Fundación Histórica Tavera: Guía preliminar de fuentes documentales etnográficas para el estudio de los pueblos indígenas de Iberoamérica


Archivo Secreto Vaticano
(Ciudad del Vaticano)


Cittá del Vaticano


Para el investigador americanista el Archivo Secreto Vaticano es un mundo prácticamente inexplorado. A la gran cantidad de documentación y fondos existentes se une la multiplicidad de catálogos e inventarios que al igual que la sección manuscrita de la Biblioteca Vaticana han sido elaborados en distintas épocas con diversidad de criterios (Por ello omitimos las referencias de catálogos concretos salvo los correspondientes a los fondos de nunciaturas y la utilización de la escelente guía de PASZTOR, Lajos.: Guida delle fonti per la storia dell'America Latina negli archivi della Santa Sede e negli archivi ecclesiastici dÌtalia, Cittá del Vaticano 1970). A este problema se une el de la dispersión de los documentos en muchísimas colecciones. Por ello, hacer una reseña de la documentación referida a los grupos indígenas de Iberoamérica contenida en el Archivo Secreto Vaticano es labor harto difícil. No pretendemos acercarnos a la exhaustividad, tarea que de momento parece imposible a corto plazo. Sin embargo, desearíamos que la información que aportemos oriente, al menos de forma general, al investigador indigenista que trabaje en los fondos documentales de este complejo archivo.

El origen institucional del Archivo Secreto Vaticano proviene del siglo XVII, cuando el Papa Paolo V lo constituye para centralizar y coordinar un conjunto documental que provenía desde el siglo IV de nuestra era. A medida que transcurrieron los años se fueron incorporando a este archivo otros fondos documentales de diferentes dependencias de la Santa Sede, como por ejemplo los documentos guardados en el Castillo de Sant Angelo, trasladados en 1798. Durante el siglo XIX el Archivo Secreto Vaticano sufre diversas depredaciones como su traslado a la Francia Napoleónica en 1810. A partir de 1881 el Papa León XIII permitió su apertura para los estudiosos. Su primera guía se publica en 1910 (Sobre otras publicaciones relacionadas con el Archivo Secreto Vaticano véase HILTON, Sylvia. GONZALEZ CASASNOVAS, Ignacio.: Fuentes manuscritas para la historia de Iberoamérica: Guía de instrumentos de investigación, Fundación Mapfre América - Instituto Histórico Tavera, Editorial Mapfre, Madrid 1995).

En cuanto al tema que nos ocupa es importante destacar que la influencia del patronato de la Corona Española sobre la Iglesia en Indias impidió que el Papado ejerciera su jerarquía sobre ella. Esto trajo como consecuencia que en conjunto no existe un fondo determinado sobre América sino que los documentos se hayan dispersos en muchas colecciones. Hace poco el padre Josef Metzler, su actual Prefecto, ha publicado una selección de documentos referentes a la Iglesia americana guardados en este Archivo. Estos, sin embargo, tienen un carácter eminentemente institucional y jurídico que aportan pocos datos sobre aspectos indigenistas y misionales (Véase METZLER, Josef.: América Pontificia, primi saeculi evangelizationes 1493 - 1562, Cittá del Vaticano 1991).

Podemos afirmar, de modo general, que la información sobre indígenas que contiene este archivo, se refiere a documentos enviados específicamente al Papado con el objeto de describir; y por lo tanto, son piezas de valor, no sólo en lo que se refiere a códices, sino también a verdaderos estudios antropológicos realizados, la mayoría de las veces, por misioneros. Sin embargo, son ejemplos puntuales de muy difícil localización.

Es necesario mencionar además, las colecciones particulares de Cardenales, donadas a este archivo, con algunas piezas curiosas sobre el continente americano. Los documentos existentes sobre Iberoamérica del siglo XIX, son mucho más abundantes y están estructurados en fondos concretos, ya que en esa época el patronato español no ejercía influencia sobre Iberoamérica. Quedan aún por descubrir numerosos documentos que puedan aparecer de forma generalmente fortuita, en el desarrollo de investigaciones específicas.

El presente trabajo recoge el contenido de 23 fondos de este archivo. Se trata de documentación que aporta datos sobre forma de vida, costumbres y localización de grupos indígenas de toda Iberoamérica.


Descripción de fondos específicos sobre Iberoamérica

La descripción de estos fondos la hemos hecho tal y como aparecen en sus respectivos catálogos. El idioma de referencia (latín, castellano e italiano) corresponde al del documento original. Los fondos a que pertenecen estos documentos han sido escritos en mayúsculas y su respectivo contenido se señala mediante guiones.


