de Propaganda Fide de Ntra. Sra. de los Angeles de la villa de Tarija, por Fr. Jerónimo Guillén, Misionero apostólico. 1 Junio 1782. S. XVIII. 18745.
- Informe sobre un viaje al alto Orinoco y Río Negro, hecho por un naturalista y geógrafo (¿Alejandro de Humboldt?) y dirigido a don Manuel de Guevara u Vasconcelos, Capitán General de Caracas. Nueva Barcelona, septiembre de 1800. S. XVIII. 19711.
En este epígrafe se encuentran también algunas relaciones de los gobiernos de virreyes de Nueva España y Perú, que son de interés general para conocer sobre la política indígenista seguida durante la colonización y los aspectos tributarios relacionados con indígenas. Esta colección se complementa con la existente en la Real Academia de la Historia de Madrid.
Brasil:
- Roteiro general con largas informaciones de toda costa que pertenece al Estado del Brasil, y la descripción de muchos lugares de ella especialmente de Bahía de todos los Santos, por Gabriel Soares de Sousa. S. XVIII. 3007.
- Relación de lo que hay en el grande y famoso río de las Amazonas descubierto nuevamente. 1616. Por el Capitán Andrés Pereira. S. XVII. 20271.
- Intentos de la jornada de Pará. Descripción del país y de sus frutos, con noticias para la expedición que se había de hacer al mismo por Simón Davoada Sylveira. Lisboa, 21 Septiembre 1618. S. XVII. 2349, fos. 174-177 v.
Chile:
- Desengaño y reparo de la guerra del Reino de Chile, donde se manifiestan las principales ventajas que en ella tienen los Indios a nuestros españoles y los engaños que de nuestra parte han sido causa de la dilación de su conquista, ... por el Maestre de Campo Alonso González de Nájera, Gobernador de Puertohércules y Alcaide de sus dos castillos por el Rey nuestro Señor. S. XVII. 10646.
- Relación de lo sucedido en la jornada que el Sr. Marqués de Bayde, Gobernador y Capitán general de este Reino de Chile y Presidente de la Real Audiencia del, hizo a tierras de los enemigos rebeldes campeando con un ejército por los fines del mes de Diciembre de 1640... S. XVII. 2371, fos. 604-612.
- Relación verdadera de las paces que capituló con el Arauco revelado el Marqués de Baides, Conde de Pedroso, Governador y Capitán General del Reino de Chile y Presidente de la Real Audiencia. 1641. 2372, fos. 799-802 v.
- Descripción y cosas notables del Reino de Chile para cuando se trate, en el año de 1655, del notable levantamiento que los indios hicieron en él. Los indios del Reino de Chile rompen las paces que tenían con los españoles. Refiérense algunas cosas que les provocaron a este alzamiento. 1655. 2384, fos. 256-260 y 262-263.
- Hácese descripción de las provincias que el reino de Chile en sí contiene, las que por más belicosas han sustentado la guerra, los modos que en gobernar se tienen, y algunas no escritas hasta aquí de sus costumbres y otras cosas memorables acontecidas en el discurso de varios gobernadores, hasta el tiempo de Martín García de Loyola, que viajando de la imperial seguido de Pelentaro, se alojó en Curaraná. S. XVII. 3932.
- Historia Geográfica e Hidrográfica con derrotero general correlativo al Plan del Reino de Chile, que remite a... Carlos III... su Gobernador y Capitán General D. Manuel Amat y Junyent. S. XVIII. 13970.
- El mayor regocijo en Chile para sus Naturales y españoles poseedores de él. Relación de la solemnidad con que el día 13 de Febrero del presente año de 1772 celebró Parlamento con los Indios Bárbaros en su Palacio el M.I. Sor Don. Franco Xavier de Morales y Castejón... (Gobernador y Capitán General del Reino de Chile y Presidente de su Real Audiencia 7ª.). A quien la dedica y saca a luz Don Juan Jph. de Santa Cruz y Silua, Regidor perpetuo de la Ciudad de Santiago por S.M... S. XVIII. 1589.
- Descripción del Reino de Chile. S. XVIII. 13441, fos. 144-153.
