I. Patronato Real
(1480-1790)
295 Legajos
Como se ha dicho anteriormente, esta sección proviene del Archivo General de Simancas, primitivo depositario de los fondos documentales americanistas. La colección no responde a un criterio institucional sino que su estructura se creó en función de justificar el patronato que ejercía la Corona sobre la Iglesia Católica.
Está compuesta fundamentalmente por documentación remitida desde Indias durante los primeros años de conquista y colonización de este continente, por lo que es, sin duda, una de las colecciones americanistas de más interés en el mundo. Conserva abundantes crónicas, cartas, relaciones y diarios de las primeras expediciones realizadas en el continente americano. El período cronológico que comprende, primeros años del siglo XVI, la convierte en una fuente de primer orden para el estudio de los pueblos y culturas aborígenes de Iberoamérica en el momento del primer contacto con los españoles. Por lo general, las descripciones de este primer contacto están comprendidas en los relatos que -la mayoría de las veces- arrojan datos sobre indumentaria, lenguas, poblamiento, religión, vida familiar, vida doméstica y organización política de las culturas antes mencionadas.
Para la consulta de estos documentos, existen varios instrumentos de descripción. En primer lugar el tradicional inventario manuscrito, disponible a los investigadores en fotocopia, titulado "Patrono Real Parte 1. Índice de materias y pueblos contenidos en esta parte primera". Actualmente esta sección ha sido totalmente digitalizada, por lo que el investigador puede realizar consultas a través de una base de datos en donde se han vaciado, corregido y aumentado, todos los registros contenidos en el inventario original.
La sección Patronato está dividida en varias series y subseries. A continuación describimos las que son de mayor interés para los objetivos antes expuestos. Es importante tener en cuenta que, las restantes series de esta sección, bien pueden contener alguna información de nuestro interés, lo que se podrá determinar solamente mediante un estudio sistemático y antropológico de su contenido.
Series
2. Descubrimientos, descripciones, población, conquista y pacificación (1486-1685).
Subseries (Posteriormente se hará descripción general de su contenido).
- Hernán Cortés, primer Marqués del Valle y sus
descendientes (1518-1618).
- Islas de Santo Domingo o Española y
otras 1519-1607.
- La Florida (1527-1609).
- Nueva España
(1520-1638).
- Tierra Firme (1500-1595).
- Nuevo Reino de Granada (1526-1591).
- Perú
(1527-1640).
- Californias (1595-1685).
- Estrecho de Magallanes
(1529-1620).
3. Informaciones de méritos y servicios de descubridores y conquistadores (1514-1646).
Subseries
- Isla de Santo Domingo.
- Isla de Cuba o Fernandina, Puerto Rico,
Florida
e Isla de la Trinidad (1532-1600).
- Nueva España (1524-1634).
-
Perú (1521-1646).
- Tierra Firme (1514-1628).
- Nuevo
Reino de Granada (1532-1644).
5. Papeles y cartas de buen gobierno (1480-1648).
Subseries
- Indias en General (1480-1616).
- Isla de Santo Domingo o
Española
(1503-1586).
- Isla de Puerto Rico o San Juan (1510-1599).
- Isla de
Cuba
o Fernandina (1514-1603).
- Nueva España (1519-1648).
-
Perú
(1522-1624).
- Tierra Firme (1512-1595).
- Nuevo Reino de Granada
(1520-1638).
6. Materias diversas (1503-1790).
Subseries
- Guerra socorro y pacificación del reino de Chile (1570-1622).
- Delitos de Indios de Oaxaca (1660-1663).
- Libertad de los
Indios, su
doctrina y modo de encomendarlos (1512-1679).
- Pacificación de
diversos indios: Sirambies y Chocoes (Nueva Granada); Cimarrones
(Panamá
en Tierra Firme), Chiriguanas (Perú) y Trauaras (Nueva Vizcaya)
(1558-1695).
7. Apertura del camino de Yucatán a Guatemala y reducción de los indios Lacandones (1695-1697).
11. Descendientes de Moctezuma señor de la Nueva España (1539-1681).
16. Historia General de las Indias Manuscritos de Fray Bartolomé de las Casas (1516-1561).
19. Invasiones Marañón, islas de Santo Domingo, La Tortuga y Curaçao (1615-1658).
Descripción general de contenido
A continuación, hacemos una descripción de cada una de las series y sus correspondientes subseries mencionando la referencia abreviada de los documentos referidos a indígenas:
Series
2) Descubrimientos, descripciones, población conquista y pacificación (1486-1685).
Se trata de una serie básica para el estudio de las culturas indígenas del primer contacto. Se refiere prácticamente a la totalidad del continente conocido durante el siglo XVI.
Subseries
Hernán Cortés, primer Marqués del Valle y sus descendientes (1518-1618), legajos (15-17).
Legajo 15
- Testamento de Hernán Cortés (1547).
-
Relación de viaje de Fr. Tomás de San Rafael de la conquista
de la Nueva España s.f.
- Octava maravilla en verso heroico:
contiene
la antigüedad y conquista de Nueva España por Bartolomé
Góngora (1628).
- Copia autorizada de informaciones ante las
justicias
de Tepeaca, jurisdicción de Veracruz en que se relatan proezas,
descubrimientos, conquistas y pacificaciones de Hernán Cortés,
especialmente la conquista de Veracruz y México s.f.
Legajo 16
- Carta de Hernán Cortés al rey sobre la
conquista de Nueva España, 1522.
- Copia de tres capítulos
de carta de Cortés al rey sobre conveniencia de enviar misioneros
para convertir a los indios, 1524.
- Relación de Luis de
Cárdenas
sobre la división geográfica de la Nueva España y
cosas que en ella se contienen, 1527.
- Declaración de los
tributos
de los indios de Guanaváquez en Nueva España, 1533.
Legajo 17
- Relación de las villas y pueblos sujetos al estado del valle de Aruco en Nueva España s.f.
Islas de Santo Domingo o Española y otras (1519 1607), legajo 18.
Se trata de referencias de gran interés para el estudio de culturas indígenas del área caribe, ya que la documentación de esta región emanada durante el siglo XVIII, apenas tiene información sobre las primitivas culturas indígenas que poblaban estas islas.
Legajo 18
- Relación sobre la isla de la española
s.f.
