2. Audiencia de México (1586-1821), 3204 legajos.
Este fondo, compuesto por más de 3.200 legajos, contiene abundante documentación del territorio que comprendía la audiencia sede del Virreinato de la Nueva España. Aunque esta documentación no está catalogada de forma pormenorizada existen trabajos como el de Lewis Hanke, donde resume información exhaustiva sobre las cartas de los virreyes de esta audiencia (Véase de este autor Guía de las fuentes en el Archivo General de Indias para el estudio de la administración virreinal Española en México y en el Perú 1535-1700. Lateinamerikanische Forschungen, Böhlau Verlag Köln Wien, 1977, tomo II)..
Existe en el archivo un inventario mecanografiado titulado "Archivo General de Indias, Sección y Audiencia de México" que aunque no describe cada legajo contiene un índice general de materias, de interés para el investigador. Al mismo tiempo, se ha digitalizado por computador toda la documentación correspondiente al siglo XVI de esta audiencia, lo que facilitará su consulta exhaustiva.
El fondo contiene una gran cantidad de legajos de consultas, cartas y expedientes de los virreyes de la Nueva España, visitas al consejo y documentación miscelánea con diversa tipología documental de los siglos XVI y XVII, desde cartas de misioneros, hasta informes económicos del virreynato, destinados a las autoridades de España. Esta circunstancia dificulta una descripción sistemática, por lo que nos limitaremos a elaborar una relación de los legajos o documentos que se refieren directamente a grupos indígenas de esta Audiencia.
Leg. 242-255, expedientes de confirmación de encomiendas de indios, 1551-1700.
- 329, testimonio de la visita que hizo a México D. Martín Carrillo Alderete. 1627.
- 332, 333, expedientes relativos a la bebida del pulque, 1664-1699.
Puebla de los Ángeles
- 343-346, cartas y expedientes de los obispos de Puebla de los Ángeles, 1540-1698.
- 348, cartas y expedientes del obispo, deán y cabildo eclesiástico de Puebla de los Ángeles sobre las misiones de los Franciscanos, 1653-1670.
Yucatán
- 367, cartas escritas a S.M. por los gobernadores, obispos, oficiales reales, caciques e indios de la provincia de Yucatán, 1554-1572.
Territorio de toda la Audiencia
- 557, cartas y expedientes del visitador general de la Nueva España, don Francisco Pagabe, 1710-1713.
- 600, expediente sobre el estado de administración de justicia y necesidad de reforma anunciada por D. Juan de Palafox, 1642-1678.
- 642, expediente de solicitudes de encomiendas de indios, 1688-1729.
- 645, expediente sobre la sublevación de los indios de San Luis de Cototlán y Sierra de Topeque, 1704.
- 717, expedientes sobre doctrinas en el distrito de la Audiencia de Nueva España, 1705-1752.
- 719, expediente sobre las doctrinas de Querétaro que administraron los religiosos de San Francisco, 1708-1718.
- 722, expedientes sobre misiones que estaban a cargo de la orden de San Francisco del distrito de aquella audiencia, 1714-1759.
- 727, expediente sobre doctrinas y curatos de la audiencia de México, 1756-1772.
- 762-765B, expedientes, consultas y decretos sobre la casa de Moctezuma, 1590-1849.
- 777-779 expedientes sobre el hospital real de los Indios de la ciudad de México, 1701-1745.
- 815, expedientes de la orden Descalza de San Francisco de la Ciudad de México, 1701-1756.
- 816, expedientes de la orden de Santo Domingo, de la ciudad de México, 1701-1759.
- 849, expediente sobre la desmembración del obispado de Puebla de los Ángeles, 1609-1744.
- 872, expediente sobre la bebida del Pulque en la ciudad de Antequera y su jurisdicción.
- 879-882, expedientes sobre doctrinas y curatos del cargo de religiosos de la provincia de San Hipólito del Orden de Predicadores, 1708-1721.
- 900-1005, confirmaciones de encomiendas de indios de la provincia de Yucatán, 1701-1759.
- documentación sobre encomiendas de los pueblos de Tesmaco y Cholola, documentación con probanzas de limpieza de sangre para obtener dichas encomiendas, s.f.
- 1016, expediente sobre encomiendas de la provincia de Yucatán de cuatro mil pesos a la Duquesa de Atrisco mandadas a situar en indios vacos, 1677-1743.