- Noticias geográficas e históricas de la República de Chile, por D. R. Martínez y Esteban. S. XIX. 20245.
Perú
- Relación de los naturales que hay en los repartimientos del Perú, en la Nueva Castilla y Nuevo Toledo, así de todas edades como tributarios, conforme a lo que resulta de la visita que de ello se hizo por orden del virrey Marqués de Cañete, y el valor de los tributos en que están tasados hasta el año de mil y quinientos y sesenta y uno. S. XVI. 22082.
- Dictamen sobre el dominio de los Ingas y el de los Reyes de España en los Reinos del Perú, por D. Pedro Sarmiento de Gamboa? Valle del Yucay, 16 Marzo 1571. S. XIX. 19569.
- Relación sobre los Ingas del Cuzco, escrita por el licenciado Polo de Ondegardo y fechada en 26 de Junio de 1571. S. XVI. 2821, fos. 1-77 v.
- Noticias del origen de los indios llamados Yanaconas del Perú y a continuación el extracto de lo dispuesto en las ordenanzas del virrey D. Francisco de Toledo y de las leyes de la Recopilación de Indias que tratan de los indios Yanaconas. S. XIX. 20065.
- Carta de Francisco López al Conde del Villar, acerca de los indios que fabricaban pólvora en el pueblo de Santa Inés del Perú. Lima, 14 de Febrero 1589. S. XVI. 12965.
- Sobre la escritura de los indios del Perú, por el Doctor Murillo de la Cerda (1589). S. XVIII. 5938, fos. 433-435. Se trata de la copia de un códice de El Escorial (véase correspondiente epígrafe dentro de esta guía) con documentación miscelánea en donde encontramos un parecer general sobre aspectos pictográficos y curiosos de los indios del Perú. Hace referencia a la utilización del Quipus. El documento es interesante aunque ofrece poca información.
- Descripción del Reino del Perú, del sitio, temple, Provincias, Obispados y ciudades, de los naturales, de sus lenguas y trage... por Baltasar Ramírez... México. Año de 1597. S. XVI. 19668.
- Descripción de la Provincia de los Quixos, por el Conde de Lemos y de Andrade. Madrid, 16 Febrero 1608. S. XVII. 594.
- 1. Relación de las fábulas y ritos de los Ingas hecha por Cristóbal de Molina, cura de la parroquia de Nª. Sª. de los Remedios del Hospital de los naturales de la ciudad del Cuzco, dirigida al... Obispo Don Sebastián del Artaum, del Consejo de S.M. Fol. 2. Se trata de una verdadera mitología indígena sobre el origen y reyes de los Incas. Tiene un calendario explicando cada uno de los meses del año con sus correspondientes cultivadores. Se trata de una obra de extraordinario interés etnográfico, con abundante información sobre aspectos mitológicos, religiosos y lingüísticos. Partes del libro se encuentran escritos en lengua quechua. Letra. S. XVII-XVIII.
2. Tratado de un cartapacio a manera de borrador que quedó en los papeles del Licenciado Polo de Ondegardo cerca del linaje de los Ingas y cómo conquistaron. Fol. 37.
3. Origen y sucesión de los Ingas. Fol. 61.
4. Runa ynº niscap Machoncuna naripa pacha quill casta yachan mancarca chayca... Folio 64.
5. Tratado y relación de los errores, falsos dioses y otras supersticiones y ritos diabólicos en que vivían antiguamente los indios de las provincias de Huara Cheri, Mama y Chaella hoy también viven engañados... recogido por el Dr. Francisco de Avila, presbítero cura de la doctrina de San Damián de la dicha provincia de Huaracheri y vicario de las tres arriba dichas. Año de 1608. Fol. 115. Habla de los dioses antropomorfos y antiguas tradiciones bíblicas como el diluvio según las culturas prehispánicas del Perú. De gran interés para el conocimiento de mitología indígena.
6. Relación de antigüedades de este reino del Perú. Fol. 131. S. XVII. 3169. Se trata de un borrador escrito posiblemente durante el S. XVII. Se trata de una historia de los Incas con abundante información sobre mitología y cosmología incaica. Contiene un dibujo realizado a pluma sobre las divinidades y creación del mundo.
