3. Colección Mata Linares
Se trata de un legado documental perteneciente a don Benito de la Mata Linares y Vázquez Dávila que desempeñó cargos en la Audiencia de Chile (1776), Lima y Buenos Aires. De su carrera en Indias cabe destacar su actuación directa en la sublevación de Tupac Amarú en Perú en 1780. Esta Colección fue donada a la Academia por el Marqués del Socorro en 1851.
La Colección Mata Linares es muy rica en documentación Americana. Trataremos de dar una visión de conjunto adecuada al estudio de los grupos indígenas Iberoamericanos. Si bien los documentos pertenecen casi todos al siglo XVIII y XIX, es en esos siglos, fundamentalmente el XVIII, cuando se desarrolla una inquietud de origen ilustrado que tiene como objeto el conocimiento del entorno natural y salvaje y que da como consecuencia que surja un tipo de documentación rica en datos de carácter etnográfico. La descripción de los tomos contenidos en esta colección es la siguiente:
Tomo I:
Contiene algunos documentos de fines del XVIII referidos a la sublevación de Tupac Amaru y sus causas y unas noticias del reino de Guatemala: frutos que produce, pueblos, habitantes y tributarios. Año 1778.
Tomo II:
- Documentos sobre tácticas defensivas contra indios de las Pampas.
- Castigo a un indio por llevar armas prohibidas.
Tomo III:
- Descripción de la villa de Tupiza de la Provincia de Chichas en Chile. Año 1778.
- Noticia de las misiones de Mayas. 1769.
- Informe sobre misiones de Chile. 1749.
Tomo IV:
- Informe sobre proyectos de ayuda a Indígenas con aperos de labranza, 1784-1785.
- Descripción geográfica de 10 provincias sujetas a la caja de Cuzco. 1784.
Tomo V:
- Informe sobre la incorporación de las encomiendas de indios del Paraguay a la Corona. 1786.
Tomo VIII:
- Informe del Obispo de Paraguay sobre una visita a las misiones de los padres jesuitas.
- Longitudes y latitudes de los pueblos de las misiones del Paraguay. 1790.
- Descripción de la provincia de Uruguay. 1627.
- Paces entre los indios Pampas, Serranos, Aucas y Pequenches.
- Confesiones, comuniones, bautismos y casamientos de las misiones de los ríos Salado y Dulce, 1679.
- Papeles sobre una expedición al Río Negro. 1780.
- Descripción de la costa Patagónica hablando de tierra, indios, religión y costumbres. 1783.
- Documentos sobre límites entre Santa Cruz de la Sierra y la Provincia de Tomina con descripción de misiones de Chiriguanos. Años 1790-1791.
Tomo IX:
- Informe del protector de Indios de la Audiencia de Lima.s.f.
Tomo X:
- Informe sobre las Ordenanzas de Minería e intervención en ellas del protector de indios. 1794.
- Informe acerca de los indios mingas para las minas. 1795.
- Documentos sobre maltratos a los indios mingas de Ubina. 1797.
Tomo XI:
- Encomienda de indios de Buenos Aires. 1632.
- Documentos para la reducción de indios serranos que atacaban a los Pampas. Buenos Aires 1636.
- Disposiciones sobre gastos para agasajar a indios amigos. 1789.
- Querella entre los pueblos Corrientes y Tapeyn sobre límites. 1797.
- Instrucción para la conversión de los indios Guayras. s.f.
- Instrucciones sobre el gobierno de las misiones de Araúco. Santiago, 1608.
- Informe sobre misiones y poblaciones de los jesuitas en el Paraná. Itaguis, 1610.
- Licencia a los jesuitas para evangelizar el valle de Calchagui. 1614.
- Documentos referentes a las reducciones de indios del Paraguay. 1796.
- Informe sobre la repoblación de la reducción de Melodía. 1796.
