Borgo S. Spiritu, 5
00193 Roma
La documentación que guarda este archivo es de extraordinario interés para el estudio de los grupos indígenas de Iberoamérica, debido a la gran labor realizada por los jesuitas en el campo misional. Sus fondos se complementan con otras colecciones situadas en la Biblioteca Nazional Victor Emanuelle II (véase epígrafe correspondiente) y otros archivos en España (Histórico Nacional, Real Academia de la Historia y provinciales de la orden en Loyola y Alcalá) y Chile (Archivo Nacional). La serie de mayor interés para América es "Assistentiae et Provinciae" que corresponde a la documentación emanada por las provincias de la Orden en el mundo (Véase Inventarium Archivi Romani Societatis Iesum, Manuscripta Antiguae Societatis. Pars I Assistentiae et provinciae, Roma 1992).
La tipología documental contenida en estos fondos puede resumirse de la siguiente manera:
Cartas Annuae: extensas cartas-informes escritas por el provincial y enviadas a la Curia generalicia. En ellas se resumían todos los sucesos ocurridos durante el año en las casas de la Compañía en cada provincia. Las cartas annuaes tienen un contenido etnográfico importante pues una parte de ellas se dedicaba a las misiones. Eran además cuidadosamente elaboradas por lo que su contenido es rico y abundante. Constituyen sin duda una fuente histórica de primer orden.
Una carta annuae se estructuraba -por término general- en diversos puntos según unidades temáticas. Si tomamos como ejemplo las cartas annuas de la provincia del Perú en 1678 y 1679 trataban los siguientes apartados:
- División de casas, número de sujetos y ministerios en que se ejercitan hablando en General.
- Colegios de estudios y ejercicios de letras.
- Ministerios de púlpito.
- De la administración de los sacramentos de la penitencia y de la eucaristía.
- De las misiones que entre católicos se han hecho y el admirable fruto de ellas.
- De las misiones entre los infieles.
- De algunos otros ministerios.
- Sucesos prodigiosos en que se ostenta la protección piadosa de la reina de los angeles con sus devotos.
- De otros acontecimientos prodigiosos debidos a la intersección de nuestro padre San Ignacio.
- Breve noticia de algunos de los más señalados varones que se hallan en el número de difuntos de esta provincia.
- De los aumentos que en lo temporal ha tenido la provincia en el tiempo referido.
Otro tipo de cartas eran las "soli" de carácter privado y las "indipetae" aquellas referidas a las indias.
Existían también los "Catalogi Annuas" y los "Triennales" que eran listas de casas y colegios jesuitas de toda la provincia y los sacerdotes residentes en ella. Tienen interés porque suelen contener datos estadísticos sobre las misiones y recuentos de población indígena.
Otros eran "Epistolae Generalium" (Epp. Gen.) que eran las minutas de las cartas escritas a los generales.
Existe además un conjunto de documentos referidos exclusivamente a aspectos jurídicos y administrativos de la Compañía. Este conjunto se subdivide a su vez en:
- Congregaciones (Cong.): documentación eminentemente jurídica.
- Historia Societatis: Varias historias y crónicas de padres de la orden. Son de gran interés etnográfico por contener relatos e informes de los misioneros. Más adelante los describiremos de forma detallada.
- Opera Nostrorum (Opp. Nos), trabajos de autores espirituales, polemistas historiadores y teólogos.
- Vitae: Biografías, obituarios y otros testimonios.
- Epistolae nostrorum (Epp. Nos.): forma una colección de cartas originales enviadas por los generales a jesuitas individuales y gente de importancia fuera de la Compañía.
- Epistolae Exteriorum (Epp. Ext): Cartas enviadas a los generales por reyes, cardenales, obispos, príncipes, etc.
- F.G. Fondos varios y colecciones como indipetae y censuras.
Según esta clasificación general procedemos a resumir los fondos que hacen referencia a América y que tienen un especial interés para el estudio de los grupos indígenas. Añadimos sus correpondientes signaturas para facilitar de algún modo su localización.
FONDOS
Provincia Peruana. Perú. Números 1-26.
Epp. Gen. 1577-1584, 1584-1618, 1602-1630. Ref 1-3.
Cat Trien et breves 1660-1758. Ref 4-11a (8 volúmenes). (Catálogos triennales).
