Antropólogo
Se han recopilado referencias sobre los principales fondos archivológicos y profesionales (especialistas de las ciencias sociales) de que se puede disponer actualmente para estudiar los procesos histórico y etnológico de Guatemala.
Antes de presentar una somera descripción de dichos fondos conviene tomar en consideración principalmente en cuanto concierne a la actividad religiosa en general, las siguientes premisas fundamentales:
a) Guatemala fue una parte importante del área cultural llamada Mesoamérica, donde se desarrolló una de las más altas culturas de la América precolombina. Este hecho particular ha marcado las relaciones interétnicas y la actividad religiosa de los distintos grupos, por más de 500 años.
b) Como consecuencia del fenómeno anterior se dio un juego de acciones y reacciones en el marco de las relaciones sociales y religiosas, lo que se tradujo en una serie de documentos, particularmente referidos al período colonial (1524-1821), elaborados por los indios principales, por funcionarios y por las distintas órdenes de la Iglesia Católica. Los documentos indios se conocen con el nombre genérico de Títulos Indígenas, y los documentos coloniales integran un amplio conjunto de expedientes burocráticos y una serie de Crónicas, escritos estos últimos por misioneros y funcionarios reales. Los Títulos Indígenas se caracterizan por haber sido escritos en lenguas indígenas y por escribanos nativos, y muchos de ellos han sido "descubiertos" en archivos nacionales y extranjeros, aunque otros más permanecen todavía ocultos o ignorados. Los más importantes son sin duda el Popol Vuh y el Memorial de Sololá, que han sido objeto de varias ediciones.
c) Pese a las peculiaridades del dominio colonial y precisamente por la consistencia de la cultura precolombina, la realidad etnológica de Guatemala mantiene en la actualidad los rasgos de complejidad que la distinguieron en el pasado. Por ejemplo, en el presente se hablan todavía 23 lenguas indígenas por más de la mitad de la población total del país, se sigue utilizando el calendario maya prehispánico, y se mantienen muchas prácticas culturales de carácter no occidental. En la actualidad, por otra parte, se está produciendo un resurgimiento de la conciencia y de los movimientos indios frente a las formas contemporáneas de dominación y frente a la reciente penetración masiva de las sectas protestantes.
d) Como resultado de factores muy heterogéneos, como los terremotos, la expansión liberal de los siglos XVIII y XIX, la activa interferencia de las potencias coloniales (Inglaterra, Francia, Estados Unidos, etcétera), muchos de los registros culturales de Guatemala (documentos, piezas arqueológicas, etcétera) han sido substraídos legal o ilegalmente y se encuentran en bibliotecas, museos o colecciones privadas del extranjero.
e) Dada las peculiaridades etnológicas de Guatemala, el país ha sido utilizado como una especie de laboratorio por científicos sociales de diversas especialidades y aun por activistas representativos de distintas corrientes sociopolíticas. En el siglo XVI, por ejemplo, fue el escenario del experimento de conquista pacífica impulsado por fray Bartolomé de Las Casas, de donde se derivaron importantes reformas al régimen colonial, contenidas en las Leyes Nuevas y en muchas otras normas incorporadas a las Leyes de Indias. A finales del siglo XIX y principios del siglo actual, el país fue objeto de inmigraciones europeas (de Francia, Inglaterra, Bélgica, Suiza, etcétera) y afroamericanas de origen caribeño. Finalmente, en tiempos más recientes, ha sido visitado por viajeros eruditos y luego por especialistas de las ciencias sociales de distintas nacionalidades, todos los cuales llegaron con propósitos específicos de observación y estudio. Esta situación particular, que se prolonga en el tiempo, ha dejado una abundante literatura contenida en crónicas, relatos de viaje, y principalmente en un extenso número de tesis que todavía permanecen inéditas en universidades de Estados Unidos y otros países.