- Padrón de los indios que se hallaron en la ciudad de Los Reyes del Perú, hecho en virtud de la comisión del... Sr. Marqués de Montes Claros, viri de él, por Miguel de Contreras, escribano de su Majestad. Año de 1613. S. XVII. 3032.
- Ascendencia de Juan Carlos Inga. S. XVI y S. XVII. 20193.
- Memorias antiguas e inéditas del Perú [por Fernando de Montesinos], dícense: La introducción de la Religión cristiana en el Perú, hechos memorables de los españoles y sus guerras civiles. S. XVII. 3124.
- De las costumbres antiguas de los naturales del Perú, cerca de la religión. S. XVII. 3177.
- Dominio de los ingas en el Perú y del que S.M. tiene en dichos reinos. S. XVII. 9442, fos. 69-87 v.
- Numeración general de todas las personas de ambos sexos, edades y calidades que se ha hecho en esta ciudad de Lima, año de 1700. S. XVII/XVIII. 3116.
- Historia de los Reinos de Tierra Firme y del Perú. S. XVIII. 13861.
- Compendio histórico de las obras, proyectos y descubrimientos del Sr. Amat, gobernando los Reinos del Perú y Chile. 1762. S. XVIII. 18744.
- Misiones del río Ucayali. Informe que manifiesta sus progresos desde el año de 1791, en que se dio principio a su restauración y el estado en que al presente se hallan, con un mapa del verdadero curso de este río, según las observaciones hechas en estos últimos años, por fr. Pablo Alonso Carvallo, Prefecto y Comisario de Misión. 1817. S. XIX. 18758.
- La Provincia de Conchucos al Excmo. Sr. Don Juan de Mendoça y Luna, Marqués de Montes Claros, Visorrey y Capitán General de los Reinos del Perú, Tierra Firme y Chile. S. XVIII. 3973.
Buenos Aires y República Argentina:
- Papeles referentes a las Misiones y Conventos de los Mercedarios en Buenos Aires, Córdoba de Tucumán y otras poblaciones de América, durante los años 1686 a 1809. S. XVII/XIX. 3562.
- Diario de lo acaecido en la expedición destinada al Reino de Buenos Aires mandada por el Excmo. Sr.don Pedro de Ceballos. Año de 1776. S. XVIII. 18752.
- Diarios ejecutados a los países del Gran Chaco en los años de 1776 y 1781 por el P. Procurador del orden Seráfico fr. Antonio Lapa, Cura doctrinero de la reducción de Ntra. Sra. del Pilar de Macapillo. 30 Mayo 1781. S. XVIII. 18745.
- Relación exacta de lo que ha sucedido en la expedición de Buenos Aires, que escribe un sargento de la comitiva en este año de 1778, en las siguientes décimas. S. XVIII. 10942, fos. 140-167.
- Diario general del viaje fluvial que yo, Fr. Francisco Morillo, del orden Seráfico, voy descubriendo de los sucesos y acaecimientos observados en el descubrimiento de los ríos Jujuí, Tarija y Grande, 1781. S. XVIII. 18758.
Nuevo Reino de Granada
- Historia del Nuevo Reino de Granada por Juan de Castellanos. (En verso). S. XVII. 3022.
- Breve relación de la descripción y calidad de las tierras y ríos de las provincias de Tipuane, Chunchos y otras muchas que a ellas se siguen del gran reino de Paytite [Nuevo Reino de Granada] de que es Gobernador Pedro de Leagui Urquiza, hecha por Juan Recio de León, su Maese de Campo y lugarteniente de Gobernador y Capitán General, Justicia mayor y poblador de las dichas Provincias con particular poder por S. M. Madrid, 15 Octubre 1623. S. XVII. 3826, fos. 87-93 v.
Paraguay
- Relación de martirio de los Padres Roque González de Santacruz, Alonso Rodríguez, Juan del Castillo, de la Compañía de Jesús, padecido en el Paraguay a 16 de Noviembre de 1628. S. XVII. 2360, fos. 31-40 v.
- Sinopsis Cronológica de la historia paraguaya de la provincia Societatis Jesu. [1492-1645] Reverendísimo... P. Carolo de Noyelle... P. Generali... [a P. Nicolao del Techo]. S. XVII. Vitr. 26-10.