- Información sobre despoblación y miseria de la isla
de la Española 1520.
- Carta de Juan de Ampies relatando a su
majestad
lo que había hecho con los indios que habían venido a la
isla de la Española de las islas inmediatas de Tierra Firme volviendo
muchos a la de Curaçao, 1521.
- Expediente de Diego
Fernández
para descubrir Guayana, 1549.
- Relación de asuntos de la isla de
la Española, 1561.
- Petición de Diego de Bastidas para
llevar
pobladores a Bayaha, 1579.
- Carta de Gil González Dávila
sobre las causas de disminución de naturales de la isla de
Española
y medidas para remediarlo s.f.
- Relación de los usos y costumbres de los indios
de Santo Domingo s.f.
- Relación de la población y
gobernación
de la Isla de la Española s.f.
- Relación de Nuño
de Guzmán sobre la guerra de los indios de La Española s.f.
- Descripción de las islas Bahamas s.f.
- Descubrimiento
de la isla
Cardona en el mar del sur por Miguel Noble, 1536.
- Relación del
viaje del maestre Juan a la Isla de la Serrana, 1537.
-
Información
sobre tratamiento de indios en San Juan de Puerto Rico, 1531.
-
Relación
de las islas Salomón en el Mar del Sur, s.f.
- Descripción
de la isla de Trinidad desde el río Marañón hasta
Cumaná y Caracas, s.f.
- Descripción de la isla y
fortificación
de Puerto Rico de Diego Menéndez de Avilés, 1587.
- Borrador
con notas para la historia general del descubrimiento y conquista de las
Indias por los españoles, anónimo, s.f.
La Florida (1527 1609), legajo 19. (Se incluyen referencias de La Florida por considerarlas de interés para el estudio de los primitivos pobladores de esta península)
Legajo 19.
- Relación de la jornada de Luis Fernández
de Viedma Florida, 1539.
- Relación sobre la Florida, 1551.
-
Carta
de Fr Pedro de Feria sobre la expedición de la Florida, 1559.
-
Declaración de los descubrimientos de la Florida por Guido de Lazares,
1559.
- Relación del suceso de la armada de San Juan de Ulua a la
Florida, 1560.
- Información de la jornada de Florida de
Tristán
de Luna y Arellano, 1561.
- Posesión de costa y punta de Santa
Elena
en la Florida, 1561.
- Descripción de la costa de la Florida,
1562.
- Población fortificación de Florida de Pedro
Menéndez
de Avilés, 1565.
- Relación del viaje de Florida de
Francisco López de Mendoza, 1565.
- Carta de Pedro Menéndez de Avilés al rey
sobre lo sucedido en su viaje a la Florida, 1565.
- Relación hecha
por Juan Lavanera sobre descubrimientos de la Florida, 1569.
-
Relación
de la conquista de la Florida de Juan Pardo, 1566.
- Cartas relaciones
de la conquista de la Florida, 1567. - Poblamiento del río
Pánuco,
1568.
- Rebelión de los indios en la Florida, 1577.
-
Información
sobre levantamiento de indios en la Florida, 1577.
- Derrotero de Alvaro
Mejías de los ríos, caños, lagunas, montes, poblaciones,
embarcaderos, varaderos y rancherías de las provincias de la Florida,
1605.
- Descripción de la Florida por Juan Menéndez
Márquez, 1606.
- Descripción de Andrés Gonzales
sobre
su viaje a la Florida, 1609.
- Relación de todos los caciques de
la Florida, anónimo, s.f.
- Descripción exacta de la
Florida, anónimo, s.f.
Nueva España (incluyendo Guatemala, Costa Rica Nuevo Cartago, Nuevo México, (1520-1638), legajos 20-22.
Legajo 20
- Relación sobre lo sucedido a Alonso Dávila
en su viaje por Yucatán, 1533.
- Relación de pobladores y
conquistadores de Yucatán, 1551.
- Relación del viaje que
hizo Pedro Moreno a las Higueras, 1525.
- Posesión y
fundación
puerto y villa de Trujillo Honduras, 1525.
- Fundación de la Villa
de la Frontera de Cáceres, Honduras, 1526.
- Despoblación
de la provincia de Honduras, 1536.
- Relación de lo acaecido en
México desde la salida de Hernán Cortés, 1525.
-
Expediente
sobre población de la villa de la Frontera de Cáceres, 1526.
- Relación del viaje de Pánfilo de Narváes, 1527.
- Relación de Fr Marcos de Niza a la provincia de Culuacan en
Nueva España, 1539
- Relación del descubrimiento de Juan
Rodríguez
en el Mar del Sur, 1542.
- Visita de Lebrón de Quiñones a
200 pueblos de Nueva España, 1554.
- Relación de rentas de
indios vacos de Nueva España, 1554.
- Relación del
descubrimiento
de Francisco y Juan de Ibarra en las provincias de Copala y Chametla en
Nueva España, 1576.
- Relación de Tomás de Cardona
sobre el descubrimiento de las perlas en el Mar del Sur y del norte, 1613.
- Lista de encomiendas de indios s.f.
- Relación de
personas que
tienen encomiendas en Nueva España, s.f.
- Sucesión de
baldíos
y jurisdicción de los indios sus tierras, s.f.
- Relación
de las cuatro provincias del reino de Nueva España, anónimo,
s.f.
- Descripción de Nueva España, anónimo, s.f.
- Descubrimiento conquista del Valle de Suchicane, 1605.
- Viajes
a la costa de Nueva España, anónimo, s.f.
Legajo 21
- Informe del ayuntamiento de la ciudad de León
de Nicaragua sobre la posibilidad de poseer a los indios perpetuamente,
1540.
- Relación de Gonzalo López sobre viaje a la Nueva
Galicia, 1530.
- Información sobre poblamiento de Nueva Galicia,
1540.
- Relación de los descubrimientos y conquista por el
gobernador
Francisco de Ibarra, 1554.
- Descubrimiento de Copala o Topiame por
Francisco
de Ibarra, 1563.
- Poblamiento de Costa Rica, Nueva Cartago por Juan
Vázquez
de Coronado, 1565.
- Relación sobre la situación de Costa
Rica, 1566.
- Licencia para conquistar y reducir a los indios del Valle
de Dios Costa Rica, 1638.