Argentina Archivo de la Nunciatura 1159.
Archivio della Nunziatura en Argentina (1900 - 1922)

1900 - 1922. Comprende los gobiernos de Monseñor Sabatucci, (1900 - 1907); Locatelli, Achille (1907 - 1916) y Vasallo di Torregrosa (1916 - 1922).

Sabatucci, Antonio.(1900-1907)

Diocesis de Santafé: Documentos de Misioneros Pasionistas, de Franciscanos y Dominicos. Religiosos: Documento referentes a Agustinos, Benedictinos, canónicos lateranenses, Capuchinos, Carmelitas, congregación misión de San Pablo, Dominicos, Jesuitas y Mercedarios, Misioneros del Sagrado Corazón, Franciscanos (misión indígenas en cartas del Pilcomazo), informe sobre las misiones del colegio de San Carlos, datos sobre el Chaco y Formosa, misión entre los indios Mocovies de Fortin Tostado -Chaco-, informe sobre la Orden Franciscana en la Argentina, redacción de San Francisco Zareiro. Fasc. 6: Salesianos: informe sobre los Indios Onas.

Locatelli, Achille (1907 - 1916).

Religiosos fasc. 3: Pasionistas, informes sobre una misión, otras misiones en Córdoba.

Territorios Nacionales.

Misiones Franciscanas. Fasc. 1. Misiones Franciscanas y Salesianas entre los indios.

Fasc. 2. Misiones Franciscanas.

Fasc. 3. Misiones Franciscanas.

Vasallo di Torregrossa, Mons. Alberto (1916 - 1922).

Religiosos. Fasc. 6. Misioneros del Corazón de María, Carmelitas Descalzos, Lazaristas, Misioneros del Sagrado Corazón, PP del Santísimo Sacramento, Benedictinos, Jesuitas.


Archivio della Nunziatura in Bolivia 1160 (1864 - 1936)

La mayoría de documentación de este fondo es de índole administrativa. Hay numerosas referencias a órdenes religiosas en Bolivia. Sin embargo, apenas hemos encontrado documentos misionales. Destaca solamente la documentación emanada durante el gobierno de Mons. Scapardini (1910-1916)

Fasc. 106, nº 11. Unas instrucciones de la Santa Sede sobre "Evangelizzazione et assistenza religiosa degli indigeni". H 68-69.

Fasc. 110, nº 11. Corrispondenza con la S. Congregazioni Romanae.

Fasc. 117 - 118. Viaggio per Bolivia, 1917. Relación completa de un viaje al interior de Bolivia. nº 23 - 24.

Fasc. 128. Missionari Figli del C.I. de Maria de Oruru nº 1 - 30. Fundación dificultade. Existe numerosa correspondencia. (1918 - 1919). Tol. 138 - 209.

Fasc. 129. nº 39. Pulacayo Fondazione. Correspondencia sobre esta fundación, 1917.

Fasc. 151, nº 70. Vicariato apostolico del Beri.

Fasc. 155. Vicariato apostolico del Chaco.

Fasc. 158. Missioni (74).

Fasc. 159 - 160. 75/75a. Viaggio Beni-Chaco. Relación de un viaje realizado por tierras del Chaco.

Fasc. 163. 78. Francescani in Bolivia.

Fasc. 166. 80a. Viaggio ad Arequipa e Cuzco, nº 1 - 28

Fasc. 167. 81. Ultimo Viaggio al Beri.

Fasc. 181. Correspondeza colle SC. Romane.

Fasc. 216. Missioni:

Fasc. 299. 98. Guarayas (Pos. 22d) Chiquitos.

Fasc. 319. 136. Iniziative e studi a favore "Indio".

Fasc. 368. Missioni in generale nº 1 - 4. ff 188-195.


Archivio della Nunziatura in Brasile. 1153 (1808 - 1920).

1841 - 1845

Fasc. 81. MARIANNA, misioneros Capuchinos.

Fasc. 83. BAHIA. Franciscanos, misioneros Capuchinos.

Fasc. 86. PARA. (1843 - 1845). Misioneros Capuchinos.

Fasc. 87. PERNAMBUCO. Benedictinos, Franciscanos, misioneros Capuchinos.

Fasc. 126. 1854 - 1856. Religiosi, misiones.

Fasc. 141. Religiosi 1857 - 1863. Misioneros Capuchinos.

