Fundación Histórica Tavera: Guía preliminar de fuentes documentales etnográficas para el estudio de los pueblos indígenas de Iberoamérica


Nota preliminar
Estados Unidos


Dar una visión exhaustiva de los fondos documentales de interés para el estudio de culturas indígenas Iberoamericanas en Estados Unidos, es una tarea difícil debido a varias circunstancias: en primer lugar porque las instituciones culturales de este país, particularmente universitarias, se han preocupado por reproducir, conservar e incluso captar, abundante material documental relacionado con Iberoamérica. En segundo lugar porque existen en bastantes universidades de los Estados Unidos areas de estudio para Iberoamerica con especial dedicación a las culturas indoamericanas lo que dificulta una acción sistemática. Se da también la circunstancia de que las reproducciones de fondos documentales existentes en Estados Unidos provenientes de otros continentes, fundamentalmente Europa y la propia Iberoamerica, se encuentran en mejor estado de catalogación que los propios originales aunque la situación no es tampoco la ideal (Véase GUTIERREZ WITT, Laura.: "The State of the Spanish Manuscript Collections in the United States", en, The Hispanic Experience in North America, Sources for Study in the United States, Ohio State University Press, Columbus 1992). Otra de las circunstancias que hacen de este país peculiar en el área documental, es que a través de una acción continuada de mecenazgo volcado hacia el mundo universitario se formaron bibliotecas y centros documentales de extraordinaria importancia, especialmente durante la primera mitad del siglo XX. Cabe destacar como ejemplo la labor de Hubert H. Bancrofft en California, John Carter en Providence y Nettie Lee Benson en Texas. Otro aspecto de interés, desde el punto de vista documental, son las colecciones legadas a centros universitarios y bibliotecas dejadas por antropólogos y etnógrafos para el área específica de culturas iberoamericanas con abundantes datos de tipo científico. Estados Unidos, es pues, un país eminentemente recopilador de información a diferencia de Europa e Iberoamérica en donde funcionaron las instituciones de las que emanaron los documentos. Solamente está la excepción de los estados del sur, en donde existían las instituciones encargadas de gobierno, sobre todo Santafé, Laredo y Nuevo México. En cuanto al tipo de documentos contenidos en estas colecciones son, básicamente, los mismos referidos para otras instituciones europeas e iberoamericanas. Tan sólo habría de comentar la especialización temática que se da en algunos casos, lo que, sin duda, facilita el acceso a la información. En las siguientes páginas trataremos de dar una visión general no exhaustiva de los principales fondos documentales de interés para el estudio de los grupos indígenas de Iberoamérica en centros documentales y bibliotecas universitarias de Estados Unidos. En esta visión, no incluiremos referencias a culturas norteamericanas. Por último, es importante destacar que la Universidad de Florida está adelantando un proyecto que busca sistematizar en una base de datos toda la información de fondos manuscritos originales sobre Iberoamérica en Estados Unidos.

Regresar a la página principal de la Guía
LANIC | Fundación MAPFRE | Enviar comentarios a: fundacion.historia@mapfre.com