Legajo 22
- Relación del viaje a Nuevo México de Antonio
de Espejo, 1584.
- Descubrimiento población de la laguna del Nuevo
México. Francisco Cano, 1568.
- Descubrimiento de 200 leguas mas
allá de las minas de Santa Bárbara, anónimo, s.f.
- Descubrimientos antiguos y modernos de Nueva España,
anónimo,
1584.
- Relación incompleta de Juan de Morlete al virrey sobre
descubrimiento
en Nuevo México y Nuevo Reino de León, 1591.
- Expediente
sobre la conquista de Nuevo México por parte de Juan de Oñate,
1598.
Tierra Firme (1500-1595j), legajo 26.
Legajo 26
- Relación de la jornada de Gaspar de Espinosa
por la costas de Tierra Firme, 1515
- Carta de Alonso de la Puente al rey
en que relatan el descubrimiento y conquista del Darién, 1516.
-
Diseño de las costas de Tierra Firme y de la Florida descubiertas
por Diego de Velasquez, 1519.
- Relación del descubrimiento del
Mar del Sur, 1540.
- Informaciones sobre las poblaciones de
Panamá,
1552.
- Fundación y población de indios de Panamá
por Sancho de Clavijo, 1552.
- Narración del viaje de Pedro
Maraver
en busca del dorado, 1576.
- Cartas de Fernando de Velasco sobre la Nueva
Andalucía, 1581.
- Contrata de Francisco de Vides sobre
descubrimiento
de Guarana y Cauca en Nueva Andalucía, 1592.
- Descubrimiento de
el Dorado y Guayana entre los ríos Pauto y Pamene, 1593.
Nuevo Reino de Granada (1526-1591), legajo 27.
Legajo 27
- Descripción de ciertos ríos en la provincia
de Anserma, Juan de Vadillo, s.f.
- Descripción de poblaciones de
indios de Yaraguaguei, s.f.
- Relación de la conquista de
Cartagena
por Pedro de Heredia, 1530.
- Relación del descubrimiento y
población
de la provincia de Santa Marta, 1532.
- Relación de Fr.
Jerónimo
de Escobar de la Orden de San Agustín sobre el carácter y
costumbres de los Indios de Sn. Juan de Pasto, Almaguer, Chapanchica, Agreda
y otras de la provincia de Popayán, 1536.
- Relación del
descubrimiento de la provincia de Santa Marta, anónimo, 1536.
-
Relación de los descubrimientos de la provincia de Santa Marta,
anónimo, 1539.
- Descripción de la ciudad de Tamalameque,
anónimo, 1579.
- Expediente sobre poblaciones de Tunja,
Santafé,
Tocaima, Vélez, Mariquita, Vaque y Pamplona, 1558
- Obediencia de
los indios güetares al rey, 1562.
- Memoria de los pueblos de indios
que hay en los términos y jurisdicción de Santafé,
anónimo, 1571.
- Información del viaje de Pedro
Fernández
de Busto a Tayrona, 1571
- Descripción de la ciudad de Santa Marta
y su gobernación firmada por Iñigo de Ranza, 1574.
-
Descubrimiento
y navegación del río de la Candelaria, 1580.
-
Descripción
del río grande de la Magdalena de Francisco Guillén Chaparro,
1583.
- Costumbres de indios de tierra fría del Nuevo Reino de
Granada,
carta de Francisco Guillén Chaparro, 1583.
- Carta relación
del río de la Candelaria por Antonio de Berrio, 1584.
9. Perú (1527-1640), leg 28-29.
Legajo 28
- Descripción de Quito, s.f.
- Relación
de encuentros de Benancázar, Alvarado, Almagro y Pizarro en el
Perú,
s.f.
- Descripción del río de la Plata s.f.
-
Relación
de la situación de la provincias de Esmeraldas, s.f.
-
Descubrimiento
y población del Perú, s.f.
- Descripción del reino
del Perú, s.f.
- Descripción de los males causados en la
conquista del Perú, s.f.
- Relación de Miguel de
Olabarría
sobre calidad de la tierra de Chile, s.f.
- Relación del viaje de
Andrés Guerrero al Perú, s.f.
- Noticias del Perú
y de Francisco Hernández, 1525.
- Descripción del
río
de la Plata de Juan Sánchez de Vizcaya, 1530.
- Relación
de los sucesos en los Chachapoyas, 1532.
- Relación del viaje al Perú de Pedro de
Alvarado, 1532.
- Descripción del Río de la Plata, 1535.
- Probanza sobre la conquista del Perú y Cuzco hecha por Francisco
Pizarro, 1537.
- Relación del viaje de Jorge Robledo a Quimbaya
Antioquía (Nuevo Reino de Granada), 1539.
Legajo 29
- Relación del descubrimiento de Pedro de Valdivia,
1544.
- Relación del descubrimiento del Río de la Plata
hecha
por Pedro Hernández, 1545.
- Carta relación testimonio
sobre
el Río de la Plata, 1554.
- Relación de la jornada a la
ciudad
de Cañete, 1558.
- Relación de Jaime Rasquin sobre
producciones
de América, s.f.
- Relación sobre el viaje de Jaime
Rasquin, 1559. - Relación del descubrimiento del río
Marañón
hecha por Pedro de Ursua, 1560.
- Noticias sobre el descubrimiento del
Amazona y el Dorado, 1560.
- Descripción de la ciudad de la Plata,
Cuzco y otros pueblos, 1561.
- Relación de los sujetos que
pretendieron
descubrir la otra parte del cabo de la Cordillera de los Andes, 1561.
-
Relación del viaje de Francisco Ortiz de Vergara al Río de
la Plata, 1565.
- Relación de provincias de las Esmeraldas, 1568.
- Descubrimiento y conquista de los llanos en el Perú, 1569.
- Relación
del viaje de Francisco Ortiz de Vergara a Río de la Plata, 1569.
- Carta relato de los sucesos de viaje de Martín de Centenera
hasta
Cabo Verde, 1572.
- Relación de la situación del
Pánuco,
1572.
- Descripción de la provincia de Quito, 1576.
-
Descripción
geográfica de Juan Bautista Gesio sobre Brasil, 1579.
-
Relación
de viaje de Juan Pinto al Río de la Plata, 1585.
