Texas University
Austin
Texas 78713-7330
USA
Los orígenes de la colección sobre Iberoamérica de la Universidad de Texas, se remontan al año 1899 cuando los comisionados de la Corte del Condado de Bexar, transfirieron a esta Universidad los ricos manuscritos de oficiales españoles y mexicanos de San Antonio, un total de 205.000 páginas.
Al mismo tiempo, esta universidad había comenzado, desde 1898 la reproducción sistemática de documentos provenientes del Archivo General de la Nación de México y de otras bibliotecas y archivos de Europa.
A medida que aumentaba la colección de documentos se fueron adquiriendo otros fondos de carácter privado, como por ejemplo, en 1921, la colección Genaro García (G), en 1937 la colección Joaquín García Icazbalceta y en 1938 la W.B. Stephens (Véase CASTAÑEDA, Carlos E - AUTREY DABBS, Jack.: Guides to the Latin American Manuscripts in the University of Texas Library, Harvard University Press, Cambridge 1939). La política de adquisiciones continúa aún en nuestros dias.
La Nettie Lee Benson Library contiene más de un millón de páginas de manuscritos originales. Incluye los Bexar Archivos con informaciones de carácter civil, religioso y militar, de provincias españolas y mexicanas, estado de Coahuila y de Texas, 1699-1836 (80.795 pzas.)
Contiene además la reproducción en microfilm de los siguientes archivos:
- Matamoros: 1720-1880, 12.781 páginas.
- Nacogdoches:
1729-1836,
23.305 páginas.
- Saltillo: 1688-1834, 12.500 páginas.
Otras colecciones originales son:
Juan E. Hernández y Dávalos, Manuscripts Collection con información sobre historia Mexicana, 1760-1880 (20.000 folios).
W.B. Stephens Manuscript Collection con información sobre las colonias españolas del sudeste de los Estados Unidos, 1488-1860 (20.000 pp.).
Manuscripts Collection, documentos del Estado de Tamaulipas, 1823-80 (3000 pp.).
Manuscript Collection con papeles relativos a Paraguay y costa Este de Suramérica, 1531-1921 ( 20.000 pp.).
Se comentan las siguientes colecciones:
Colección Joaquín García Icazbalceta.
Fue adquirida parcialmente por la Universidad de Texas en 1937. Está compuesta de 247 volúmenes de libros y legajos manuscritos de los que 47 corresponden a libros impresos entre 1544 y 1601 y la mayoría de los tomos restantes a manuscritos de los siglos XVI y XVII.
Un núcleo importante de la sección manuscrita la componen las "relaciones geográficas", un conjunto de 43 informes datados entre 1579 y 1585 enviados al Consejo de Indias respondiendo a una serie de preguntas formuladas a las autoridades de Nueva España sobre aspectos sociales y económicos de pueblos de este Virreinato. Sin lugar a dudas es una fuente de primer orden para el conocimiento de diversos aspectos de la vida indígena de México. Estas relaciones iban acompañadas de mapas sobre diversas regiones y constituyen un testimonio único de la pictografía y cartografía colonial (Véase GUTIERREZ WITT, Laura.: "Mapping Mesoamerica in the Sixteenth Century: The Merger of Traditions in the "Relaciones Geográficas", en, Nahuatl to Rayuela the Latin American Collection at Texas, Austin 1992.)
Los cuestionarios están divididos en cuatro partes fundamentales:
Preguntas 1 a 10, en las que se solicita información sobre los pueblos de españoles.
Preguntas 11 a 15, en las que se pedía información acerca de los pueblos indígenas.
Preguntas 16 a 37, se solicita información sobre las tierras comunitarias.
Preguntas 38 a 50, se refieren específicamente a los puertos y pueblos marítimos. En la pregunta 42 se hace solicitud de mapas.
Resumimos por su interés el contenido de las preguntas referidas a pueblos de indios:
11. Distancia de los pueblos de indios de su corregimiento y su cabecera de doctrina.
12. Distancia de otros pueblos de indios o de españoles cercanos.
13. Significado en lengua de indios del nombre de sus pueblos. Nombres de las lenguas habladas por los indios.
14. Adoraciones, ritos y costumbres de los indios en tiempo de la gentilidad. Se solicitan también nombres de señores, autoridades y clases de tributos pagados antes de la llegada de los españoles.
15. Forma de gobierno que tenían los indígenas, hábitos de guerra, tipos de trajes e indumentaria, tribus amigas y enemigas, salubridad pública y cambios experimentados en ellos desde la conquista (El cuestionario completo ha sido publicado en GOMEZ DE OROZCO, Federico.: Catálogo de la colección de manuscritos de Joaquín García Icazbalceta relativos a la historia de América, México 1927,p. 271-281.)
