Fundación Histórica Tavera: Guía preliminar de fuentes documentales etnográficas para el estudio de los pueblos indígenas de Iberoamérica


Library of Congress
(Manuscript Division)
USA


Library of Congress
Washington D.C. 20540
USA


La Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos contiene, dentro de la Hispanic Division, uno de los fondos bibliográficos de carácter hispanoluso más importantes del mundo, con más de dos millones de libros. Al mismo tiempo la Biblioteca del Congreso guarda en la Manuscript Division algunos materiales de gran interés para la historia de Iberoamérica y de forma particular para México y Perú. En la presente "Guía" nos limitaremos, en primer lugar, a dar una visión general de los fondos referidos a indígenas de Iberoamérica, y en segundo lugar a seleccionar las piezas documentales de mayor valor contenidos en las dos principales colecciones americanistas: La Harkness Collection de México y Perú. Asimismo haremos una breve referencia a la "The Portuguese Manuscript Collection" que contiene algunos materiales de interés para el Brasil.


Manuscript Division:

Aunque la mayor parte de la documentación de la Manuscript Division, a excepción de las colecciones antes mencionadas, se refiere a personajes políticos del siglo XIX y XX, existen algunas piezas relacionadas con grupos indígenas Iberoamericanos. Nos referiremos a continuación a los principales grupos documentales con este tipo de información (Véase CLINE, Howard S.: Reference Guide to Hispanic Mss Collections in the Library of Congress, Washington 1964. Inédito.).

Conserva en general materiales de México y Centroamérica, 1590-1910, (19 volúmenes, 53 cajas y 13 portafolios). Documentos sobre Inquisición, 1631-1848, y papeles de Luis Berlandier sobre exploraciones del Alto México y Texas y la guerra mexicana, 1826-46 (5 cajas), papeles de Agustín de Iturbide, revolucionario mexicano, 1799-1876, (26 cajas).

Contiene además una colección sobre Lenguas Indígenas de México y Centroamérica (25 volúmenes en 228 cajas), con diccionarios, vocabularios y algunas traducciones al inglés de documentos aztecas y otras colecciones de manuscritos (38 cajas) copiadas por el etnólogo Rudolph R. Schuller sobre etnología, arqueología y lenguas de centro y suramérica. Una Colección sobre Centroamérica, 1670-1931 (6 volúmenes, 15 cajas y 7 paquetes), incluye volúmenes escritos en antiguos dialectos indígenas.

De una forma más específica, referente a América en general se debe mencionar una colección de documentos de Américo Vespucci de los años 1500 a 1507 (215-2201). Sobre Brasil, destaca los documentos de José de Anchieta, sacerdote jesuita, uno de los fundadores de la ciudad de São Paulo. Estos documentos son de 1595 (215-2790) y comprenden una miscelánea de lenguas indígenas. Hay también una serie de extractos de Brasil de con información muy temprana de la conquista de ese país referida a los años 1568-1595 (215-2805).

Sobre culturas indígenas de California, aunque no es tema prioritario de esta "Guía", destaca un diario de viaje de 1847 (215-1808) y algunos documentos del padre Fray Junípero Serra fechados en 1769 (435H & 215-1997).

Sobre grupos indígenas de Chile destaca un censo de población entre 1810 y 1811 (MMC Havel,...) y una miscelánea de lenguas indígenas recopiladas por Antonio Machoni de Cerdena en 1732 (215-2790-1).

Sobre indígenas de Colombia existen documentos de lenguas indígenas referentes a Bernardo de Lugo en 1619 (215-2790-11). Para la Amazonia Ecuatoriana existe una colección de documentos sobre la expedición realizada por Ernest Erskine entre 1935 y 1936.