-
Descripción
de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Perú, 1586.
-
Descripción
de varios pueblos del Perú hecha por el cabildo secular de
Tucumán,
1587.
- Descripción de Tucumán, 1587.
-
Proposición
de Pedro Ozores de Ulloa para pacificar los indios Chiriguanes, 1602.
-
Relación de Diego Vaca de Vega: indios del río
Marañón,
1619.
- Descripción de la provincia de Tucumán,
1639.
- Californias (1595-1685), legajos 30-31.
Legajo 31
- Descubrimiento en las Californias, 1685.
- Autos sobre
la última entrada en las Californias, 1685.
Estrecho de Magallanes (1529-1620), leg 32-33.
Legajo 32
- Derrotero y viaje de Juan Ladrillero al Estrecho de Magallanes, 1557.
Legajo 33
- Descripción del viaje de Juan Ladrillero al
Estrecho
de Magallanes, 1558.
- Relación del viaje de dos navíos al
Estrecho de Magallanes, 1580.
- Relación de la expedición
al Estrecho de Magallanes por Pedro Sarmiento de Gamboa, 1580.
- Carta
de Pedro Sarmiento de Gamboa dando cuenta al rey su derrote y viaje desde
que salió de la isla de Cabo Verde hasta la ciudad de Río
de Janeiro, 1582.
- Derrotero de Pedro Sarmiento de Gamboa en su viaje
al Estrecho de Magallanes, 1583.
- Itinerario de la armada de Diego
Flores
de Valdés, 1583.
- Relación de capitanes, naos, maestres,
pilotos y poblado del Estrecho de Magallanes, 1583.
- Carta describiendo
viaje de Diego Flores de Valdés, 1583.
- Relación de ida
y vuelta al Estrecho de Magallanes, 1584.
- Relación de la jornada
de Diego Flores y Valdés a Parayba, 1584.
- Relación sobre
Diego de la Rivera en el viaje al Estrecho de Magallanes, 1584.
-
Relación
Pedro Díaz del río de la Plata y Estrecho de Magallanes,
1585.
- Relación de Hernando de Miranda sobre viaje a estrecho de
Magallanes, 1585.
3) Informaciones de méritos y servicios de descubridores y conquistadores (1514-1646):
Esta serie guarda documentación de muy diverso tipo dentro de la cual pueden encontrarse algunas descripciones de poblados indígenas o de tierras conquistadas. Sin embargo este tipo de documentación está dispersa de forma desordenada, por lo que para esta fase de investigación nos limitaremos a mencionar las subseries y sus correspondientes legajos:
- Isla de Santo Domingo o Española (1516-1609), leg. 50.
- Isla
de Cuba o Fernandina, Puerto Rico, Florida e isla de la Trinidad (1532-1600),
leg. 51.
- Nueva España, (1524-1634), leg. 54-89.
-
Perú
(1521-1646), leg. 90A 149.
- Tierra Firme (1514-1628), leg. 150-152.
- Nuevo Reino de Granada (1532-1644), leg. 153-168.
5) Serie Papeles y cartas de buen gobierno, (1480-1648).
Subseries
Indias en general (1480-1616).
Legajo 170
- Relación sobre producciones de ganado y
también
sobre condición de aquellos indios s.f.
- Conservación y
aumento de los Indios hecha por mandado del doctor Beltrán, 1512.
- Real cédula sobre el número de indios que cada persona
podía tener en América, 1512.
- Relación sobre el
buen gobierno y población de indias particularmente de islas de
la Española, Cuba, Jamaica y San Juan, 1516.
- Relación de
un religioso dominico sobre medios de conservación de los indios,
1517.
- Probanza sobre herrado de Indios por el señor
Morón.
Trujillo, 1525.
- Memoriales del bachiller Enciso sobre posesión
de indios encomendados, 1528.
- Real provisión sobre herrado y
esclavitud
de indios, 1528.
- Traida de palo de Brasil, 1529.
- Servicio
personal a
indios encomendados s.f.
- Inventario de los libros de yerbas que
vinieron
de indias, 1538.
- Encomiendas de indios tras la muerte del encomendero,
1546.
Legajo 171
- Historia de las Indias de Céspedes, 1572.
-
Historia
del Perú de Juan López de Velasco, 1572.
- Fray Pedro
Juárez
de Escobar religioso agustino buen gobierno de indias, s.f.
- Fray Pedro
de Aznaga buen gobierno y población de Indias, s.f.
- Religiosas
de Santo Domingo encomienda de indios s.f.
- Parecer de los religiosos
franciscanos posesión de indios, s.f.
- Parecer de Diego de Robles
perpetuidad de los indios, s.f.
- Isidro Sánchez de la Mota
reforma
costumbres de indios, s.f.
- Repartimiento de caciques en la isla de la
Española firmado por Miguel de Pasamonte, 1514.
2. Isla de Santo Domingo o Española (1503-1586), legajos 172-174.
Legajo 172
- Religiosos de Santo Domingo remedio de problemas s.f.
- Instrucción a los religiosos Jerónimos sobre gobierno de
Indios, 1516.
- Cartas de frailes Jerónimos gobierno de la
Española,
1517.
- Repoblación de la Isla de la Española, indios
encomendados,
1519.
- Provisión de indios a Blas de Villasante, Santo Domingo,
1519.
- Indios depositados y encomendados por Sebastián de la
Gama,
1519.
- Rentas de Indias caballeros de Castilla en la Española,
1520.
- Renta producida por los indios de Lope Conchillo, 1520.
-
Libramiento
para apaciguar los indios de Cumaná, 1523.
- Parecer de unos
religiosos
sobre socorrer las indias, 1528.
- Guerra contra los indios levantados en
la Española, 1528.
- Oidores Espinoza y Suazo, Población
de India, 1528.
Legajo 173
- Esclavitud de indios de la Margarita y Cubagua, Santo
Domingo, 1544.
- Expediente sobre hacer la guerra a los indios Caribe,
1554.
- Excesos de indios caribes de la isla de Dominica, 1560.
-
Colección
de papeles sobre población y gobierno de Indias, s.f.
Legajo 174
- Monjes Jerónimos viaje a la Española y
Estado de la Isla, 1517.
- Monjes Jerónimos asuntos de gobierno
y población, La Española, 1518.