- 1018, expedientes sobre las conversiones de Litisa y Peten e inquietudes de aquella provincia por haber sacado a los reos de la Iglesia dándoles garrote y también sobre la disposición del Gobernador Don Martín Ureda y Arizmendi, Provincia de Yucatán, 1703-1704.
- 1020-1021, expediente sobre el servicio personal de los indios de la provincia de Yucatán y perjuicios que recibían de sus encomenderos, 1723-1724.
- 1022, testimonios de autos sobre el servicio personal de los indios de aquella provincia de Yucatán en veinte cuadernos remitidos por la Audiencia de México en 15 de abril de 1725, 1725-1726.
- 1035-1038, expedientes sobre doctrinas del distrito de la gobernación de Yucatán, 1702-1739.
- 1040, expediente sobre el sínodo del obispado de Yucatán, y visita pastoral que hizo don Franciso Matos Coronado, 1725-1738.
- 1043, autos y testimonios sobre tributos de los indios, negros y mulatos de la jurisdicción de San Luis de Potosí, provincia de Michoacán, 1636-1720.
- 1933 A, B, expediente sobre invasiones de los indios Apaches, su rendición y formación de presidios y misiones en Texas, 1763.
- 1934, expediente sobre el levantamiento ocurrido en Pampautla y comisión dada a un oidor de Manila en México para su pacificación, 1768.
- 1935, expediente sobre la pacificación de los indios de la jurisdicción de Pampautla, 1768.
- 2103, expedientes y resoluciones sobre tributos e indios tributarios, 1769-1788.
- 2252, expedientes de los alborotos en las minas de Monte y Pachuca pertenecientes al Conde de Regla, 1773.
- 2474, expedición de cuatro navíos a Campeche, 1762.
- 2475, expedición del General D. Juan Villalva a Nueva España, 1764-1770.
- 2578-2581, padrones generales del Obispo de Puebla de los Ángeles, 1777.
- 2586-2588, expediente de visita de la diócesis de Oaxaca por el obispo de la misma, 1784-1801.
- 2589-2591, padrones generales del obispado de Antequera del valle de Oaxaca, 1777.
- 2712-2716 expediente sobre la separación de curatos y doctrinas a los regulares, 1749-1800.
- 2717, auto sobre las ocupaciones de la doctrina de Ucareo y Tziritziquaro en la Provincia de San Nicolás, 1760.
- 2718-2725, expediente sobre las doctrinas que los religiosos agustinos tenían en la provincia de San Nicolás y han quedado en el obispado de Michoacán, 1787.
- 2732, informes sobre misiones y misioneros en Nueva España, 1619-1819.
- 2734-2738, expediente de misiones religiosas en Nueva España, 1769-1833.
- 2736, expedientes de misiones relativas a Querétaro, cuentas y listas de misioneros, peticiones al virrey pidiendo nuevos religiosos, informe sobre el estado de las misiones, por ejemplo las misiones de Taraumara y sus gentiles, informes sobre las misiones de la provincia de Sonora, expedientes tocantes al Colegio de San Fernando de México, expedientes relativos a las misiones del colegio de Pachuca, informaciones de las misiones de la provincia de Nuevo México, información de las misiones de la provincia de Guadalajara y misiones de Sonora, expedientes de las misiones de la provincia de Nueva Vizcaya.
- 2739, expediente de misiones del as provincias del Santo Evangelio de México y de la de San Diego.
- 2740-2741, expediente sobre liquidación de cuentas y venta de fincas del fondo piadoso de misiones de California, 1766-1806.
- 2742, expedientes de misioneros de Pachuca, Pazcuaro y Querétaro, 1790-1820.
- 2774-2775, expediente de D. José de Cárdenas sobre la administración de Indios en la ciudad de México, 1745-1762.
- 3168, expediente sobre la visita pastoral de la diócesis de Yucatán hecha por el obispo Parada, aranceles y liberación de los indios de varios obvenciones, 1749-1818.
Otros inventarios de documentación y fondos correspondientes al siglo XVIII de la Audiencia de Nueva España.
Leg. 1687, completo inventario de los expedientes referidos al siglo XVIII:
- Inventario de expedientes de la Secretaría de Estado, 1711-1760. (Corresponde a los legajos 1505 y 1506).
