Fundación Histórica Tavera: Guía preliminar de fuentes documentales etnográficas para el estudio de los pueblos indígenas de Iberoamérica


Archivo Nacional (Francia)


60, rue des Francs-Bourgeois
75003 París


En los Archivos Nacionales de París existe alguna documentación referida a las colonias francesas y españolas en Iberoamérica, aunque sólo una pequeña proporción de ella se refiere a aspectos indígenas. Esto es debido, en primer lugar, a que las colecciones tratan fundamentalmente el ámbito caribeño del siglo XVIII, época y lugar en que prácticamente no subsistía ninguna cultura indígena. En segundo lugar, porque el tipo de documentación emanada por los organismos coloniales de gobierno francés, no se corresponde con la española.

Las anteriores ideas permiten concluir que los documentos referidos a grupos indígenas de estas colecciones, provenían básicamente de colecciones particulares cedidas a este archivo. En las siguientes páginas damos una idea general de los fondos y documentos de mayor interés para el estudio de grupos indígenas de Iberoamérica. Para la elaboración de este capítulo nos hemos basado fundamentalmente en la magnífica obra titulada "Guide des sources de l'histoire de L'Amerique Latine et des Antilles dans les archives françaises", París 1984.

Se seleccionan los fondos según la organización y signaturas de archivo:

En la sección antigua destacan las siguientes series:

En la sección fondos diversos dentro de la serie AP se conserva los documentos que pertenecieron al almirante Hyacinthe de Bougainville (1781-1846). Es de interés por contener algunas relaciones de viajes realizadas durante el siglo XIX por Antillas, Chile, Brasil, Perú, Bolivia y Río de Janeiro.

En la sección de ultramar, serie Généralités destaca la documentación de misiones que corresponde a viajes de naturalistas, organización de misiones comerciales y datos sobre la flota colonial. Un ejemplo de esta documentación lo tenemos en la misión del naturalista Leschenault de La Tour a las Antillas y a la Cayena, 1817-1824 (48 dossier 370).

En esta misma serie se encuentran documentos sobre cultos y misiones religiosas con piezas sobre actividad misionera. Otra serie titulada Misiones comprende documentación de los siglos XIX y XX consecuencia de las misiones de exploración, geográficas, delimitación y técnicas realizadas en las colonias francesas del caribe.

Series geográficas, comprende 54 referencias, son de extraordinaria importancia para el tema que nos ocupa. Fundamentalmente porque se trata de documentos de expediciones por territorios coloniales franceses en América y por otros puntos de la geografía americana. Destacan los siguientes documentos, entre otros:

Para el área geográfica de Guyana destacan las misiones de exploración y memorias generales, aunque generalmente se refieren a temas técnicos de minería y de explotación de recursos. Se conservan, sin embargo, algunas piezas de interés. Destacan, por ejemplo, las siguientes:

Otra de las series de interés es la del depósito de papeles públicos de las colonias, especialmente los referidos a los registros parroquiales que tratan básicamente a la población blanca, son interesantes los referidos a los registros de casamientos de los siglos XVII y XVIII de Guadalupe, Guyana, Martinica, Santo Domingo y Santa Lucía.

En la serie Memorias Generales, América Meridional y Antillas se encuentran algunas relaciones con información general sobre diversos puntos de Iberoamérica. La serie está compuesta por 368 piezas de 1666 a 1844. Los aspectos más interesantes son las memorias sobre población y estadísticas. Destacan los siguientes ejemplos:

La anterior serie se refiere también a las Antillas y plazas del continente en América Meridional, Guadalupe y dependencias, Guyana, Martinica y Santo Domingo.

Las memorias de Guyana contienen algunas informaciones geográficas sobre el Amazonas, 1750 (78) y cartas topográficas de Cayena (1771- Números 191, 192A).

También destacan las de Santo Domingo que contiene 928 piezas de (1636-1858) y en la que destaca una Memoria sobre los indios naturales de la Isla de Santo Domingo..., por el R.P. Mergat, 1730 (6).

El atlas Moreau de Saint Méry, perteneciente a la sección de ultramar, conserva una muy buena colección de mapas de los siglos XVII y XVIII referidos al área geográfica de las Antillas y a otros lugares de Iberoamérica. El interés de estas colecciones cartográficas está, en primer lugar, por la toponimia de pueblos y lugares, herederos en muchas ocasiones de palabras indígenas, y en segundo lugar por la frecuente localización en ellos de grupos o culturas étnicas.

Por último, cabría comentar algunos de los fondos documentales microfilmados en los Archivos Nacionales Franceses. Destaca los de archivos ministeriales, departamentales, extranjeros, manuscritos y bibliotecas bajo la serie 1 Mi D. Conservan, por ejemplo, la siguiente clase de documentos:


Regresar a la página principal de la Guía
LANIC | Fundación MAPFRE | Enviar comentarios a: fundacion.historia@mapfre.com