Las descripciones existentes se refieren a los siguientes lugares:
Ciudad de Antequera, Atengo, Misquiahuala, Atlatlauca, Culhuacán, Cuzcatlán, Cholula, Villa del Espíritu Santo, Guastepeque, Guautla, Gueytlalpa, Iguala, Ixcatlán, Iztapalapa, Iztepec, Justlavaca, Meztitlán Mizantla, Pátzcuaro, pueblos de Oaxaca, Quatlatlauca, Tancítaro, Tecuicuilco, Astepeque, Zoquiapa y Xaltianguis, Tenamaxtlán, Tequaltiche, Teozacualco, Amoltepec, Tehuantepec, Tequisquiac, Citlaltepec, ,Xilocingo, Tetiquipa, Cozautepec, Tiripitío, Veracruz, Zacatula, Zempoala y Zumpang (Véase GOMEZ DE OROZCO, Ob. cit, p. 34-42)
Aparte de las relaciones antes descritas, la colección Joaquín García Icazbalceta contiene documentos con abundante información de las culturas indígenas de México. Resumimos las principales piezas:
- Crónica Mexicana de D. Hernando Alvarado Tezozomoc, 1598. Copia de 1792.
- Historia de Tlaxcala por Diego Muñoz de Camargo. Copia de 1851.
- Breve y sumaria relación de los señores y maneras y diferencias que había de ellos en la Nueva España... por Alonso de Corita.
- Colección de varias piezas manuscritas relativas a historia de América. Destacan los documentos sobre misiones de California y algunas descripciones del descubrimiento del Perú por P. Naharro.
- Colección de manuscritos sobre América. Contiene algunas relaciones de viaje por la península de Yucatán.
- Relación de la provincia de Antioquía (Nueva Granada) por D. Francisco Silvestre, 1797.
- Documentos relacionados con Guatemala,Venezuela y Nicaragua. 1574-1752. Comprende una relación de los caciques y numero de indios de Guatemala de 1572, descripciones de las provincias de Verapaz y ciudad de Trujillo (Venezuela). Visitas pastorales de Nicaragua de 1752, descripción de Zapotitlán y Suchitepec, descripción de Atitlan (1585), visita del Dr. Arevalo oidor de Guatemala a la provincia de Verapaz.
- Documentos relacionados con Nueva España. S. XVI. Comprende una relación de los Teules Chichimecas, un parecer por Fr. Domingo de Betanzos sobre el repartimiento de indios, dos relaciones anónimas del descubrimiento de Nueva Galicia y una relación sobre la conquista de México hecha al Sr. Andrés de Tapia.
- Documentos varios del siglo XVI. Contiene 18 cartas de religiosos con relaciones de la provincia de Tlapa, Epazoyuca, Chiauhtlan, pueblos de la doctrina de Jonacatepec, del pueblo de Tlayacapan, censo del pueblo de Tacámbaro, censo de Tzitzicaxtla, relación de Tlachinoticpac, del pueblo de Molango, de Meztitlán, de Malinalco, descripción de Acapistla, Zapotitlán, Tuscacuesco, Cusalapa y Ameca.
- Fragmento de una historia antigua mexicana con su calendario de los meses... que tenían los indios... 1621.
- Cómputo cronológico de los indios mexicanos. (Copiado del Archivo General de Indias).
- Mapas de tributos. Un mapa de terrenos del pueblo de Hueyapan.
- Crónica de Michoacán. Copia moderna. Contiene abundantes referencias a la historia de culturas indígenas mexicanas.
- Códice franciscano. Contiene copia de catecismo utilizado para la enseñanza de los indígenas. Conserva abundantes piezas documentales de franciscanos en Nueva España.
- Libro de Oro y Tesoro Índico. Códice del siglo XVI. Contiene abundante información sobre grupos indígenas de Nueva España.
- Historia de la provincia Santiago de los predicadores de México por Fray Juan José de la Cruz.
- Historia de la conquista del Nuevo Mundo. S. XVII.
- Descripción del gran río de las Amazonas o Marañón.S. XVIII.
- Sermones en lengua mexicana. S. XVI.
- Vocabulario Mexicano, 1788.
- Lenguas de Chiapa.
Colección Genaro García.
Se trata de una colección privada perteneciente a un conocido bibliófilo e historiador Mexicano adquirida por la Universidad de Texas en 1921. Contiene unas 300.000 páginas de manuscritos de interés, fundamentalmente, para el estudio de las culturas indígenas del área Mesoamericana.
Seleccionamos a continuación sus principales piezas:
- Provisión en favor de los indios de la ermita de Santa Ana. Tlatelolco, 1583. 60.
- Autos del pueblo de Santa María por los principales naturales de la provincia de Texepe, 1584. 61.
- Real provisión para que se cuenten los indios del pueblo de Tecamachalco, 1638.
- Relación de lo sucedido en las provincias de Texapa, Ixtepex y villa Alta sobre inquietudes de los indios, 1662 (118).
- Consulta de cédula sobre paga de labores (G-19-128).
- Apunte del genio, condición y trabajo de los indios, 1799 (273).
- González Dávila, Gil, Guerra de los Chichimecas, 1600. (75).
- Auto con los indios de San Miguel de Petapa y San Juan de Amatitlan sobre la propiedad de la laguna de Atezcate, 1728. (19-4, 19-3).
- Somoso, Francisco, expediente sobre un robo cometido por indios, 1700..
- Carta sobre venta de vino del corregidor a los indios de Realejo, Nicaragua, 1663. (19-134).