- Padres Dominicos,
crueldades
de los españoles con los indios, 1519.
- Carta obispo de Santo
Domingo
sobre gobierno y educación en la isla de la Española,
1529.
3. Isla de Puerto Rico o San Juan (1510-1599), leg. 175-176.
Legajo 175
- Concesión de cacique con naborías a Lope
Conchillos, 1510.
- Repartimiento de Sancho Velázquez, 1515.
- Puerto
Rico medidas para evitar su despoblación, 1534.
- Juan Maldonado
lucha contra los Caribes, 1565.
- Licencia para armarse contra los
Caribes, 1567.
Legajo 176
- Descripción de Puerto Rico, 1519.
-
Reducción
de Indios de Puerto Rico, 1518.
- Desembarco de Indios Caribes, 1520.
- Ponce de León descubrimiento de la Florida y otras Islas,
1521.
4. Isla de Cuba o Fernandina (1514-1603), legajos 177-178.
Legajo 177
- Declaración de Rodrigo de Figueroa sobre la
población
de las Islas, 1520.
- Autos contra Alonso de Zuazo por repartimientos de
tierras en Cuba, 1521.
- Capacidad de los indios para autogobernarse,
1531.
- Manuel de Rojas, gobernador: estado y buen gobierno de Cuba, 1534.
- Visita pastoral de Juan del Castillo obispo de Cuba, 1570.
-
Despoblación
y accidentes de Bayamo y Santiago de Cuba, 1586.
Legajo 178
- Carta de Gonzalo Guzmán sobre alzamiento de indios
de Puerto Príncipe, 1529.
- Carta de Lope de Hurtado sobre el
estado
de la isla, 1529.
- Daños ocasionados por los Caribes y su
remedio, 1558.
5. Islas de Jamaica, Cubagua, Margarita y Dominica; la Florida; San Juan de Ulua (1515-1594), leg 179.
Legajo 179
- Carta de Don Tristán de Luna y Arellano sobre
lo sucedido en la Florida, 1559.
- Carta de Juan de Rogal al Rey sobre
estado ruinoso de la Florida, 1569.
- Carta de Luis Menéndez de
Vitoria sobre levantamiento de los indios de la Florida, 1577.
- Buen
gobierno
y administración de la Florida, 1593.
6. Nueva España (1519-1648), leg (180-184).
Legajo 180
- Expedición de Hernán Cortés, 1519.
- Real Cédula sobre prohibir repartir y encomendar indios en Nueva
España, 1523.
- Religiosos dominicos y franciscanos noticias de
Nueva España, 1527.
- Real Provisión prohibiendo la
esclavitud
de los indios, 1528.
- Juan de Zumárraga obispo de México
gobierno de Nueva España, 1528.
- Repartimiento de tierras a los
conquistadores, 1529.
- Pueblos de indios encomendados a Hernán
Cortés, 1530.
- Ciudad de México provisiones de
encomiendas,
1531.
- Petición de donativos a caciques, guerra contra el Turco,
1532.
- Información del mal gobierno. Ciudad de México,
1534.
-
Historia y gobierno de México de Bartolomé de Zárate,
1534.
- Autos sobre tasación de indios de Guatemala, 1535. -
Concesión
del pueblo de Chimaltepec en lugar del de Ocuito al obispo de México,
1536.
- Plantación de moreras Huejotcingo, Cholula y Tlascala,
1536.
-
Relación del Virrey de Nueva España sobre los servicios
personales
de los indios de Nueva España, 1535.
- Información de
Cristóbal
de Pedraza sobre el levantamiento de los indios de los que él era
protector, 1539.
- Plumajes y joyas enviadas a iglesias s.f.
-
Piezas
joyas y plumajes que se envían a sus majestades por Hernán
Cortés
s.f.
- Cosas que lleva Fernando de Soto al Gobernador, s.f.
-
Cosas de oro que lleva a su cargo Diego de Soto al Rey, s.f.
Legajo 181
- Requerimiento a los indios alzados en Nueva España,
1541.
- Juan de Cano legitimación de Isabel de Moctezuma, 1547 y
1580.
- Levantamiento de indios de la villa de Titiuquipa, 1547.
-
Levantamiento
de indios Chichimecas y Huachachiles, 1550.
- Diego de Ramírez
visita
a varias provincias de Nueva España, 1551.
- Visita al corregidor
de Tenayuca, 1567.
- Instrucción a Luis Velasco virrey de
México
sobre la libertad de los indios, 1552.
- Fray Toribio de Benavente y
otros,
sobre tributos de indios México, 1554.
- Indios de Nueva
España
y otras provincias buen gobierno, 1556.
- Lebrón de Quiñones
visita a varios pueblos de México, 1558.
- Tasaciones y
moderaciones
de Diego Ramírez indios de México, 1558.
-
Producción
de los pueblos de indios a la Corona: México, 1560.
- Pueblos
encomendados
y valor de sus tributos, 1560.
Legajo 182
- Basco de Puga y otros: tributos de indios, 1561.
-
Límites
del Nuevo Reino de Galicia con Nueva España, 1562.
-
Rebelión
y apaciguamiento indios Zacatecas y Guaichiles, 1562.
- Vejaciones y
malos
tratos dados a los Chichimecas, 1562.
- Tasación y
moderación
de tributos Indios de Michoacán, 1562.
- Indios encomendados a
Diego
López en Nueva España, 1567.
- Juan Rodríguez
renuncia
repartimiento de Indios, 1567.
- Segregación de Pueblos de indios
audiencia de México, 1568.
- Melchor de Legazpi tasación
de los pueblos de indios, 1571.
- Pueblos de indios a cargo de los
agustinos de Nueva España, 1573.
Legajo 183
- Idolatría de los indios, Cofradía de los
doce apóstoles Suchiapa, 1584.
- Fray Gaspar de Recarte servicio
personal de indios: México, 1584.
- Obispo de Nicaragua
desobediencia
de los naturales s.f.
- Religiosos franciscanos y dominicos buen gobierno
de Nueva España s.f.
Legajo 184
- Carta de Juan de Zumárraga, sobre la conquista
de Cortes, 1529.
- Francisco de Montejo, Descripción de Nueva
España,
1529.
- Nuño de Guzmán, conquista provincia de Tebles y
Chichimecas,
1530.