- Informe del gobernador del Paraguay sobre la reducción de los indios Payaguas y Guanas. 1796.
- Informe del cabildo sobre establecimiento de misiones de indios Layana. Asunción 1797.
- Reducciones de indios chiriguanos y chanes. 1788.
- Informe sobre las misiones de los Chiriguanos. 1792.
- Documentos a los indios Yuracarees y su territorio. 1793.
- Expedientes sobre las reducciones Yuracarees. 1794.
- Diario de entrada a las Montañas habitadas por los indios Yuracarees.
Tomo XIII:
- Documentos sobre repartimientos y tributarios del valle de Atacama. 1787.
- Documentos referentes a la revisita y numeración de indios de las provincias de Chichas y Tarija. 1765.
- Estado que demuestra el número de indios de la provincia de Tarija. 1793.
- Documentos sobre la revisita del Partido de Chichas, Intendencia de Potosí.
- Documentos varios sobre revisita del partido de Chayanta, Intendencia de Potosí. 1787.
- Documentos varios referentes a los indios Yanaconas de Potosí. 1790-1793.
- Documentos varios sobre las revisitas de los partidos de Chulumani (Provincia de la Paz), Provincia de Sicasica. 1779.
- Documentos referentes a la revisita del partido de Omasuyos. 1792.
Tomo XIV:
- Documentos varios sobre la revisita del partido de Chucuito, Provincia de Puno. 1787.
- Razón de los Pueblos parcialidades, ayllos, anejos, haciendas, estancias y trapiches que se compone el repartimiento de Acora y Panata del partido de Chucuito. 1796.
- Documentos varios sobre la revisita del partido de Carabaya. 1787-1794.
- Razón de los pueblos ayllos, anejos y haciendas del repartimiento de Santiago de Sandía. 1792.
- Razón de los pueblos ayllos, anejos y haciendas de los repartimientos de Santa Bárbara de Coaza y San Bartolomé de Usicayos. 1792.
- Informe sobre la revisita al partido de Lampa. 1793.
- Documentos varios referentes a la revisita del Partido de Azangaro de la provincia de Puno. 1788.
- Documentos referentes a la revisita del Partido de Paucarcolla. 1787-1793.
Tomo XIX:
- Reconocimiento de la frontera de las Pampas. 1796.
- Documentos sobre la población de la frontera de los territorios del Río de la Plata. 1793-1797.
Tomo XXIV:
- Estado del número de contribuyentes de los seis pueblos de los partidos de Urubamba y Vilcabamba. 1786.
- Razón de las tierras y solares sobrantes según la han dado los caciques de Urubamba. 1785.
- Contribuyentes de Vilcabamba, valle de Amaybamba y Quillabamba. 1785.
- Estados del numero de contribuyentes de diversos partidos: Tinta, Calca, Cotabambas, Aymaraes, Ciudad de Cuzco, Abancay, 1786.
- Estado que demuestra los valles, pueblos, doctrinas, curas, interés, iglesias del partido de Paucartambo. 1786.
- Estado que demuestra... del partido de Paruro. 1786.
- Estado que demuestra... de los partidos de Calca y Lares de la Intendencia del Cuzco. 1786.
- Estados varios que demuestran.... de los partidos de: Urubamba y Vilcabamba, Cotabambas, Chumbibilcas, Aymaraes, Abancay, Quispicanche, Ciudad de Cuzco. 1786.
Tomo XXV:
- Nuevo gazofilacio del Perú.
- Compendio Histórico, geográfico, genealógico y político del Reino del Perú. Anónimo. s.f.
Tomo XXVI:
- Historia de Chile escrita por D. Pedro de Córdoba y Figueroa. 1681.
Tomo XXVII:
- La Argentina y Conquista del Río de la Plata y Paraguay, por Ruy Díaz de Guzmán. s.f.
- Adiciones que puso el Rvdo. P. Quiroga a la Historia de las Provincias del Plata y Tucumán del P. Guevara. s.f.