- Informe para que los indios de Subiaba se gobiernen por Corregimiento aparte, 1708 (19-89).
- La Audiencia de Guatemala avisa lo ejecutado con los indios del Pardo de Chigla, 1712 (19-80).
- Ixtlahuac año de 1769. Diligencias a pedimento y querella de los indios Gañanes de la hacienda y obraje de Tepetitlán sobre malos tratamientos, 1769. (205).
- Para nombrar personas para que vaya a poner orden y remedio que hacen los portugueses infestando las reducciones de los indios, s. XVII (116-15).
- Expediente sobre posición de una hacienda en el Valle de Tenango y oposición de los indios (252).
- Apuntes y datos sobre el estado actual de la guerra con los Mayas, 1878 (559).
- Carta sobre un tumulto de los indios de México, 1692, (140).
- Sobre la sublevación de los indios de Chiapa, 1712 (19-79).
- Sobre la sublevación de los indios Zendales, 1712. (G 19-79).
- Sobre que el cura de Mexicalcingo mandó a azotar a un indio patriota (551).
- Sobre el mal tratamiento de los indios de justicias y mineros (116-14). S. XVII.
- González D'Avila, Gil: Guerra de los Chichimecas, 1600. (75).
Colección W.B. Stephens.
Adquirida en 1938 con abundante material manuscrito e impreso sobre Texas, Nuevo México, Arizona, California y México. Se hace una selección de sus principales piezas documentales para el estudio de los grupos indígenas, especialmente del área mesoamericana:
- Real Cédula sobre comidas que dan los indios a los clérigos, 1559.
- Parecer de D. Alonso Chico sobre servicio personal de los indios, s. XVI.
- Real Cédula a favor de los indios de México y Tataluco, julio 6 de 1561.
- Real Cédula para abreviar los pleitos de indios, 1561.
- Expediente del indio Guasitzuzongo para que vayan los sacramentos al pueblo de Tenango, 1566.
- Real cédula sobre oir misa los indios, 1566.
- Real cédula sobre tratamiento de los indios de Yucatán, 1678.
- Alzamientos de indios Hiaguis (yaquis) y Pinas, 1735-40.
- Decreto Real sobre tratamiento de indios, 1773.
- Decreto proclamando perdón a los indios rebeldes (Yaquis y Mayos), 1780.
- Expediente sobre trabajo personal de los indios, 1793-1794.
- Lisasoain, Ignacio: Noticia de la visita general de las misiones de la nueva España, 1761-63 (Contiene información sobre las misiones de California, Sonora, Tarahumara, Chinipas, Nayarit y la ruta entre Lanos y Moqui)..
- Carta de Fray Pedro Gandiaga a Fray Vicente Mora sobre impedimentos de los gentiles a recibir el bautismo, 1775.
- Carta de Fray Pedro Gandiaga a Fray Vicente de Mora sobre impedimentos de los gentiles a recibir el bautismo, 1775.
- Carta de Fray Pedro de Gandiaga avisando la llegada de los nuevos gentiles, 1775.
- Carta de Fray Pedro de Gandiaga sobre conversión de los Gentiles de San Fernando, 1774.
- Carta del Virrey a Fray Vicente de Mora para reducir los indios de sus misiones, 1776.
- Expediente sobre proposiciones para la reducción de los indios, 1800.
- Decreto de la Audiencia relativo a la condición de los naturales, 1785.
- Real cédula dando gracias al fiscal de Guadalajara por su propuesta de libertar a los indios, 1672.
- Carta del obispo de Guadalajara acerca de los indios de Coahuila, 1690.
- Nombramiento del Protector de Indios de la nación Gicoca de Coahuila, 1709.
- Reducción de los indios bárbaros de Sonora y Sinaloa, 1756.
- Expediente sobre la reducción de los indios Chichimecas, 1773-1784.
- Manifiesto de la conquista pacificación y reducción de los indios Chichimecas, 1740.
- Quejas de los Tlaxcaltecas de Candela contra su misionero por malos tratos, 1722.
- Relación de las misiones de los indios Moqui, 1745.
- Quejas de los indios contra los misioneros de San Buenaventura de Cochiti, Taos, Santa Clara, Santo Domingo, Xeres y otros, 1817.
- Carta de Francisco Antonio Manú del Valle, sobre las naciones del Nuevo México, 1758.
- Diligencias sobre el traslado de Misiones de Coahuila, 1695.
- Decreto sobre rebelión de los indios Seres y Pima, 1769.
Las anteriores referencias corresponden a una selección de los principales fondos documentales de esta biblioteca. Se debe destacar que el carácter recopilador de estos centros Universitarios, permite actualizar y enriquecer constantemente los fondos manuscritos, lo que hace imposible dar una información actualizada (Véase CASTAÑEDA Carlos E. y DABBS, Jack Autrey.: Guide to the Latin American Manuscripts in the University of Texas Library, Austin 1952. PHILIP, M Hamer.: A Guide to the Archives and Manuscripts in the United States, compiled for the National Publications Comission, New Haven, Yale University Press, 1961).