- Historia de la provincia paraguaya Societatis Iesu, a P. Nicolao del Techo. 1897. 5931.
- Fragmentos de una obra sobre las misiones de Jesuitas en Paraguay. S. XVII. 18569.
- Carta del P. Pedro Juan Andreu, jesuita, al Procurador General Simón Bailina, con la relación de la vida del P. Francisco Ugalde, muerto por los indios Mataguaios del Paraguay. Miraflores, 22 Noviembre 1757. S. XVIII. 18577.
- Relación de cómo fueron desposeídos y arrojados de sus tierras algunos pueblos del Paraguay. Escrita por el P. Juan de Escandón. S. XVIII. 4185.
- Breve noticia de las misiones vivas de la Compañía de Jesús en la provincia del Paraguay en carta respuesta de su procurador ¿el P. Domingo Muriel? a un jesuita pretendiente de aquellas misiones. S. XVIII. 20119.
Audiencia de La Plata. Potosí (Cerro, Villa y Minas)
- Descubrimiento del Potosí y papeles de minas. S. XVI. 3040.
Audiencia de Quito
- Relación verdadera del martirio que dieron los herejes al observante y religioso varón, el Presentado fray Alonso Gómez de Encinas, Religioso del Orden de nuestra Señora de la Merced y natural de la villa de Cuéllar, en la isla de Puná, que es en la provincia de Quito, en las Indias del Perú, este año de 1624 a trece de Junio, día de San Antonio de Padua. Año de 1625. 12026, fos. 150-151 v.
- Papeles relativos a encomiendas y otros derechos que en Quito pertenecían al Convento de Bernardas de Sacramento de Madrid. S. XVIII. 19711.
- 1. Plano geográfico e hidrográfico del distrito de la real Audiencia de Quito y descripciones de las provincias, gobiernos y corregimientos que se comprenden en su jurisdicción y las ciudades, villas, asientos y pueblos que ocupan sus territorios. Los caminos que conducen a sus situaciones. 1766.
2. Descripción de la Ciudad de Quito. Fol. 1. S. XVIII. 7105.
- Carta fechada en Quito a 18 de Enero de 1778 en que se refiere el levantamiento de los indios en aquella provincia y desmanes que cometieron. S. XVIII. 11007, fos. 255-256.
- Historia de las Pirámides de Quito o Relación de todo lo que ha pasado acerca de las dos Pirámides, e Inscripciones puestas en las dos extremidades de la Base vecina de Quito, Reformada de los yerros, faltas y equivocaciones substanciales de la primera edición por documentos originales, y aumentada de muchas reflexiones importantes sobre cada punto. S. XVIII. 8428.
Venezuela
- Memorial de Don Juan Orpin, Gobernador y Capitán General, conquistador y poblador de los indios Cumanagotos y demás naciones. 1636-1640. 2371, fos. 613-616 v.
- Papeles referentes a las Misiones de P.P. Capuchinos en Caracas durante los siglos XVII y XVIII. S. XVII y XVIII. 3561.
- Relación de las Misiones de los Religiosos Capuchinos en la provincia de Cumaná; su autor fr. Francisco de Tauste. 25 de Agosto de 1678. S. XVII. 18670.
- Misión de los capuchinos de Aragón en la provincia de Cumaná. 20 Noviembre 1678. S.XVII. 18719.
- Descripción sumaria del puerto de la Guayra, Maracaibo, Presidio de la Guayana y Castillo de la Punta de Araya. 12026, fos. 1-2.
- Documentos de las misiones de Capuchinos en Venezuela durante el siglo XVIII. S. XVIII. 3570.
- Misiones de Capuchinos en Caracas. S. XvIII. 3648 y 3649.
- Relación de las conversiones de Capuchinos aragoneses de la provincia de Cumaná, ... S. XVIII. 3851.
- Nota sobre la provincia de Maracaybo, hecha al Consulado de Caracas por el Diputado Consular del Puerto de Maracaybo... José Domingo Rus. 17 Mayo 1794. S. XVIII y XIX. 18636.