Litterae Annuae 1567-1765. (9 volúmenes). Ref 12-18b. Las series de años no siempre son completas. Como decíamos anteriormente son documentos de gran riqueza informativa.
Historia 1566-1753. (4 volúmenes). Ref 19-22. Comprenden un conjunto de cartas, informes en los que se explican el desarrollo de los adoctrinamientos y misiones. Son especialmente interesantes para la historia de religiosidad y espiritualidad. Esta serie es la que guarda mayor información sobre indígenas. Procedemos a enumerar los correspondientes al de la provincia peruana:
Vol. 19 (1567-1625)
- Carta relato escrita por el Padre Rogel sobre La Florida, 21 de abril de 1568. Fol. 7r - 20r.
- Carta en latín del Padre Philipo Leander del 20 enero de 1568 sobre el Perú y sus habitantes. Fol. 21r - 27v.
- Sateva sispedi alla provintia de Omasuyo che sidondo in vuelta gla (...) specialmente un popolo de Indiari. Fol. 58r - 59v.
- Relación del descubrimiento de la Cruz Sta. de Carabuco del Padre Rodrigo de Cabredo 1599. Habla de mitología indígena. Fol. 60r - 61r.
- Suma breve de la general relación de las ocupaciones que los padres de la Compañía de Jesús tienen en el Perú y los Reynos Anexos a él entre los Yndios de toda aquella tierra, 1570. Fol. 62r - 67r.
- Carta del Padre Joseph Teruel sobre misiones en el Perú, 1602. Fol. 73r - 73v.
- Relación de lo que siento acerca de la mission de los Pilcojores que doy al P. Provincial Rodrigo de Cabredo, 25 marzo 1602. fol. 185r - 185v.
- Carta del Padre Joseph sobre los Indios de Jauxa, Guamanga y Cuzco, 1602. Fol. 73r - 73v.
- Avisos varios sobre visitas de la provincia dadas en septiembre de 1600. Fol. 74r - 77v.
- Carta del padre Ayala del 25 de mayo de 1614 sobre los indios de la diócesis de Guamanga. Fol. 288r - 262r.
Vol. 20 (1628 - 1681)
- Carta relación de la provincia del Chaco en el reino del Perú, 24 de febrero de 1629. Fol. 65r - 66v.
- Relación de los sucedido en la jornada de los Mojos del P. Juan de Soto, 1668. Fol. 130r - 138v. Copias en fol. 145r -149v.
- Carta del P. Joseph Bermudo sobre la provincia de los Mojos, 26 de junio de 1669. Fol. 149r - 1496v.
- Relación de la nación de los Chunchos de la frontera de Guamanga, sus tierras y frutos sus naturales, costumbres y ritos, etc. 24 de mayo de 1672. Fol. 162r - 163v.
- Carta del P. Sebastian Valente sobre los indios y misiones de la provincia de Conchucos, 29 junio de 1675. Fol. 174r -179v
- Carta de padres en la misión de los Mojos para el P. Hernando Cavero de la Compañía de Jesús, provincial de esta provincia del Perú en el que se le da noticia de lo que se ha visto, oído y experimentado en el tiempo que ya que están en ella, 20 abril de 1676. Fol. 200r - 213r
- Relación de las misiones de los Mojos por visita del P. Luis Sotelo de la provincia del Perú, 12 de julio de 1679. Fol. 228r - 230r.
Vol. 21a Historia (1629-1753)
- Vida del Padre Bernardo Reus que se ha de poner al fin del tercer libro de Historia de los varones ilustres de la provincia del Perú. 1629. Fol. 17r - 22r
- Catalogo d'alcuni huomini insigni in Santitá della Provincia del Perú della Compagnie di Giesú, anno 1630. Fol. 25r - 36v
- Nuovo discuprimiento del gran Fuime delle Amazoni per il Pre Chrisoffaso de Acuña Religioso della Compañía di Giesú e qualificatore della Suprema Generale Inquisitore il qual discuoprimiento. Si fece per ordine de Sua Maestá l'anno 1639 per la Provincia de Quito el Regno del Perú. Fol. 61r -86r
- Relación de la provincia de Mojos por el Padre Julliano Aller, 1667. Fol. 95r - 99r
- Missio de los Mojos Peruanae in Indiis Occidentalibus Provinciae Societatis Iesu. Fol. 111r - 120r
- Relación detallada del Padre Diego Ignacio Fernández sobre las Misiones de Mochi y sus habitantes dirigida al P. General Michel Angelo Tamburini, 1710 - 1711. Fol. 121r - 130v.