- Descripción de la Provincia del Paraguay. s.f.
- Descripción histórica, física y política del Paraguay escrita por D. Félix Azara. 1793.
Tomo XXVIII:
- Historia del Paraguay, Río de la Plata y Tucumán por el P. Guevara de la Compañía de Jesús. 1683.
Tomo XXIX:
- Informe general de la provincia de Santa Cruz de la Sierra por el Gobernador D. Francisco de Viedma. 1793.
Tomo XXXVIII:
- Documentos varios sobre las mitas de los indios. 1795.
Tomo XLI:
- Documentos varios sobre las mitas en Potosí. 1797.
Tomo XLIII:
- Epítome Cronológico o Idea General del Perú desde el origen de la monarquía hasta el año de 1776, bajo el virreinato de Manuel de Guirior.
Tomo XLIV:
Contiene varias relaciones de gobierno de virreyes Peruanos desde 1615 hasta 1745.
Tomo XLV:
- Relación de Gobierno del Arzobispo de Lima y Virrey del Perú, D. Melchor Liñán de Cisneros. 1700.
Los tomos XLVII a LIII contienen varias relaciones de gobiernos de virreyes Peruanos y del Río de la Plata de la segunda mitad del siglo XVIII.
Tomo LV:
Contiene abundantes oficios relativos a la sublevación de Tupac Amarú.
Tomo LVI:
- Fragmento histórico sobre los indios del Chaco y del Paraguay. s.f.
- Latitud y longitud de algunas reducciones de la Compañía de Jesús. s.f.
- Descripción de las provincias del Uruguay y Tape desde Buenos Aires hasta las tierras de Guayra y del Brasil. 1627.
- Número de doctrinas, familias, almas que en el año 1702 presentaban las misiones jesuíticas del Paraguay. Impreso.
- Relación del viaje que hizo Marcos Moncada por las costas del Uruguay. Años 1727 y 1728.
- Diario de la expedición del río Pardo. 1762.
- Diario de las misiones de Chiquitos desde la reducción de nuestra señora de Belén de indios Guaraníes. 1767.
- Memoria histórico política de la provincia de misiones de indios Guaraníes. 1785.
- Expediente sobre la Reducción de los indios Charavanas en Paraguay. 1799.
Tomo LVII:
Documentación varia sobre Tupac Amarú.
Tomo LX:
- Descripción de la Provincia del Paraguay por D. Julio Ramón de César. s.f.
Tomo LXI:
- Relación histórica y geográfica de la provincia de Misiones. 1791.
- Informe de D. Diego de Alvear sobre los indios Guaranis y tapes. 1797.
- Informe sobre la población del gran Chaco. 1799.
- Informe incompleto sobre los indios guaraníes y tapes.
- Papeles referentes al franciscano Fray Mariano de Aguero cura catequista de las reducciones de Indios Imbocovies en Remolinos. 1786-1791.
- Historia del Paraguay. Río de la Plata y Tucumán por el P. Guevara. Libro 2 (Véase CONTRERAS, Remedios, CORTES, Carmen. Catálogo de la Colección Matas Linares. Vol I. Archivo Documental Español, publicado por la Real Academia de la Historia, Tomo XXV, Madrid 1970).
Tomo LXV:
- Índice alfabético de la "Geografía Física y Esférica del Paraguay" de D. Félix Azara. s.f.
- Geografía física y esférica de las provincias de Paraguay y misiones guaranis por D. Félix de Azara.1790.
Tomo LXVI:
Volumen encuadernado en pergamino de 478 folios con copias de documentos de los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX relativos a las misiones jesuitas americanas; a la Inquisición y a otros temas.
Tomo LXVII:
- Estado actual del catolicismo, política y economía de los naturales del Perú. s.f.
- Alegato a favor de los indios Guaraníes. Impreso s.f.