Fasc. 198. 1863 - 1874. Missionari Cappuccini.

Fasc. 230. Religiosos 1876 - 1878. Missionari.

Fasc. 247. Religiosi e misionari (1880 - 1882) Jesuitas, Capuchinos y Carmelitas de Pernambuco.

Fasc. 263. Religiosi e Missionari. 1882 - 1884.

Fasc. 307. Diocesi di SALTA, Posadas, territorio de misiones.

Fasc. 312. Francescani Missionari del Convento Mercede in Corrientes. Missionari del Colegio Martai, Paraguay.

Fasc. 322. Religiosi Missionari, 1884 - 87.

Fasc. 381. Religiosi Missionari, 1892 - 95.

Fasc. 424. 1898 - 1902. Pos. 29. Congregazioni religiosi sobre los indios de Araguaya.

Fonti, Mons. Giulio (1902 - 1906)

Fasc. 544. Pos. 3: A 18 C: Missione fra i Selvaggi, Progetto dell'abate Gerardo Von Caloen.

Fasc. 766, 767, 768, 769, 770. (1912 - 1916). Ordenes religiosas y misiones

771, 772, 773, 774, 775, 776, 777, 778, 779.

Ordini religiosi (1917 - 1920).

Fasc. 870, 871, 872, 873, 874, 875, 876, 877.


Archivio della Nunziatura in México (1904 - 1921). 1155

Fasc. 31. Diocesis de Chiape (1905 - 1911).

Visitas Pastorales a Ilapehuala, Cozuca de Benitez y Ometec.

Fasc. 57. (1905 - 1911) Padres Josefinos y misiones de Nayarit.

Fasc. 69. (1912 - 1914)

Informaciones realizadas por el P. Gabriel Morfín S. I. con fecha 2 de noviembre de 1912 sobre (entre otros temas):


Archivio della Nunziatura in Peru. (1862 - 1921). 1152

Existe numerosa documentación relativa a órdenes religiosas.

Fasc. 2 (1889 - 1897). Diocesi di Chachapoyas (Perú). Curia miscellanea.

1901 - 197

53. EQUATORE

Fasc. 2. Franciscanos, XII - 2. Missionari Franciscani (Descalzos), pag. 54.

75. Fasc. Putumayo (Colombia).


Archivio della Visita Apostolica nel Messico (Messico). 1896-1900.

Documentación fr. Nicola Averardi como visitador apostólico de México en 1896. Contiene alguna documentación sobre misiones y situación de los feligreses indígenas.


Descripción de otros fondos no específicos de Iberoamérica.


Fondo Missioni 1087

Este fondo recoge información sobre aspectos misionales en todo el mundo. Referido a Iberoamérica y en contreto a los grupos indígenas, destacan las siguientes referencias:

Como podrá constatarse, la mayoría de documentos provienen del Colegio de Propaganda Fide y se refieren a regiones que no dependía del Patronato Indiano. Es de suponer que su contenido no sea especialmente rico aunque esto sólo puede determinarse mediante su revisión sistemática.


Fondo Benedetto XIX: Bolle e Costituzioni


Fondo Borghese

Se trata de un fondo incorporado al Archivo Secreto Vaticano en 1892 como donación de la familia Borghese. Los documentos sobre Indígenas de Iberoamérica se refieren en su mayoría a descripciones eclesiásticas, con menciones a la feligresía indígena aunque con pocas referencias directas a forma de vida de estos nativos. Las piezas más destacadas son las siguientes:


Archivio di Castel S. Angelo

Se trata de los fondos trasladados en 1798 al Archivo Secreto Vaticano. Son de gran interés por corresponder a los documentos emanados por organos administrativos del papado. El interés de los documentos está en la temprana fecha en que fueron escritos, la mayoría en el siglo XVI.


Secretaría de Estado

SS Principi e Titolati

Positiones


Miscellanea Armadi I-XIX


Fondo Carpegna


Fondo Confalonieri


Archivio Particolare de Pío IX


Fondo Particolare di Pio IX


Fondo Domenicani


Fondo Gesuiti

Las referencias son de escasa importancia. Véase archivo general de la orden en Roma.


Fondo Bolognetti


Archivo de la Nunciatura de Lisboa

Conserva documentos de gran interés para el estudio de grupos indígenas del Brasil.


Carta Geograficce 1059

Destacan los siguientes mapas relativos a Iberoamérica:


Regresar a la página principal de la Guía
LANIC | Fundación MAPFRE | Enviar comentarios a: fundacion.historia@mapfre.com