- Relación de la visita realizada a las misiones de Mojos por el Padre Zabala dirigida al provincial Baltasar de Moncada, 1754. Hace referencia amplia a la forma de vida de los indígenas. Fol. 131r - 146r
- Informe del Padre Miguel de Irigoyen del 12 de abril de 1753 sobre las misiones del pueblo de S. Pedro. Fol. 147r - 152v.
Vol. 21 Historia (1689-1753)
- Noticias de la Misión de los Mojos y descubrimiento de los Casarremonos, 1689. Antonio Avellana. Fol. 3r - 4v
- Relación de las misiones de Saña y Lambayeque, 10 mayo 1689. Felix de Parres. Fol. 7r - 9v.
- Copia de la carta del hacendado Benito de la Riba señalando a Antonio Avellana, 4 caminos o salidas al Perú con descripción de habitantes y paisajes, 15 julio 1690. Fol. 14r - 14v.
- Relación de viaje del Padre José Antonio Orellana, 28 sep. 1690, desde Cochabamba hasta Mojos. Fol. 15r - 15v.
- Relación del Padre Luis Villarino de las misiones de Potosí, octubre 10 de 1690. Fol. 16r - 19v.
- Relación del estado de las misiones de los Mojos. Agustín Zapata, 1693. Fol. 26r 31r.
- Relación de la Missión apostolica de los Mojos en esta provincia del Perú de la Compañía de Jesús que remite su Prov. Padre Diego de Eguiluz a NM. R. P. Thyrso Gonzallez, General año de 1696. Fol. 32r - 65r.
- Relación de viaje del napolitano jesuita Joseph Xavier de Mari. Fol. 66r - 105r.
- Relatione della Missione apostollica delli Moxi nella provincia del Perú. Copia en italiano de Diego de Eguiluz. Fol. 126r - 156v.
- Relación de las misiones de los Mojos de la Compañía de Jesús en esta provincia del Perú, del P. Alonso Mejía, 1713. Fol. 175r - 222r.
- Noticia de la jornada que acaba de hacer gente de la reducción de S. Pablo a la gentilidad de la Nación Noira, 1753. Fol. 225r - 226v.
El resto de documentos pertenecientes a la provincia Peruana son:
Pallas G. Misión a las Indias. 1620. Ref 22. Se trata de una obra inédita sobre la Historia de las misiones jesuíticas en el Perú.
Historia de la Compañía de Jesús en la provincia del Perú. (4 volúmenes). Relata minuciosamente la entrada de los primeros Jesuitas al Perú. Habla de cada una de las doctrinas de los padres de la Compañía en el cercado de Lima. Es una historia institucional dividida en tres tomos que comprende los años de 1567 a 1575. Es el tipo de Historia Domus realizada para la propia orden. Está manuscrita.
Provinciae Brasiliensis et Maragnonensis. Bras. Números 1-28.
Se describen a continuación la estructura de otros fondos relativos a Iberoamérica. Cada una de las referencias contiene a su vez varias piezas documentales de diversa procedencia. Los números de referencia corresponden a los volúmenes que ocupa cada epígrafe.
Brasiliensis:
- Catálogos. Brev et trien. (Catálogos triennales) de los años 1556-1757. Ref 5-6. Interesantes para el estudio de las poblaciones indígenas dentro de las misiones.
- Historia 1574-1647, Historia et Maragnonensis, 1651-1702, Historia et Brasil 1700-1756. Ref. 8-9-10. Guarda documentos de varios tipos como cartas, relatos e informes misionales.
- Fundación del Colegio de Bahia, Pernambuco, Flum. Ref 11.
- Brasiliae Histórica (cartas annuae). 1549-1599. Ref 15.
- De Vasconcelo Historiae. 1549-1570. Cuatro libri.
Maragnonensis:
- Epistolas Generalis 1714-1740. Ref 25.
- Eppistolae 1653-1738. Ref 26.
- Catalogo breve et trienales. 1671-1753. Notae Historicae. Ref 27.
