58, rue de Richelieu
75084 París
Sección Manuscritos.
El interés etnográfico de los ricos fondos de la Biblioteca Nacional está, fundamentalmente, en que posee una de las colecciones más ricas del mundo de Códices pictográficos indígenas. El origen de estos códices está en la colección Aubin-Goupin, formada en México por Mr. Joseph Aubin que pasó a finales del s. XIX a esta prestigiosa biblioteca. Por su importancia, describimos:
- Códice Peresiano, cultura Maya (Tzendal del Estado de Chiapas), 386.
- Códice Aubin-Tonalanatl (Goupil-Aubin), cultura Náhuatl, pintura 20.
- Códice Azcatitlán, cultura Náhuatl, documento 59-64.
- Códice en Cruz, cultura Nahuatlaca.
- Cozcatzin, cultura Náhuatl.
- Chimalpain, cultura Náhuatl, 74.
- Chimalpopoca, cultura Náhuatl (Colhuacan), 74.
- Genealogía de los reyes Chichimecas, Náhuatl.
- Historia Tolteca Chichimeca (Anales de Cuauhtinchan), documento 46-58b.
- Códice Mexicano, cultura Náhuatl, documento 23-24.
- Códice Tepechpan, cultura Náhuatl.
- Códice Tlotzin-Quinatzin, cultura Náhuatl.
- Códice Xolotl, cultura Náhuatl.
Otros manuscritos en español de la Biblioteca Nacional de París, son los siguientes:
- Esp. 168, 276, 277, 387, 401, varios tratados del Padre de las Casas, s. XVI-XVII.
- Sobre la guerra de los Chichimecas, s. XVI. Esp. 271.
- Copia del proceso seguido por La Condamine contra Jorge Juan y Antonio de Ulloa por las inscripciones que se debían grabar en la pirámide de Yaruqui, 1742. Esp. 50.
- Copia del descubrimiento del río Amazonas, año 1639, por Martín de Saavedra y Guzmán, Esp. 279.
- Arte de la lengua Mexicana por Fray Andrés de Olmos. Esp. 259.
- Relación histórica de la creencia, usos y costumbres y extravagancias de los indios de la misión de San Juan de Capistrano, California, 1812-1822. Esp. 467.
Colección Mejicana.
De gran importancia desde el punto de vista lingüístico. El origen de esta colección proviene de unos manuscritos comprados en 1837 procedentes de fondos documentales de M. de Cleambault, a los que se añadieron posteriormente otros, adquiridos a lo largo del siglo XIX. Seleccionamos las siguientes referencias:
- Theología indorum, por Fray Domingo de Vico, 1605.
- Arte breve de la lengua Otomí, por Fray Alonso Urbano, s. XVII.
- Arte de la lengua Quiché, por Fray Bartolomé Anleo, 1774.
- Memorial y santoral en lengua Quiché, 1796.
- Arte de la lengua Kakchikel.s.f.
- Arte de la lengua cakchiquel, s.f.
- Sermones en lengua cakchiquel, s.f.
- Doctrina cristiana en lengua Utlalteca alias Quiché, del uso de Fray José Antonio Sánchez Vizcaíno, 1790.
- Arte de la lengua utlalteca o kiché, vulgarmente llamado el arte de Totonicaàn, por el P. Marcos Martínez, s. XVII.
- Arte, vocabulario, confesionario... de la lengua name, s. XIX.
(Según el padre Lino Gómez Canedo, existen otros documentos relacionados con lenguas indígenas de México y Centroamérica. Desafortunadamente no pudimos tener acceso a esta información).
Colección de documentos cedidos por M. Angrand.
- Documentación miscelánea sobre lenguas, geografía y antigüedades de la América Central dirigidas a la Sociedad Geográfica de París, durante 1831 a 1838. Mss Angrand, 1-3.
- Vocabulario en lengua Kiché-castellana, s. XVIII. Mss Angrand, 9.
La colección tiene además piezas referidas a Bolivia, Perú, Centro América y Colombia.
Por último hay que destacar la riqueza de la sección de mapas y planos muchos de ellos de Iberoamérica. S. XVIII y XIX. (Véase CALDERON QUIJANO, José - NAVARRO GARCÍA, Luis.: "Guía de los documentos, mapas y planos sobre historia de América y España moderna en la Biblioteca Nacional de París, Museo Británico y Public Record Office de Londres", en, Anuario de Estudios Americanos, XVIII, Sevilla (1961), pp. 549 - 613).
Además de los centros antes descritos, no hay que olvidar la importancia -para estudios antropológicos y etnográficos- del Museo del Hombre en París que cuenta con una magnífica biblioteca y algunas colecciones de manuscritos.
Sobre fondos manucritos de Iberoamérica en la Biblioteca nacional de París véase MOREL FATIO, Alfred Paaul Victor.: Catalogue des manuscrits espagnols et portugais de la Bibliothèque Nationale, París 1881-1892; AZCUE Y MANCERA, Luis.: Códices indígenas, Editorial Orion, México 1966. Más referencias en HILTON, Sylvia, GONZALEZ CASASNOVAS, Ignacio.: Fuentes para la historia de Iberoamérica: Guía de instrumentos de investigación, Fundación Mapfre América - Instituto Histórico Tavera, Madrid 1995).