- Inventario de los expedientes particulares sueltos del distrito de la audiencia de México. Estos fondos se refieren en su mayoría a documentación de carácter jurídico. Comprende los años de 1659 a 1800.
- Inventario de expedientes diarios desde el año de 1700 a 1800 de los ramos secular y eclesiástico.
- Índice de materias de estos inventarios.
- 1783, expedientes inventariados.
- 2605, inventarios de cartas y expedientes.
- 2677, expedientes inventariados.
- 3047 inventarios de cartas y expedientes, 1701-1800.
- 3076 inventario de expedientes diarios.
Cartas y comunicaciones de los cabildos seculares del virreinato de México
Con las cartas y comunicaciones de cabildos seculares de la audiencia de México se enviaban frecuentemente informes sobre la forma de vida indígena o peticiones y preguntas acerca de ordenanzas respecto a ellas. Existe un catálogo pormenorizado de estos documentos que comprende los siglos XVI, XVII y XVIII en el cual nos basamos para hacer la siguiente relación de documentos referidos a la vida indígena (Véase VILA VILAR, Enriqueta; SARABIA VIEJO, María Justina. Cartas de cabildos hispanoamericanos, Audiencia de México, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, Sevilla 1985).
- 317, el cabildo informa de la muerte de indios y negros a causa de la epidemia, solicitan también el castigo de los indios Chichimecas, 1580.
Se pide cesen obras públicas de repartimientos hasta que los indios se repongan de la epidemia.
- 318, soliciten no se aplique mandamiento del virrey prohibiendo tener indios forzados o voluntarios en los obrajes de paños, sedas y sayales, 1602.
Se informa que una de las causas de la extinción de los indios es el vicio de la bebida y se solicita vender vino de Castilla a los indios para evitar otros vicios, 1636.
Barrios indígenas de México
Dentro de la documentación de Cabildos seculares se encuentra la de los barrios indígenas de México. Es una información muy rica para conocer la vida indígena integrada en el entramado institucional de la colonia.
- 168, el cabildo del barrio indígena de México informa sobre los abusos cometidos contra ellos al quitarles la administración de justicia, 1554.
- 94, el cabildo indígena de México envía unos informes sobre sus problemas, 1566.
- 95, cabildo de Indios de Santiago de Tlatelolco de la ciudad de México informa que desde la época precortesiana Tlatelolco era un señorío con pueblos sujetos a él y tras la conquista se mantuvieron estos pueblos, 1537.
Sobre las tierras de indios de Xoloc y Acopa, 1537.
- 98, Santiago de Tlatelolco, Alonso de Herrera, procurador, informa de los abusos en los repartimientos de indígenas, 1573. Solicita prohibir los servicios personales.
- 100, los indios de Santiago de Tlatelolco, solicitan que se les repartan tierras para sustentarse porque los españoles les han invadido las que tenían antes y así no pueden mantenerse y pagar sus tributos. Informe presentado por los indígenas del barrio de Santiago de Tlatelolco, 1575.
- Los Indios de Santiago de Tlatelolco se quejan de que se les ha obligado a trabajar en las obras públicas mediante repartimientos forzosos, 1575.
Cabildos de Pueblos indígenas de México
- 131, los indios del cabildo de Amecameca solicitan ser liberados del servicio personal, 1611. La carta está escrita en lengua mexicana.
- 126, los indios de Coatzacoalcos informan de los agravios que sufren con la codicia de los Alcaldes Mayores, 1607.
- 126, los indios de Cuitlahuac informan de los trabajos y servicios que están obligados a hacer sus naturales.
- 94, los indios de Santiago de Tecalco anuncian el envío de una pintura de todos sus problemas y necesidades con el franciscano Fray Alonso de Buendía, ya que carecen de escribano.
- 96, los Indios de Tenango envían informe de Fray Juan de Córdoba para que se le eximan de tributos, 1560.
- 94, 96, 168, los Indios de Tlacopan informan sobre su situación antes de la llegada de Cortés, 1552.
- 138, los indios de Tlalnepantla solicitan agua para riego de sus tierras, 1620.
- 111, Los Indios de Toluca informan del enfrentamiento que tuvieron con Metepec y Atengo por delimitaciones de tierras.
- 96, peticiones de caciques de Xilotepec sobre agravios a sus tierras, 1551.