Real Monasterio del Escorial
El Escorial
(Madrid)
La biblioteca del Real Monasterio del Escorial es por su selecto contenido, uno de los fondos documentales de mayor interés para el estudio de las culturas y forma de vida indígena de Iberoamérica, no tanto por la cantidad de sus documentos Americanistas sino por su calidad (Véase CABEZÓN, M.G. Noticia de los manuscritos escurialenses relativos a la historia y costumbres de los Indios Americanos, Madrid 1909, pp. 26-32. Separata de la revista La Ciudad de Dios (San Lorenzo de El Escorial)). No hay que olvidar que fue biblioteca Real durante varios reinados de los Austrias y Borbones y que como tal conserva piezas de incalculable valor al cuidado actual de monjes agustinos.
Su riqueza para Iberoamérica está en las crónicas, muchas de ellas ya editadas, sobre aspectos concretos de la vida indígena, que se pueden definir como verdaderos tratados antropológicos y etnográficos. A continuación hacemos una breve selección de ellas para orientación del investigador, basándonos en el reciente catálogo que se ha publicado sobre el Fondo Manuscrito Americano de la Real Biblioteca del Escorial (CAMPOS Y FERNANDEZ DE SEVILLA, Francisco Javier. Catálogo del fondo manuscrito americano de la Real Biblioteca del Escorial, Ediciones esurialenses (EDES) Colección del Instituto Escurialense de Investigaciones Históricas y Artísticas, Número 1, Madrid 1993. Se trata de un excelente catálogo donde el lector podrá encontrar, no sólo las referencias a los códices y manuscritos, sino también, un completo estudio de sus características internas, externas, contenido y bibliografía. Véase además ZARCO CUEVA, J. Catálogo de los manuscritos Castellanos de la Real Biblioteca del Escorial, Madrid 1924 y MIGUELEZ, M. Catálogo de los códices Españoles de la Biblioteca del Escorial, Relaciones Históricas, Madrid 1917).
b.IV.28
Historia de la provincia de Santa Cruz, a que vulgarmente llamamos Brasil: Hecha por Pedro de Mahalhaes de Gandauo. Tercer cuarto del siglo XVI.
c.IV.5
- Relación de las ceremonias y ritos y población y gobernación de los indios de la provincia de Mechuacan hecha al Ilustrísimo Señor D. Antonio de Mendoza, Virrey y Gobernador de la Nueva España. Anónimo. Siglo XV.
- Calendario de toda la Indica gente por donde han contado sus tiempos hasta hoy, ahora nuevamente puesto en forma de rueda para mejor ser entendido. Anónimo. S. XVI.
d.IV.7
De Imitatione Christi en lengua náhuatl. Mediados del siglo XVI. Con dos láminas estilo "conquistador".
&.II.7
- Algunas cosas de Hernán Cortés y México, de Fernán Pérez de Oliva. Mitad del siglo XVI.
- Relación de los señores que fueron de México.
- Los términos y distritos de los obispados de Nueva España. Siglo XVI.
- Provisión de su Majestad sobre el tratamiento de los Indios. 1526.
- Carta sobre el gobierno, las costumbres y los antiguos ritos del Perú. Siglo XVI.
H.I.9
Real cédula para que los misioneros crien haciendas en administración de los indios para su subsistencia en los pueblos que fundan. 1702.
I.III.31
Discurso que hizo el Conde de Lemos y Andrade... del gobierno y muchas particularidades de la provincia de Quito en Indias. Con un diccionario con declaración de los vocablos particulares de las Indias y poco familiares de España, s. XVIII.
J.I.1
Escudo de armas de los reyes Incas del Perú... y de Moctezuma de México.s.f.
J.II.3
- Copia de las cartas del Ilustrisimo Señor Obispo de Tucumán, escritas al doctor Esteban Martín Brioso con descripciones sobre América. Provincias de Buenos Aires y Tucumán. S. XVIII.
- Copia de una carta del Dr. Diego Gasca a Florian de Ocampo sobre el Perú. 1549.
k.III.8
- Costumbres, fiestas, enterramientos y diversas formas de proceder de los Indios de Nueva España. 1553.
- Tratado de los Chichimecas de Nueva España de Gonzalo de las Casas. 1571-1585.
L.I.5
- Historia de los Ingas y Nueva España. Siglo XVI.
- Relación de la sucesión y gobierno de los Incas señores naturales que fueron de las provincias del Perú.... por Pedro Cieza de León. Siglo XVI.
- Instrucción del Inca D. Diego de Castro titucussi yupangui para el muy ilustre señor el licenciado Lope García de Castro gobernador que fue de estos reinos del Piru tocante a los negocios que con su magestad, en su nombre, por su poder ha de tratar la cual es esta que se sigue... 1570.
- Suma y narración de los incas que los indios llamaron capac cuna que fueron señores en la ciudad del Cuzco... de Juan de Betanzos. Mediados del siglo XVI.
- Relación breve de las Indias conquista de la Nueva España por Fr Francisco de Aguilar, s. XVI.
- Relación del origen, descendencia, política y gobierno de los Incas por el Licenciado Fernando de Santillan. Tercer cuarto del siglo XVI.
L.I.12
Carta de Juan Bautista Gesio a Felipe II sobre la descripción geográfica del Perú. 1576.
L.I.18
Mapa del obispado de Michoacán. Siglo XVI.
O.III.9
Carta de D. Luis Ramírez narrando su viaje a Brasil. 1528.
X.II.21
Ritos antiguos, sacrificios e idolatrías de los indios de Nueva España, y de su conversión a la fe, y quienes fueron los que primero la predicaron de Fray Toribio de Benavente o Motolinia. Mediados del siglo XVI.