- Conquistadores de México petición repartimientos
de los indios de México, 1544.
- Obispo de Oaxaca, estado del
país
y varias peticiones, 1544.
- Antonio Cortes y varios indios para la
devolución
de heredades, 1552.
- Francisco de Toral estado civil y
eclesiástico
de Yucatán, 1562.
- Caciques de Suchimil devolución de
derechos
alegan servicios, 1563.
- Carta de Pedro Gómez solicitando
repartimiento
de indios en Yucatán, 1572.
7. Perú (1522-1624), leg. 185-192.
Legajo 185
- Alonso Alvarado alzamiento de los indios del Perú,
1537.
- Viaje del capitán Jorge Robledo a Ancerma Quimbaya y
Cartago,
1539.
- Visita de Vaca de Castro al Perú, memorial sobre minas,
1540.
- Representación de Luis Morales provisor sobre los males
que padecen los indios de Perú, 1541.
- Liberación de los
indios que quedaron de los caciques, 1541.
Legajo 187
- Pedro de Valdivia gobernador, Noticias de Nueva
Extremadura,
1547.
- Donación de los indios del Collao a Alonso de Barrionuevo,
1552.
- Hermanos Hilaquita, hijos de Atahualpa legitimación y
merced, 1556.
- Indios valle Casavindo bautismo de su cacique y familia,
1557.
Legajo 188
- Francisco de Tapia renuncia a encomienda de indios en
Perú, 1557.
- Apaciguamiento de indios de valle de Atacama en
Perú,
1557.
- Relación de Fernando de Santillán sobre buen
gobierno
y pacificación de Chile, 1559.
- Encomienda de indios de Hernando
Pizarro y Arias Maldonado. Cuzco, 1561.
- Usos, gobierno y contribuciones
por los indios a los incas, 1561.
- Audiencia de Lima buen gobierno
repartimiento
de encomiendas, 1561.
- Visita de Lima repartimientos de indios de
Huamanga,
1561.
- Asiento de Ginesa encomienda de indios Oconas y Arones, 1562.
- Servicio de los indios en las minas del Perú, 1562.
Legajo 189
- Información de Fray Bernardino de Alburquerque
sobre los inconvenientes de tasar a los indios, 1564.
- Diego de Silva
repartimiento de indios Sissipi y Moro Moyos, 1565.
- Ordenanzas para el
repartimiento de Janca, Sala, 1566.
- Disposiciones sobre
conservación
de indios y gobierno del Perú, 1567.
- Exención de tributos
a hijos de los caciques, 1568.
- Audiencia de Lima expediente sobre la
moderación de los trajes, 1568.
- Francisco de Toledo virrey del
Perú trato a los naturales, 1569.
- Pedro de Aranda y otros sobre
si sería útil despoblar casa de Arauco y Tucapel, 1569.
-
Conde de la Gomera sobre el repartimiento de Baltasar de Castilla, 1569.
-
Fray Pedro de la Peña obispo de Quito sobre misiones doctrinas y
otros puntos buen gobierno, 1570.
- Descripción tasa y visita de
los naturales de Cibundoy y Peñol, 1570.
Legajo 190
- Real orden sobre indagación de noticias
históricas
sobre el Perú, 1572.
- Real provisión a favor de los incas
Carlos Felipe y otros, 1572.
- Declaración de vacancia de los
indios
de Hernando Pizarro, 1572.
- Audiencia de Lima destierro de los incas
Carlos
y Felipe del Perú, 1573.
- Tributos de los repartimiento de los
Lucanas, Vaca de Castro, 1575.
- Declaración de arzobispo de Lima:
trabajo de los indios en minas, 1575.
- Expediente sobre el viaje de
Hernando de Lerma a Tucumán, 1577.
Legajo 191
- Ordenanzas impresas del Marqués de Cañete
sobre el trato de los indios, 1594.
- Bernardino de Albornoz
información
sobre los indios del Perú, 1595.
- Descendencia y servicio de
Melchor
Carlos Inca, Cuzco 1600-1604.
- Curacas y principales incas: Colegio
seminario
en Cuzco, 1601.
Legajo 192
- Descripción de la provincia del Cuzco por Diego
de Almagro, 1534.
- Hazañas de Alonso de Enríquez al
conquistar
al inca Mango Inca Yupanqui en el pueblo de Tambo, 1539.
- Alzamiento de
los indios de Cali, Popayán y Arma por el adelantado
Benalcázar, 1544.
- Alzamiento de los indios gobierno de
Popayán, 1544.
- Adelantado
Benalcázar pacificación de Arma alzamiento del Perú,
1545.
- Pedro de Valdivia expone al rey lo mucho que trabajó en
Chile, 1545.
- Carta de Sebastián de Magaña sobre el estado
de la gobernación de Popayán, 1547.
- Benalcazar conquista
del Chaco y descripción de Popayán, 1549.
- Luis de Guevara
llegada a Popayán pacificación del Perú, 1549.
-
Carta
de la ciudad de Natá al rey sobre los inconvenientes de la tasa
de Indios, 1556.
- Carta de Francisco de Aguirre al rey dando cuenta de
sus servicios conquista y población de Chile, 1569.
- Gregorio de
Montalvo noticias de la diócesis de Cuzco, 1591.
- Carta de Juan
Ramírez dando cuenta de la visita a Perú, 1597.
- Carta de
Francisco de Bilbao sobre la fatal condición de los indios de Chile
s.f.
- Capítulos hechos por los provinciales de ciertos conventos
en Indias que deben observar sus órdenes. Se refiere fundamentalmente
a ritos y costumbres de los indios s.f.
- Inventario de los papeles
tocantes a la sucesión de los incas de Perú de sus ritos,
tiranías
y castigos que sufrieron s.f.
8. Tierra Firme, (1512-1595), leg. 193-194.
Legajo 193
- Pacificación de los indios de Cumaná,
Santafé, etc, Santo Domingo, 1521.
- Gonzalo Fernández de
Oviedo, estado de Tierra Firme 1523.
- Asientos de Paz con los indios de
la culata y golfo de Uraba, 1532.
- Navegación por el río
Chagre, 1533.
- Requerimiento sobre repartimiento de pueblos de indios
Venezuela, 1538.
