Harvard University
21 Divinity Avenue
Cambridge, MA 02138
USA
Aunque las bibliotecas y centros documentales de esta universidad exceden de treinta, para este caso particular sólo nos referiremos a una: La Tozzer Library. Se trata de una biblioteca que funciona en el Peabody Museum y que está especializada básicamente en estudios antropológicos de culturas indígenas de todo el mundo, con especial énfasis en México y Centroamérica. Se trata en general de material manuscrito, mecanografiado y en algunos casos impreso de gran interés, especialmente en lo referido a lenguas y dialectos indígenas de Iberoamérica.
Otra de las bibliotecas básicas para el investigador en la Universidad de Harvard es la Houghton Library, con diversa documentación manuscrita de muy distinta procedencia (Sobre lo anterior véase HUSSEY, Roland Dennis.: "Manuscript Hispanic Americana in the Harvard College Library", en, The Hispanic American Historical Review, XVII, 2, 1937).
En la actualidad se puede consultar electrónicamente la totalidad del sistema de bibliotecas de esta Universidad, a través de la base de datos Hollis. Resumimos a continuación una recopilación selectiva de los documentos sobre grupos indígenas de Iberoamérica en la biblioteca Tozzer.
El tipo de documentación que guarda la Tozzer Library se compone básicamente de estudios, anotaciones, vocabularios y archivos de antropólogos y exploradores en Centroamérica y Suramérica, durante la segunda mitad del siglo XIX y primera del XX. La biblioteca cuenta también con una sección de libros raros en donde se guardan algunos códices indígenas.
La biblioteca cuenta con un completo fichero y con una muy buena sala de referencia (Véase WEEKS, John M.: Middle American Indians, A Guide to the Manuscripts Collection at Tozzer Library, Harvard University, London 1985.).
La principal riqueza de la biblioteca Tozzer radica sin duda en la documentación relativa a aspectos lingüísticos, principalmente del área centroamericana. Destacan los siguientes documentos:
- Central América Mosquito, 1077. Vocabulario y sumas de lenguas en Nicaragua. Collector J. Cramford. 20 oct - 18 nov, 1893.
- Central American Mosquito, 1099. Lenguas Musquito o Waikna. Grammatical Collector Dr. F.J. Diezman. Notes. San Juan del Norte, nov 29, 1865.
- Central América, Mosquito, 2509. Diccionario en dos vols. Cerca de 6300 entradas en Inglés-Mosquito, 1884.
- Central American. Lengua Summos (Honduras). Collection John Ebbenghaus, 3104. "Collection of Words olut of the Sumo Language", 1928.
- Calendario de los indios de Guatemala, 1685, C.A.G.C. 128 case 6.
- Lengua Tzotzil - cast. C.A.G.D.S, case 6.
- Documentos de las misiones de la Provincia de Veracruz de Lacandon y de Peten Itza, por padres de Sto. Domingo, 1636. 1820 Mss. Microfilm C.A.G.D., 659.
- Central American 6 Ag. 9, case 6. Fco. Aguilar. Sermones en lengua Pokonchi.
- Central American 6 A11, case 6. S.L. Alarcón. Sermones en la lengua Cakchiquel.
- S.L. Angel. Central American 6 An 4, case 6. Arte de lengua Cakchiquel. Reproduce by W.E. Gates.
- S.L. Anleo. Central American 6 An 6, case 6. Arte de la lengua Quiche.
- S.L. Ara, Domingo de. Central American 6 ar 1, case 6. Egrequina opus un arte Tzeldaica, 1571.
- Gates, W.E. reproducer Central American 6 ar 7, case 6. Arte de la lengua Quiche, XVI.
- Gates. Central American 6 ar 75, case 6. Arte en la lengua Cakchiquel.
- Barrera, J. de la. Central American 6 B 27, case 6. Doctrina Christiana en la lengua Tzotzil.
- Barrera. Central American 6 B 27,A, case 6. Vocabulario en lengua Quiche.