- Representación de un jesuita pidiendo más misiones para los pueblos de lengua mejicana. Impreso s.f.
- Informe del obispo de Buenos Aires sobre la visita a las misiones a cargo de los jesuitas. 1743. Impreso.
Tomo LXX:
Contiene 18 copias de documentos de los S. XVII, XVIII y XIX sobre la erección de obispados y seminarios conciliares en Indias. Se trata de informes, expedientes y descripciones de gran interés porque parte fundamental de las diócesis americanas eran los pueblos y doctrinas de indios.
Tomo LXXVI:
- Expediente de la Visita eclesiástica de Chiquitos. 1805-1806.
- Informe del obispo de Tucumán sobre las reducciones de Yuracaes. 1804.
- Documentos referentes a las misiones de Mojos después de la expulsión de los jesuitas. 1777 a 1780.
- Informe sobre la visita a la provincia de Mojos. 1802.
- Expedientes sobre las misiones de Tarma. S. XVIII.
- Informe sobre el estado de las misiones de Guayana. 1804.
- Informe sobre las misiones de Maynas. 1807.
Tomo LXXVIII:
- Contiene informes de las revisitas realizadas en las misiones del Paraguay 1796.
- Expedientes sobre el trabajo personal de los indios de San Juan Bautista de Porongo (Cochabamba). 1784. (Varios documentos).
- Contiene varias revisitas de carácter fiscal a provincias del virreinato de la Plata.
Tomo LXXIX:
- Informe del P. Gaspar Rodero de la Compañía de Jesús sobre California: descripción geográfica, historia y rebelión de 1724. s.f. Impreso.
Tomo LXXXVIII:
Contiene la Guía política, eclesiástica y militar del Virreinato del Perú de Hipólito de Unanue en 1792.
Tomo XCVI:
Contiene una "Relación Descriptiva de la ciudad y provincia de Trujillo" (Perú) por Miguel Feijoó, obra impresa del año 1763.
Tomo XCVII:
Contiene varios extractos y resúmenes de reales cédulas relacionadas con el trato de los indígenas, fundamentalmente del Virreinato Peruano. s.f.
Tomo XCVIII:
Contiene extractos de varias reales cédulas, fundamentalmente de principios del siglo XVII, sobre regulación del trabajo de los indios, tratamiento que se les debía dar, servicio personal, trabajo en obrajes, en ingenios de azúcar, jornada laboral y cuidado de los enfermos (Véase CONTRERAS, Remedios, CORTES, Carmen. Catálogo de la Colección Mata Linares. Vol II. Archivo Documental Español, publicado por la Real Academia de la Historia, Tomo XXVII, Madrid 1970).
Los tomos XCIX a CIX contienen en su práctica totalidad reales cédulas relacionadas con el gobierno de las indias desde el año 1630 a 1782, la mayoría de ellas referidas a América del Sur. La documentación de este tipo es muy útil, en el caso concreto de los grupos indígenas, cuando reglamentan instituciones relacionadas con los nativos ya que indican indirectamente un comportamiento cotidiano que tratan de solventar. Desde el punto de vista etnográfico ayudan a entender de cierta forma la cotidianeidad de los pueblos indígenasn (Véase CONTRERAS, Remedios, CORTES, Carmen.: Catálogo de la Colección Mata Linares. Vol III Archivo Documental Español, publicado por la Real Academia de la Historia, Tomo XXVIII, Madrid 1970).
Los tomos CX a CXXII contienen reales cédulas y ordenes del gobierno de América entre los años de 1782 y 1808. Los volúmenes CXXIII y CXXIV contienen un índice por materias de todas las reales Cédulas contenidas en la colecció (Véase CONTRERAS, Remedios, CORTES, Carmen.: Catálogo de la Colección Mata Linares. Vol VI Archivo Documental Español, publicado por la Real Academia de la Historia, Tomo XIX, Madrid 1972).