Legajo 194
- Fernando de Luque, Noticias de Perú, 1532.
-
Carta del cabildo de Panamá sobre despoblación, 1533.
-
Carta
del licenciado Espinosa sobre descubrimientos, conquistas, etc, 1533.
-
Martín de Paredes viaje de Tabagra a Túmbez, 1534.
-
Descripción
de Panamá y noticias del Perú, 1534.
- Fray Tomás
de Berlanga Obispo de Panamá descripción de su obispado,
1535.
- Cartas del obispo de Tierra Firme sobre alzamiento en Cuzco y su
visita pastoral, 1537.
- Noticias sobre el estado de Tierra Firme e
incendio
de Panamá, 1540.
- Noticias sobre el estado de Tierra Firme del
tesorero Diego Ruiz, 1540.
- Noticia sobre el estado de Tierra Firme de
Nogueron de Ulloa, 1541.
- Noticia de Fray Tomás de Berlanga sobre
viaje y segunda visita a Tierra Firme, 1541.
- Diego Ruiz relatando la
conquista del Dorado de Veragua, 1548.
- Jerónimo de Artal sobre
el modo de poblar río Marañón, Tierra Firme
s.f.
9. Nuevo Reino de Granada, (1520-1638), legs. 195-197.
Legajo 195
- Trato de los indios con Hernán Pérez de
Quesada, 1543.
- Gobierno y población de la provincia del
Río
de la Hacha, 1545.
- Pregón de Pedro de Heredia para devolver los
indios que se tuvieran en depósito, 1549.
- Información
sobre
el distrito de la audiencia de Cartagena, 1549.
- Boga de canoas de
indios
por el río grande de la Magdalena, 1560.
- Apuntamientos del
doctor
Venero de Leiva capitán general de Nuevo Reino de Granada sobre
el gobierno de los nuevos pueblos de Mérida con las encomiendas
concedidas. Santafé 31 de marzo de 1564.
- Tasación de
tributos
de indios, provincia de Santafé, 1564.
- Informes sobre los tratos
dados a los indios de Río de la Hacha, 1564.
Legajo 196
- Juan de Junco, navegación por el río grande
de la Magdalena, 1570.
- Ordenanzas sobre instrucción y
conversión
de los indios de Tunja, 1575.
- Navegación desde la laguna de
Maracaibo
a Nueva Granada, 1577.
- Catecismo y cartilla que impuso fray Dionisio
de los Santos para la enseñanza de los indios s.f.
- Probanza
sobre
el pago de tributos de los indios Muzos 1584.
- Relación del Buen
Gobierno del Nuevo Reino de Granada, 1584.
- Socorro que se dio a Pedro
Daza para pacificar a los indios de Guatavita, 1586.
- Benito Franco y
otros pacificación de los indios Paeces y Pijaos, 1606.
- Guerra
contra los indios Pijaos y otros rebeldes, 1613.
- Reducción de
los indios Giraras, Chinatos y otros, 1638.
Legajo 197
- García de Lerma, noticias sobre Santa Marta,
1529.
- Jerónimo de Lebrón noticias de su viaje, 1537.
-
Expedición de Pedro de Lerma a Río Grande, 1531.
- Juan
Fernández
de Angulo obispo de Santa Marta, Estado de la diócesis, 1539.
-
Cabildo de Santa Marta sobre la conquista de Bogotá, 1539.
- Fray
Martín de Calatayud sobre la pacificación de los indios,
1544.
- Asentamiento de la Audiencia de Santafé, 1550.
-
Audiencia
de Santafé, descubrimientos y poblaciones 1551.
-
Presentación
de Juan de Maldonado para adoctrinar a los indios, 1555.
6) Materias diversas, (1503-1790).
Subseries
3. Guerra socorro y pacificación del reino de Chile, (1570-1622), leg. 227-229.
Contiene abundante información sobre la guerra de Chile y su pacificación. La documentación proviene del virrey Francisco de Toledo en Perú y comprende los años de 1560 a 1622.
Los documentos son de gran valor etnográfico puesto que describen los alzamientos de los indígenas y su posterior pacificación. Hay también documentos relacionados con aspectos fiscales, económicos, políticos y numerosas referencias a los movimientos de los propios militares españoles ocupados en acallar el alzamiento y algunos pronunciamientos de religiosos sobre el estado de la situación.
Hay también referencias a la esclavitud de los indios apresados en batalla y varias descripciones del estado del reino de Chile.
4. Delitos de indios de Oaxaca, castigo, pacificación, y tributos que se les impusieron, (1660-1663) 230 a-b.
Contiene documentación de Juan Francisco de Montemayor sobre la pacificación de los alzamientos de los indios de Oaxaca así como delitos y castigo de los indios de Tecoquilco e Iztepec.
Hay numerosas referencias a reales provisiones sobre la protección de los indios así como la imposición de tributos.
5. Libertad de los Indios, su doctrina y modo de encomendarlos, (1512-1679), legs. 231-232.
Este fondo reúne todas las provisiones e informes relativos al buen trato de los indios en América. Los temas que aparecen se refieren a tributos, esclavitud, libertad, prohibición de cazar indios, enseñanza de indios, malos tratos, conversiones.
También se incluyen algunas causas criminales seguidas a personas que dieron malos tratos a los indígenas y quejas presentadas por esta causa.
Son especialmente interesantes, por la información que aportan sobre aspectos religiosos y los procesos seguidos contra indios idólatras de la provincia de Yucatán de 1564 (231).
Legajo 231
- Real cédula sobre llevar indios a la
naboría.
Santo Domingo, 1520.
- Prohibición de esclavizar y sacar indios
de sus tierras, 1543.
- Información a petición de Gregorio
López sobre la libertad de los indios, 1543.
- Real cédula
sobre prohibición de cazar indios, 1544.
- Parecer del Dr. Zorita
sobre la enseñanza de indios, 1558.
- Parecer sobre el modo de
tributar
los indios, s.f.
- Pregón sobre no sacar a los indios de sus
pueblos,
Panamá s.f.
- Fray Tomás Infante y otros frailes
franciscanos,
informes sobre malos tratos a los indios, s.f.
- Exposición sin
autor sobre buen trato a los indios s.f.
- Parecer de Diego Marín
Negros sobre el daño de los servicios personales de los indios s.f.