Provincia Chilensis. Chil. 1-7.
1. Epp. Soli. 1678 - 1773.
2. Cat. Trien. 1640-1726.
2a. Cat. 1684-1695. (Dupl. aliquorum cat).
3. Cat. Trien. 1698-1755.
Cat. Brev. 1695-1773.
4. Historia 1604-1664. (Relationes, Epp, etc).
5. Historia 1592-1766. (Ab initio usque ad finerum. H. 1-58). 1624-1770 (Varia acta, visitationes, instrucciones, Epp. etc. Folio 59-383v).
6. Litt Annuae. 1615-1754 (Folio 360-370 elogia vitorum illustrim)
7. Cat 1767. Sujetos de Chile (Ochandarena). (Copia moderna).
Provincia Novi Regni et Quitensis. NR et Quit 1-18.
Epistolas Generalis et soli Novi Regni 1608-1773. Ref 1-2.
Cartas triennales N.R. 1610-1687. Ref 3.
Cartas triennales et breves NR. 1691-1763. Ref. 4.
Catálogos et breves 1659, 1661, 1667, 1668, 1671, 1687, 1767. Ref 5.
Catálogos triennales. Santafé 1767-1761. Ref. 6a-6b-7-8-9-10.
Catálogos triennales Quito. 1690-1756. Ref 11.
Historia Littera Annua I-II. (1605-1652), (1695-1720), (1587-1673), (1673-1745). Ref 12-13-14-15-16.
Historia fundationem collegiorum. Ref 17.
Controversia cum Dominicatio 1680, 1705, 1703. Ref 18.
Provincia Mexicana Mex. 1-26.
Epistola gen. 1574-1688. Ref 1-3.
Catálogos triennales et breves 1580-1764. Cat brev. 1583-1755. Ref 4-5-6-7-9.
Catálogos de los sujetos y colegio el día del arresto. Ref 11-12.
Exilio de California. Mathieu J. Ref 13.
Historia 1565-1600. Ref 16.
Documenta et historia. 1600-1803. Ref 17-18.
Relationes varia. 1571-1763. Ref 19.
Palafox J. Acta et tractatio. 1571-1763. Ref 20.
Cartas personarum. 1769-1771. Ref 21.
Albieuri, I. de: Historia de las misiones apostólicas de la Compañía de Jesús en las Indias occidentales de la Nueva Vizcaya y vida y martirio del padre Gonzalo de Tapia. Ref 26.
Catálogos de sujetos de la Compañía de Jesús. Ref 21-26.
Provincia Paraquariae. Paraq. 1-23.
Epistolas Generales 1608-1621, 1622-1639. Ref 1-2.
Epistolas Soli 1679-1772. Ref 3.
Catálogos trienn. 1610-1751. Ref 4-7.
Litera annua. 1608-1649, 1650-1720, 1735-1743. Ref 8-9-10.
Historia. 1600-1695. Ref 11.
Historia 1658, 1700-1747. Ref 11a-12.
Lettere de P. Cañamo Sull'idrographia. Ref 12a-12b.
Historia 1710-1767, 1750-1756. Ref 13.
Varia Historica 1530-1767. Ref 14.
Obras de Sánchez Labrador: Paraguay Natural. Grammatica linguae Eyiguayegi. Ref 15-16-17-18-19-20.
Ripari, A.M. Relazioni del viaggio di 24 della Compagnia di Gesú per il Paraguay col P. G.B. Ferrusino procuratore e provinciale de Chile. 1636. Ref 22.
Catálogo del Paraguay. Ref 23.
Cardiel J. 2 mss. (copia moderna). 1b) Medios para reducir a vida racional y cristiana a los indios infieles que viven vagabundos sin pueblos ni sementeras. (Cfr Furlog : José Cardiel, S.J.). 2) Carta y relación de las misiones de la provincia del Paraguay. Ref 24.
Lozano P. Descriptio chorographica Magni Chaqui 1587-1727. Ref 25.
Assistentiae Galliae. Gal. 1-43.
Relación de lo acaecido a los novicios de la provincia que fue del Paraguay, hoy de S. Joseph. Ref 27.
González PPSJ. Historia de la Provincia del Paraguay. Ref 28.
Miss Americae Merid. Antilles francaises, curricula, documenta 1640-1773.