104 South fifth St
Philadelphia Pa 19106-3387
USA
La Sociedad Filosófica Americana comenzó su interés por los estudios indigenistas, durante la segunda mitad del siglo XVIII al amparo de grandes personalidades como Benjamín Franklin. Desde esa época su biblioteca ha venido recogiendo materiales de diverso tipo y a partir de 1944 se ha ido especializando en el área de la lingüística indígena. Sus materiales manuscritos provienen principalmente de los estudios y comunicaciones enviados por investigadores de todo el mundo durante los siglos XIX y XX y a las adquisiciones que al mismo tiempo se fueron realizando durante ese período de tiempo.Aunque la mayoría del material se refiere a indígenas de Norteamérica, existen piezas de extraordinario interés para Iberoamérica. Los fondos de esta biblioteca están compuestos básicamente por manuscritos originales, microfilmes y copias manuscritas. (Sobre esta rica biblioteca puede consultarse: FREEMAN, John E.: A Guide to Manuscripts to The American Indian in the Library of The American Philosophical Society, Philadelphia 1966. BELL, Whitfield J. y SMITH, Murphy D.: Guide to the Archives and manuscripts collections of the American Philosophical Society, Philadelphia 1966).
Destacamos a continuación una selección de las piezas referidas a grupos indígenas Iberoamericanos, sin incluir en este grupo, culturas del norte de California y sur del actual territorio de los Estados Unidos:
- Carta de J. Martín Collio Huaiquilaf (1944) sobre diversas palabras Araucanas. 170 (22:8C1)
- Cartas de Peter S. Duponceau a Theodor Schulz sobre diversos aspectos de la lengua Awuak y sus indígenas. (Primera mitad del siglo XIX). 4, 4, 61.
- Varias cartas de Theodor Schulz sobre gramática y vocabularios Arawakos, escritas durante el siglo XIX. 164, 165, 3, 60(44), 164.
- Varias cartas y documentos sobre la civilización Uto Azteca de la segunda mitad del siglo XIX. Destacan aspectos como arqueología, etnografía y Jeroglíficos. Los documentos son remitidos por Frank Cushing, Alejandro de Humbolt, James Cheston Morris, W.H. Benade, Walter Wilbur. 3, 172, 221, 30(51).
- Descripción de los indios Bribri de Costa Rica por William More Gabb, 1875. 114L.
- Carta de Nils M. Holmer sobre los indios Cagaba de la Sierra Nevada en Colombia, 1947. 170(26).
- Documentos varios sobre la lengua Cakchiquel (Maya), vocabularios, doctrinas cristianas, cartas gramáticas, diccionarios, sermones, manuales, etc. S. XVII-XIX. 3, 52, 47, 117, 161, 162, 166, 178, 179, 181, 186.
- Gramática de la lengua Caingang (Brasil), 1945. 30(Ge:K1).
- Notas filológicas de la lengua Caribe, 1815-1834. 61.
- Documentación miscelánea sobre etnografía de grupos indígenas de Centroamérica, comprende relaciones geográficas, cartas, estudios antropológicos y material lingüístico de la primera mitad del siglo XX. 137, 11, 229, 31, 61, 31, 30.
- Carta sobre la cultura Chibcha de J.H. Gibbon, 1837. 3.
- Textos en Chichimeco de Jaime de Angulo, 1930.
- Documentos varios sobre la lengua Chinanteco. Primera mitad del siglo XX. 30.
- Documentos varios sobre la lengua Chocho con aspectos gramaticales. Oaxaca 1922. 30.
- Documentos sobre la lengua Chontal (Tequistlatecan). Primera mitad del siglo XX. 30, 61.
- Documentos sobre la lengua Chorti (Maya). Primera mitad del siglo XX. 137. Comprende también material lingüístico.
- Recitativo con nombres de niños de los indios Cubeo del Sur de Colombia. Por Paul Radin, 150.
- Palabras de la lengua del Darién o Cuna, 1823. 9.
- Carta de José María Salazar sobre la lengua Cuna.1824 3.
- Documentos relacionados con la cultura Guaraní con referencias lingüísticas e históricas. S. XVIII-XIX. 51, 115, 3, 136.
- Documentos lingüísticos de los indios Huatecas (Cultura Maya), del siglo XIX. 61, 30.
- Documentos sobre la cultura Huave, de carácter etnográfico y lingüístico, fundamentalmente gramáticas, alfabetos y textos. Primera mitad del siglo XX. 150,
- Documentos sobre la cultura Huichol (Uto Azteca). 137., primera mitad del siglo XX.
- Documentos sobre los jíbaros, carta para Elsie C. Parsons fechada en febrero 19 de 1941. 137 (4).
- Vocabulario Matlazinca (1940), 30.
- Documentos lingüísticos de los Mayas, se refiere fundamentalmente a correspondencia, diccionarios, transcripciones y traducciones. Segunda mitad del siglo XIX y primera del XX.
- Documentación relacionada con grupos indígenas de México. Se trata de abundante documentación sobre arqueología, etnografía (Cartas de antropólogos y especialistas como Willian Beebe, Daniel Brinton, Aurelio Espinosa, Theodore Preuss, de la segunda mitad del siglo XIX y primera del XX. 3. Comprende además documentos lingüísticos con vocabularios comparativos de las diferentes lenguas y dialectos hablados por los grupos indígenas de esta región, destacan los Otomi, Masahua, Matlazinca, Ocuilteco, Pame, Chichimeco, Cuitlalteco, Mazateco, Poploca, Chocho, Ichcateco, Trique, Chiapaneco, Mangue, Mixteco, Cuicateco, Amuzgo, Zapoteco, Chatino, Chinanteco, Tarasco, Tlapaneco. S. XIX-XX. Comprende también documentación lingüística de esta región.
- Documentación lingüística de los grupos Mixe de la primera mitad del siglo XX. 30, 30, 150.
- Documentos lingüísticos de la lengua Mixteca. Primera mitad del siglo XX. 30, 150.
- Documentos lingüísticos en Náhuatl, comprende textos Náhuatl, gramáticas, vucabularios, etc S. XIX-XX. 30.
- Documentos etnográficos y lingüísticos en lengua Otomi, cuadernos filológicos, vocabulario Otomí, alfabetos, etc. S. XIX-XX. 30.
- Documentos sobre la cultura Pima, S.XX.
- Notas sobre la cultura Pipial, 1912.
- Cartas y mapas lingüísticos de la lengua Quiché (Maya), s. XIX y XX. 3, 2, 30.
- Documentos etnográficos de indígenas de Sur América, con correspondencia, cartas, libros de notas, etc. Destaca la documentación del Barón de Humboldt. 137, 31, 61, 151. S. XIX y XX.
- Documentos relacionados con lenguas Tarahumaras. S. XX.
- Documentos relacionados con la lengua Tepehuan. S. XX.
- Documentos relacionados con la lengua Tupí. S. XX.
- Cartas con información sobre los Tupinambas, S. XX. 137.
- Cartas sobre la lengua Uruba, 1884.
- Documentos relacionados con la cultura Zapoteca, S. XX. 137.