- Gates. San Buenaventura, Gabriel de. Arte de la lengua maya, 1684. Central American 6 B 86, case 6.
- Basseta, Domingo de. Vocabulario quiche 3v, 1913. Central American 6 B 294, case 6.
- Berendt, Carl Herman. Central American 6 B 452a, case 6. Apuntes sobre la lengua Chareabal con un vocabulario, 1870.
- Berendt, Carl Herman. Central American 6 B 452c. Cartilla en lengua maya para la enseñanza de los niños indígenas, Mérida, 1871.
- Berendt, Carl. Central American 6 B 452 vo, case 6. Vocabulario lengua Pocoman, 1867.
- Brasseur de Bourbourg, Charles Etiene. Vocabulario de las lenguas quiche y cakchique, 1914.
- S.L. Collection of original documents relating to Guatemala, Nicaragua, Honduras, Yucatán, etc. Central American 6C6, case 6.
- Central American 6 G 12. Cajabon Manuscript. Kekchi.
- Central American 6 C 12, 1 case 6. Calvo, vocabulario de la lengua quiché, 1726.
- S.L. Central American 6 C 13, case 6. Vocabulario en lengua cakchiquel y quiché. I-II.
- Catecismo de los metodistas en idioma yucateco, 1865. Central American 6 C 28, case 6.
- Central American 6 C 36, case 6. Gates. Libra en lengua chapameca.
- Central American 6 C 73, case 6. Gates. Comparaciones en la lengua tzendal.
- Central American 6 C 73. Gates. Compendio en la lengua quiché.
- Central American 6 C 76, case 6. Confesonario lengua pokonchi.
- Central American 6 C 81, case 6. S.L. Cato. Lengua cakchiquel, 1913.
- Coronel, Joan. Central American 6 C 81. Arte en lengua de maya, 1620.
- Central American 6 C 81, 1 2 case 6. Discursos predicables en lengua maya, 1620.
- Existe además documentación lingüística como vocabularios, diccionarios y gramáticas indígenas se refiere a los siguientes dialectos: Misteca, Zapoteca, lengua mexicana, lengua Otomi, Matlaltzinga, Totomaca, Tarasca, Mayateca, Cuicateca, Chimanteco, Otomi, Matzahue(a), Zoque, Mechuacan, Tarasca, Mixe, Matalyingue, Tepehua, Tarahumar, Totomaca.
- Cronología de Yucatán. Central American 8 P. 41, case 6.
- Central America Geographic 2862. Notas sobre toponimia indígena by A.S. Gatschet.
- Central América, México, 3260. Cartas recibidas por Cyrus Thomas de D.G. Brinton y otros, sobre sus investigaciones en México.
- Central America. Time 2394. Calendarios y notas hechas por Cyrus Thomas.
- Central America. Language 2372. Box 10. Honduras. Pictogramas.
- Reproducciones fotográficas de los siguientes códices indígenas:
* Cortesianus.
* Dresdensis.
* Peresianus.
*
Tro Cortesianus.
México
- Becher H.C.R. un viaje a México, 1880. Mex. 1B38.
- Bullock William. Seis meses viviendo y viajando en México, Londres, 1824. Mex. 1. B. 877s.
- Descripción geográfica, histórica y topográfica de México. Grat. Conder, Losiah, 1830, 2 vols., Mex. 1C75.
- Hardy, R.W. Viajes en el interior de México en 1825, 26, 27, 28, London, 1829. Mex. 1. H. 22.
- Arlegui, José. Mex. 2 ar 5. Crónica de la provincia de S. Fco. de Zacatecas, Mex, 1737.
- Lebrón de Quiñones, Lorenzo. Sumario relación de la visita hecha por el Lic. Lorenzo Lebrón de Quiñones, Alcalde Mayor de Nueva Galicia, 1554. Mex. 2 L 4935.