- Apuntamientos sobre conversación y buen trato de los indios s.f.
- Conservación y buen trato de los indios, Santo Domingo, 1528.
- Malos tratos que se dieron a los indios de Santo Domingo, 1533.
-
Fray
Cristóbal del Río y otros, libertad de los indios de la isla
de Española, Cuba, San Juan y Jamaica, s.f.
- Informaciones en
México
sobre indios o esclavos sacados del Pánuco para las islas, 1529.
- Proceso contra Rodrigo Núñez por herrar indios libres,
1529.
- Trato debido a los indios en Nueva España, 1552.- Los
indios
del pueblo de Cuitlavac se quejan de los excesivos tributos con que les
cargan, 1554.
- Causa contra José Orduña por el maltrato
de los indios de Santiago, 1562.
- Información hecha por la Real
Audiencia de México sobre sucesión de los indios de marido
a mujer y de mujer a marido, 1562.
- Preguntas hechas por el virrey de
España a los dominicos sobre la forma de exigir tributos a los indios
encomendados, 1564.
- Requerimiento sobre procesos de franciscanos contra
indios idólatras de Mérida de Yucatán, 1564.
-
Tasación
de los pueblos encomendados a Carlos de Arellano, 1575.
- Reducción
de los indios de las montañas del Yucatán, 1603.
- Memoria
sobre las cosas que necesitan remedio para el bien de la conversión
de los indios de Nueva España,s.f.
- Representación de Fray
Juan Puerta al Consejo de Indias sobre las vejaciones de los indios de
los pueblos que visitan los oidores de la audiencia de México, s.f.
- Parecer del Ldo Salmerón sobre el buen trato de los indios de
Tierra Firme, 1530.
- Acuerdo celebrado en la ciudad de Panamá
sobre el buen trato a los indios como libres, 1533.
- Testimonio
sobre la encomienda
de un indio que Fray Tomás de Berlanga hizo. Castilla de Oro,
1533.
- Representación de la provincia de Santa Marta de Pedro
Hernández
de Lugo sobre que los indios no deberían ser esclavos, 1536.
-
Pregón
de Cartagena en que se mandaba que no se cargase a los indios, 1549.
-
Dos relaciones de los indios libres pertenecientes a su majestad que
había
en ciertos pueblos de la Nueva Granada, 1549.
- Auto de Santafé
sobre suspensión de malos tratos a indios, 1553.
- Relación
hecha por un natural de la Nueva Granada por la que describe el estado
de la conversión de aquellos miserables indios, 1584.
- Forma en
que encomendaban los indios del Perú, 1534.
- Apresamiento de unos
indios en la villa imperial de Potosí, 1552.
- Orden al Maese de
Campo Martín de Goiti sobre sentar las paces con los indios, 1572.
- Instrucción del mercedario Fray Diego de Porres sobre la
conversión
de los indios en el Perú.s.f.
- Exposición hecha por
Francisco
Marcayuto inca del Perú sobre sucesión de los indios s.f.
- Relación de los indios que don Gonzalo cacique de Lima
tenía
cuando el rey los encomendó al Marques Francisco de Pizarro, s.f.
- Disposiciones acerca de las visitas y tasas de los tributos de indios
en el Perú, s.f.
- Francisco Hernández, indio del pueblo
de San Pablo contra otro indio en pleito, 1572.
- Relación de los
repartimiento de los indios vacos en el Perú s.f.
Legajo 232
- Servicio personal de los indios de Sonora y Sinaloa,
1672.
- Servicio personal de los indios: San Felipe y Santiago Sinaloa,
1572.
- Testimonios hechos a instancia de los jesuitas sobre el buen
trato de los indios de Sonora y Sinaloa, 1574.
6. Pacificación de diversos indios: Sirambies y Chocoes (Nueva Granada); Cimarrones (Panamá en Tierra Firme), Chiriguanas (Perú) y Trauaras (Nueva Vizcaya), (1558-1695), legs. 233-236.
Legajo 233
- Delitos y esclavitud de los indios Pijaos y Paeces,
Nueva Granada, 1558.
- Pacificación de Sirambies, Chocoes y otros,
1620 (Popayán).
- Carta de la ciudad de Popayán sobre la
población de las minas del Toro, 1526.
- Carta de la ciudad de
Cali
sobre la población de las minas del Toro, 1626.
- Carta de la
ciudad
de Buga sobre la población de las minas del Toro, 1626.
- Carta
de la ciudad de Cartago sobre la población de las minas del Toro,
1620.
- Pacificación y población de la provincia de Paez
y minas del Toro, 1626.
- Proposición para pacificar de Chocoes
y minas del Toro, 1628.
- Carta de Juan Vélez de Guevara sobre la
tierra de los Chocoes, 1633.
Legajo 234
- Concepción de Veragua, recuperación de
indios Cimarrones, 1576.
- Reducción de los indios de Portobelo,
1579.
- Indios de las montañas de Bayano, 1580.
Legajo 235
- Información sobre los Indios Chiriguanaes, 1571.
- Guerra contra los Chiriguanaes, 1573.
- Pacificación de los
Chiriguanaes
(Varios documentos), 1574.
Legajo 236
- Guerra contra los Taraumaraes y aliados, 1693.
7) Apertura del camino de Yucatán a Guatemala y reducción de los indios Lacandones, (1695-1697), leg. 237.
Con abundante información de los Lacandones. Se trata de documentación miscelánea.
11) Descendientes de Moctezuma señor de Nueva España, (1539-1681), leg. 245.
16) Historia General de las Indias. Manuscritos de Fray Bartolomé de las Casas, (1516-1561), leg. 252.
Se trata de documentos ampliamente conocidos. En la Real Academia de la Historia de Madrid, se conservan copias manuscritas realizadas durante el siglo XVIII, de algunos de los documentos de esta colección.
19) Invasiones, Marañón, Islas de Santo Domingo, La Tortuga y Curaçao, (1615-1658), leg. 272-274.
Contiene numerosas descripciones geográficas de los viajes con encuentros entre franceses y portugueses.
En las Secciones de Contaduría (1510-1778) y Contratación (1492-1795) se encuentra documentación de carácter administrativo relacionada con rentas, pasajeros y trámites burocráticos y financieros sobre viajes hacia América.