Fundación Histórica Tavera: Guía preliminar de fuentes documentales etnográficas para el estudio de los pueblos indígenas de Iberoamérica


Real Biblioteca del Escorial
(España)


Real Monasterio del Escorial
El Escorial (Madrid)


La biblioteca del Real Monasterio del Escorial es por su selecto contenido, uno de los fondos documentales de mayor interés para el estudio de las culturas y forma de vida indígena de Iberoamérica, no tanto por la cantidad de sus documentos Americanistas sino por su calidad (Véase CABEZÓN, M.G. Noticia de los manuscritos escurialenses relativos a la historia y costumbres de los Indios Americanos, Madrid 1909, pp. 26-32. Separata de la revista La Ciudad de Dios (San Lorenzo de El Escorial)). No hay que olvidar que fue biblioteca Real durante varios reinados de los Austrias y Borbones y que como tal conserva piezas de incalculable valor al cuidado actual de monjes agustinos.

Su riqueza para Iberoamérica está en las crónicas, muchas de ellas ya editadas, sobre aspectos concretos de la vida indígena, que se pueden definir como verdaderos tratados antropológicos y etnográficos. A continuación hacemos una breve selección de ellas para orientación del investigador, basándonos en el reciente catálogo que se ha publicado sobre el Fondo Manuscrito Americano de la Real Biblioteca del Escorial (CAMPOS Y FERNANDEZ DE SEVILLA, Francisco Javier. Catálogo del fondo manuscrito americano de la Real Biblioteca del Escorial, Ediciones esurialenses (EDES) Colección del Instituto Escurialense de Investigaciones Históricas y Artísticas, Número 1, Madrid 1993. Se trata de un excelente catálogo donde el lector podrá encontrar, no sólo las referencias a los códices y manuscritos, sino también, un completo estudio de sus características internas, externas, contenido y bibliografía. Véase además ZARCO CUEVA, J. Catálogo de los manuscritos Castellanos de la Real Biblioteca del Escorial, Madrid 1924 y MIGUELEZ, M. Catálogo de los códices Españoles de la Biblioteca del Escorial, Relaciones Históricas, Madrid 1917).

b.IV.28

c.IV.5

d.IV.7

&.II.7

H.I.9

I.III.31

J.I.1

J.II.3

k.III.8

L.I.5

L.I.12

L.I.18

O.III.9

X.II.21


Regresar a la página principal de la Guía
LANIC | Fundación MAPFRE | Enviar comentarios a: fundacion.historia@mapfre.com