- Dixon, Roland, The heart and blood offering in Mexican Sumorship, Cambridge 1897, Mss. Mex. 4 D646.
- Codex Ramírez, historia de los orígenes de los indios que habitan la Nueva España. Mex. 4 R 145m.
- Gaona, Colloquios de la Paz Otomi, Mex. 6 G 15. Al. case 6.
- Ricardo, Lazmes. "Lus y methodo de confesar idolatrías y destierro de idolatrías debajo del tratado siguiente", México, 1692. Mex. R. 36 case 3.
Los fondos de la Biblioteca Tozzer guardan las siguientes copias de códices prehispánicos mexicanos. Son las siguientes:
-Codex Borgia
-Codex Borbonicus.
-Codex Boturini.
-Codex
Campos.
-Codex Chimalpopocate.
-Codex Cospi.
-Codex Barberini
Latini (véase
capítulos correspondiente a archivos italianos).
-Codex Fejernary.
-Codex of 1576.
-Codex Hemenway.
-Codex Henexdtzinco.
-Codex
Kingsborough.
-Codex Laud.
-Codex Magliabecchi.
-Codex Mariano Jiménez.
-Codex Mexicanus.
-Códice del Museo de
América.
Sección de Libros Raros y Curiosos.
Guarda piezas manuscritas, mecanografiadas e impresas de diverso tipo y procedencia, la mayoría referidas a Centroamérica. Destacan principalmente los relatos de viajes de antropólogos norteamericanos a regiones habitadas por indígenas de México y Guatemala. Hemos seleccionado las siguientes:
- S.L. Avendaño y Loyola A.: Relación de las dos entradas que hice a la conversión de los gentiles Ytzaex. Central American 2 Av 3, case 6.
- Cárdenas y Valencia, Francisco de.: Relación historial eclesiástica de la provincia de Yucatán de la Nueva España, 1643. Central American 2C, 178r.
- Chamberlain, Robert Stoner.: Historia de la conquista de Yucatán. Central American Z. C355h.
- Galindo, Juan. S.L. Informe de Copan, 1834. (Ms. reproduced by W. E. Gates), 15551. Central AmericanZ.G. 13, case 6.
- León Pinelo, Antonio de.: Relación de los Lacandones, s.f. 15549. Central American 2L 11, case 6.
- Lizana, Bernardo de. Historia de Yucatán. s.f. Manuscript. Central American2L. 768, He.
- Molina Solis, J.F.: Historia del descubrimiento y conquista de Yucatán, 1896. Central American2M733h.
- Berendt, Carl Hermann.: Notas sobre antigüedades de Nicaragua, 1874. Mecanografiado. Central American 3B 452h.
- Case, Henry A. Notas sobre el estado de Campeche y territorio de Quintana Roo, Mérida, 1911. Central American 3C 266v.
- Fuentes y Guzmán, Francisco Antonio de.: Recordación de Florida. s.f. Central American 3F95.
- Maler, Teobert.: Exploraciones en el departamento Peten, Guatemala, 1792. Central American 3M293e.
- Maler, Teobert.: Descubrimiento reciente de unas ruinas en Yucatan, segunda mitad del siglo XIX.
- Morley, Sylvanis Griswold.: La costa este de Yucatán, 1918. Central American 3M827.
- Río, Antonio del.: Descripción de las ruinas de una antigua ciudad descubierta cerca de Palenque. Central American 3 R. 476.
- "Ultimo recurso de la provincia de San Joseph de Yucathan: destierro de tinieblas en que ha estado sepultada su inocencia...". s.f. C.A 3UL8.
- Ossado, Ricardo.: "Medicina doméstica y descripción de los nombres y virtudes de los yervas indígenas de Yucatán". S. XVII. C.A 4Os7m. Mecanografiado.
- Ximenez, Francisco.: Empiezan las historias del origen de los indios de esta prov. de Guatemala. Fotogr. repr. 1913. Central American 4Xi 44h case 6.