Hay una descripción de la Florida de Arredondo (1744?) (215-2680) y algunos documentos relacionados con las islas Marianas. Para Guatemala destaca el vocabulario Cakchiquel de los S. XVII y XVIII (215-2790) (4&5) y sobre México existen algunos documentos referidos a indígenas de este país. Destaca en primer lugar la documentación lingüística (José de la Barrera, 1782, 215-2790 (6), (José de Sánchez Luque, 1779, 215-2790), y la documentación sobre indígenas en general (Aztec Club Papers -1892-1904 215-2771), (Cornyn, John Hubert s. XVI-XVII, 215-2771 y alguna documentación referente a los descendientes de Moctezuma (mmc-México) (1707-1713). Destaca también una colección de documentos sobre jesuitas de Puebla (1664-215-2770), jesuitas en México capital (1624-1735) y un libro de sacristía de San Miguel de Guexozingo (1703-1726).

Sobre Perú se conserva alguna documentación sobre lenguajes indígenas (Ludovico Bertolino- 1603) y el vocabulario Campa de 1833. (215-2790 2). Por último algunas piezas lingüísticas de Venezuela fechadas en 1680 y relacionadas con el nombre de Francisco Tauste (215-2790-7).


Harkness Collection:

Se trata de una colección donada a la Biblioteca del Congreso en 1929 por Eward S. Harkness de New York. Es un fondo con documentación original del período temprano de la conquista de América, dividido en dos secciones: Perú y México.


Perú:

(Véase The Harkness Collection in The Library of Congress, Calendar of Spanish Manuscripts Concerning Perú, 1531 - 1651. Washington 1932.). La colección comprende 1.405 folios de documentación notarial (1531-1618) 1.004 folios, reales cédulas (1555-1610), 8 folios, decretos de virreyes (1556-1651-1740), 166 folios, y dos libros de cabildos de pueblos de frontera (1539-1545), 227 folios.

Estos últimos comprenden los libros de cabildo de Chachapoyas (1538-1545) y de San Juan de Guamanga (1539-1547) ambos de gran interés por ser zonas de alta población indígena.

Aunque la mayoría de la documentación es de carácter jurídico con cartas de poder, de obligación, de deuda, traspasos, etc., existen algunas piezas referentes a los indígenas especialmente en los libros de cabildo anteriormente mencionados. Un ejemplo de ello lo tenemos en un documento del cabildo de Chachapoyas de Jorge Azevedo de 1541 sobre posesión de indios en donde se hace mención del cacique Guanca y de los pueblos de LLapa y de los indios Ciapa, Chagua y Chupacho (494).


México.

Comprende 2.939 folios de documentación relativa en su mayoría al conquistador Hernán Cortés referente básicamente a pleitos civiles y criminales sobre posesión de tierras y administración de tributos. Dada la temprana época de los documentos aportan información muy interesante sobre el primer período colonizador de Nueva España. Los documentos referidos a indígenas, aunque pocos, son de gran interés antropológico por la información que aportan (Véase WARREN, J. Benedict.: The Harkness Collection in The Library of Congress, Manuscripts concerning México. A Guide. Library of Congress, Washington 1974 ).

Se seleccionan los siguientes:


PORTUGUESE MANUSCRIPTS COLLECTION

Se trata de un fondo documental compuesto por más de 300 volúmenes, con documentación miscelanea de diferentes epocas, desde el siglo XV hasta las primeras décadas del siglo XX. Aunque la mayoría de los "items" se refieren a Portugal existe información de interés para el Brasil. Mencionamos a modo de ejemplo e diarios y libros de notas de Rudolph Waehneldt (1820 - 1860) que incluye una "Historia dos Indios Cavalleiros ou da Naçao Guycurú Escripta no Real presidio de Coimbra por Francisco Rodrigues do Padro. 1795". Para ver más információn debe consultarse la obra compilada por Christopher C. Lund y Mary Ellis Kahler titulada The Portuguese Manuscripts Collection of The Library of Congress. A Guide. Library of Congress, Washington 1980).


Regresar a la página principal de la Guía
LANIC | Fundación MAPFRE | Enviar comentarios a: fundacion.historia@mapfre.com